Entradas

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del petróleo, logró en 2017 un beneficio récord

EFE.- El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y el petróleo en el extranjero, logró en 2017 un beneficio récord al ganar 1,03 billones de coronas (107.000 millones de euros) con sus inversiones, el doble que el año anterior.

El continuo crecimiento de la economía mundial, en especial de los mercados financieros, hizo posible que el mayor fondo soberano del mundo marcase un beneficio récord, que representa además un cuarto de las ganancias totales desde su puesta en marcha hace dos décadas, según el balance presentado. El curso de la corona noruega, que se devaluó frente a las principales divisas en 2017, contribuyó además a aumentar el valor del fondo en 15.000 millones de coronas (1.556 millones de euros). Las inversiones del fondo, que gestiona el banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), obtuvieron una rentabilidad media del 13,7%, que fue mayor en la partida en acciones (19,4%), seguida por el sector inmobiliario (7,5%) y la renta fija (3,3%).

Aumenta su inversión en España

El fondo petrolero noruego aumentó en un 38% su exposición a la deuda española en 2017, hasta 48.221 millones de coronas (5.002 millones de euros), y esa es ahora la sexta mayor en una cartera en renta fija que encabezan Estados Unidos, Japón y Alemania. La exposición a las rentas fijas mexicana y brasileña se redujo, sin embargo, un 15% la primera hasta 46.036 millones (4.776 millones de euros) y un 10% la brasileña hasta 25.334 millones (2.628 millones de euros). La dirección del NBIM se mostró satisfecha con el rendimiento obtenido en un «muy buen año» y destacó la importancia de las inversiones en acciones para el resultado final.

EDP Renovables cierra un acuerdo de venta de energía de un parque eólico en Estados Unidos con Great Plains Energy

EFE.- La lusa EDP Renovables (EDPR) anunció el cierre de un contrato con validez de 20 años para vender la energía renovable producida en el parque eólico Prairie Queen de Kansas (Estados Unidos), con una capacidad de 200 megavatios (MW), a la compañía estadounidense Great Plains Energy. EDPR indicó que el parque eólico entrará en funcionamiento en 2019, lo que le permitirá ampliar su presencia en Kansas hasta los 600 MW.

EDPR, filial de la eléctrica Energías de Portugal, tiene como objetivo ampliar su capacidad en el país norteamericano en 1,8 gigavatios (GW) entre 2016 y 2020, de los cuales ya ha garantizado el 82%, 1,5 GW. «Este acuerdo permite a EDPR seguir ejecutando su estrategia de crecimiento, que se cimenta en el desarrollo de proyectos competitivos con visibilidad a largo plazo», señaló el consejero delegado de la compañía, João Manso Neto. Este tipo de contratos «serán parte del futuro del sector energético también en Europa, donde aún están en fase embrionaria», señaló Manso Neto, que recordó que, en el caso de España, EDPR está a la vanguardia en estas iniciativas.

El Gobierno de Estados Unidos impone aranceles a la importación de biodiésel de Argentina e Indonesia por competencia desleal

EFE.- El Gobierno de Estados Unidos anunció su «determinación final» de imponer aranceles por competencia desleal a la importación de biodiésel de Argentina e Indonesia. Según el Departamento de Comercio, Argentina importaba biodiésel subsidiado a Estados Unidos por un valor de entre el 60,44% y el 86,41% inferior al precio de mercado, mientras que Indonesia de entre el 92,52% y el 276,65%.

Por ello, el secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, ordenó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que empiece a gravar con esas cantidades compensatorias el biodiésel de ambos países. «La decisión es un alivio para los productores estadounidenses de biodiésel afectados por los efectos distorsionantes del mercado de los productos extranjeros«, apuntó Ross. «Si bien Estados Unidos valora su relación con Argentina e Indonesia, incluso nuestros amigos más cercanos deben cumplir con las reglas», añadió. Estados Unidos importó biodiésel de Argentina por valor de 1.200 millones de dólares en 2016 y de Indonesia por 268 millones. La patronal argentina exige al presidente Mauticio Macri que lleve el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Iberdrola gana 2.804 millones en 2017, un 3,7% más, e invertirá 32.000 millones para superar los 3.500 millones en 2022

Europa Press / EFE.- Iberdrola ganó 2.804 millones de euros en 2017, un 3,7% más que el año anterior, al tiempo que ha actualizado sus perspectivas para el período 2018-2022, en el que invertirá 32.000 millones de euros y al término del cual espera tener un beneficio neto de entre 3.500 y 3.700 millones.

Las inversiones del grupo eléctrico se elevan así en 2.000 millones con respecto a las previstas hasta 2020 en el plan 2016-2020, actualizado con la integración en Brasil de la filial Elektro en Neoenergia, y en 4.000 millones respecto a todo el conjunto del anterior plan, que las cifraba en un total de 28.000 millones, según la información remitida por Iberdrola a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Más del 90% de las inversiones previstas para dicho periodo se destinará a los negocios de Redes (50%), cuya cifra ascenderá a unos 15.500 millones de euros; Renovables (37%, unos 11.500 millones de euros) y Generación contratada en México (4%, unos 1.400 millones de euros), áreas que aportarán más del 80% del resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2022. El Ebitda del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán en el horizonte de 2022 se prevé que se sitúe en la horquilla de los 11.500 y 12.000 millones de euros. Iberdrola también espera que un 35% de este Ebitda en 2022 se genere en euros, un 29% en dólares, un 20% en libras esterlinas y el restante 16% en reales brasileños.

La mayor parte de las inversiones previstas, un 75%, está prácticamente ya comprometida según Iberdrola, que mantendrá inversiones en curso por valor de 9.000 millones de euros al final del periodo, inversiones que permitirán continuar incrementando los resultados más allá de 2022. Así, la compañía espera alcanzar en 2022 un beneficio neto de entre 3.500-3.700 millones y mantener su política de remuneración al accionista, creciente en línea con los resultados.

El beneficio neto esperado implicaría alcanzar un dividendo de 0,4 euros brutos por acción al final del plan. La compañía ha apuntado que los resultados de 2017 permiten proponer a la junta general de accionistas, convocada para el próximo 13 de abril, una remuneración anual con cargo al ejercicio de 0,32 euros brutos por acción, lo que implica un aumento del 3,2% respecto a 2016.

Repartirá 12.000 millones en dividendos

Ahora el plan lanzado por la energética prevé repartir entre sus accionistas a lo largo del periodo 12.000 millones de euros aproximadamente. Iberdrola se compromete en su nueva actualización a mantener su programa de dividendo flexible, que permite optar entre cobrarlo en efectivo o en acciones de la compañía, así como a mantener el número total de títulos en 6.240 millones a través de su programa de recompra de acciones.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, consideró que el plan es «totalmente coherente» con la estrategia de la compañía de los últimos años, al tiempo que aprovecha las oportunidades que brinda el nuevo entorno digital». En esencia, Galán destacó que «continúa centrando el crecimiento en oportunidades específicas de negocios regulados y con contratos a largo plazo, que ofrecen visibilidad de los ingresos, mantienen una cartera de proyectos diversificada geográficamente y permiten un mayor crecimiento más allá de ese marco temporal».

Gracias a estas inversiones, Iberdrola prevé incrementar su potencia renovable un 24% respecto al cierre de 2017, hasta los 36.200 megavatios (MW). También aumentará su capacidad de almacenamiento, que pasará de los 80 gigavatios hora (GWh) actuales a 100 GWh al final del periodo (+25%). En redes, la empresa experimentará un crecimiento del 38% en su base regulatoria de activos, alcanzando los 40.000 millones de euros, especialmente en Brasil y Estados Unidos. La capacidad de generación contratada de Iberdrola aumentará hasta los 10.600 MW, un 82% más que la actual, y en el negocio comercial el número de servicios a clientes crecerá en 9 millones, hasta alcanzar los 32 millones en 2022, un 40% más.

En cuanto a eficiencia, Iberdrola, que mantendrá su plantilla en torno a 35.000 empleados, aplicará un plan de ahorro de 1.000 millones de euros, que se ejecutará a través de sinergias, digitalización e implantación de las mejores prácticas en áreas como compras, operación y control, y ejecutará un plan de rotación de activos por importe de 3.000 millones de euros, estando abierto a posibles acuerdos con socios para proyectos renovables. En lo que respecta a digitalización e innovación, espera que las iniciativas relacionadas con este área generen 600 millones de euros de Ebitda para 2022.

Resultados: gana un 3,7% más

Los resultados del pasado año se han apoyado en el impacto positivo que han tenido en las cuentas de la compañía la reforma fiscal en Estados Unidos, 1.284 millones de euros que se destinarán casi en su totalidad a provisiones y ajustes de valor de ciertos activos, y la integración desde septiembre de Neoenergia en Brasil, tras la fusión con Elektro. Los ingresos de Iberdrola crecieron un 8,7% en 2017, hasta los 31.263,3 millones de euros, en tanto que el resultado bruto de explotación (ebitda) cayó un 7,8%, hasta 7.318,7 millones de euros, según las cuentas ofrecidas por la compañía.

El buen comportamiento del negocio de Redes, especialmente en Estados Unidos y Brasil, creciendo un 3,6%, hasta 4.228 millones, y Renovables, creciendo un 6,1%, hasta 1.592 millones, y de la generación contratada en México, no pudieron compensar el recorte del 29% que sufrió el ebitda del área de Generación y Clientes, debido a la escasa producción hidroeléctrica en España por la sequía, cayendo un 48,9% respecto a 2016, y debido a la evolución del negocio liberalizado del Reino Unido, con menores márgenes y mayores gastos.

El petróleo sube a máximos de las últimas semanas y supera el umbral de los 65 dólares

Europa Press.- El precio del petróleo Brent ha reiniciado su escalada al situarse cómodamente por encima del umbral de los 65 dólares por barril, lo que le hacía colocarse en máximos de casi dos semanas, fundamentalmente por el aumento de las tensiones en Oriente Medio.

En concreto, el barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cerró sesión en 65,59 dólares, su precio más alto desde el pasado 7 de febrero. De su lado, el crudo West Texas, de referencia para Estados Unidos, llegaba a subir hasta cotizar en 62,49 dólares. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha advertido de que atacaría directamente a Irán si Teherán usa a Siria para poner a prueba a su país, lo que hizo aumentar las tensiones en Oriente Medio e impulsar así los precios del oro negro.

Siemens Gamesa prevé ahorros de 2.000 millones de euros y acelera sus sinergias a más de 400 millones en 2020

Europa Press.- Siemens Gamesa prevé reducir costes por 2.000 millones de euros y acelerar su objetivo de sinergias tras la integración a más de 400 millones de euros en 2020, según el nuevo plan estratégico 2018-2020 de la compañía. Asimismo, el grupo prevé destinar a retribuir a los accionistas en dividendo el 25% de su beneficio netoy se marca unos objetivos de beneficio operativo (Ebit) de entre el 8% y el 10%, frente al 7-8% actual.

En su nueva hoja de ruta el grupo nacido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens incluye una batería de medidas para alcanzar estos objetivos a 2020 que incluyen, entre otras, la optimización de la cartera de productos, de la política de compras y de la presencia industrial, así como la reestructuración de 6.000 empleos en todo el mundo puesta ya en marcha. Los objetivos iniciales de sinergias de la fusión eran de 230 millones de euros a 2021, así el grupo anticipa la consecución de este objetivo y lo incrementa por encima de los 400 millones de euros hasta 2020.

El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, consideró que «las medidas puestas en marcha, junto con este nuevo plan, sitúan a la compañía «en la senda de un crecimiento sólido y rentable«. «Ello nos habilitará para generar aún más valor para nuestros accionistas y clientes, confirmando definitivamente el racional de la integración y posicionándonos como líderes ante un entorno cada vez más competitivo», añadió.

Siemens Gamesa prevé seguir creciendo en el segmento onshore (terrestre), incrementando su cuota de mercado mediante su nueva cartera de productos. En este sentido, en el horizonte del plan, lanzará nuevos aerogeneradores de la plataforma onshore de 4.2 MW, con rotores de 132, 145 y 155 metros. Por su parte, en offshore (marina), el objetivo de la compañía es mantener su liderazgo en Europa, donde cuenta con una cuota de mercado del 70%, y establecerse como referente en mercados emergentes, como Taiwán o Estados Unidos.

La potencia eólica mundial instalada supera los 500.000 MW en 2017 y cubre el 5% de la demanda eléctrica global

Europa Press.- La potencia eólica mundial alcanzó los 539.581 megavatios (MW) en 2017, tras incrementarse en 52.573 MW, siendo esta cifra la tercera más alta de MW instalados en un año, después de los récords de 2015 y 2014, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Así, la eólica cubre ya más del 5% de la demanda eléctrica mundial, siendo China, Estados Unidos, Alemania e India, los líderes globales, los países que más potencia instalaron en 2017.

Concretamente, China, primer país del ranking mundial, instaló 19 gigavatios (GW) adicionales, elevando su capacidad eólica a 188 GW, el 35% del total de la potencia de esta tecnología a nivel mundial. Por su parte, Estados Unidos incrementó en 7,1 GW su potencia eólica, aumentando a 89 GW instalados la capacidad en el país de esta tecnología. Mientras, Europa tuvo su mejor año de instalación de potencia eólica, con un récord de 16,8 GW de nueva capacidad instalada, según WindEurope.

Alemania y Reino Unido lideran

Alemania lideró la nueva potencia, con la instalación de 6,5 GW, seguido de Reino Unido, con 4,2 GW. Finlandia, Bélgica, Irlanda y Croacia también establecieron nuevos récords. También destacó la instalación en eólica offshore en aguas europeas de más de 3.000 MW en 2017. Con esta nueva potencia, que supone un aumento del 25% con respecto al 2016, la capacidad total instalada asciende a 15.800 MW. En total, la Unión Europea cuenta ya con 169 GW eólicos y es la primera tecnología que utiliza recursos íntegramente autóctonos por potencia instalada.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, destacó que estos datos demuestran que la tecnología eólica tiene «unas perspectivas de crecimiento muy positivas», ya que «es madura y los precios son competitivos». Por su parte, España incrementó su potencia eólica en 95,77 MW en 2017, de los cuales 59,1 MW se instalaron en las islas Canarias, consolidándose como el segundo país europeo con más potencia instalada, con 23 GW que generaron el 19% de la electricidad en 2017.

Estados Unidos se convertirá este año en el mayor productor mundial de petróleo, por delante de Arabia Saudí y Rusia

Europa Press.- Estados Unidos está llamado a convertirse en 2018 en el mayor productor mundial de petróleo gracias al «extraordinario» crecimiento del crudo no convencional (shale), que en breve le permitirá superar la producción de Arabia Saudí y a finales de año le llevará a rebasar incluso a Rusia, “para convertirse en el líder global»,  según ha señalado la Agencia Internacional de la Energía (AIE), adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según estimaciones de la AIE, la producción de crudo estadounidense ha aumentado en enero en 1,3 millones de barriles diarios (mb/d) respecto al año pasado, registrando un crecimiento «colosal» de 846.000 barriles al día en el trimestre hasta noviembre. «Todos los indicadores que sugieren la continuación del rápido crecimiento en Estados Unidos se encuentran perfectamente alineados», apunta la AIE, refiriéndose al aumento de la oferta vinculado al mayor número de proyectos iniciados ante el incremento de los precios del crudo.

«A principios de 2018, la situación tiene reminiscencias de la primera ola de crecimiento del shale estadounidense», señala la agencia, destacando que la reducción de costes acometida en el sector está permitiendo una «segunda ola de expansión tan extraordinaria que el aumento de su producción podría equivaler al crecimiento previsto de la demanda mundial«, que la AIE cifra en 1,4 mb/d para 2018. De hecho, la agencia advierte «de las aleccionadoras conclusiones» que pueden extraer del ejemplo de Estados Unidos otros productores que fían su cuota de mercado a su capacidad para reducir la oferta de crudo, además de señalar los cambios que se están produciendo en las tendencias comerciales.

A nivel global, la AIE calcula un crecimiento de la demanda global de petróleo de 1,4 mb/d, hasta una media de 99,2 millones de barriles diarios en 2018, lo que representa una mejora de 100.000 barriles al día respecto a su anterior pronóstico como consecuencia del mayor optimismo de las previsiones macroeconómicas publicadas en enero por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, esta expansión supone una ligera desaceleración respecto del crecimiento de 1,6 mb/d estimado para 2017. En este sentido, la AIE reconoce que el impulso alcista para los precios del petróleo «se ha detenido», en parte por la recogida de beneficios de los inversores, así como por las correcciones registradas en los mercados.

La OPEP cree que el mercado petrolero se aleja del equilibrio por el repunte de la producción en Estados Unidos

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronostica que el mercado de petróleo no alcanzará el equilibrio este año debido al repunte de la oferta entre los productores no pertenecientes al cártel, que socava los esfuerzos por reducir el exceso de suministro global de los países que se han aliado en contener su producción.

La OPEP atribuyó el renovado interés de los productores por aumentar su oferta a la recuperación de los precios del crudo desde el pasado verano. «La constante recuperación del precio del petróleo ha llevado a las principales petroleras a ponerse al día en términos de actividad de exploración este año», apuntó. La prórroga del pacto de recorte de suministro en 1,8 millones de barriles, extendido hasta finales de 2018, así como el crecimiento económico saludable y la mejora de la demanda de petróleo a nivel mundial, son algunos de los factores que la OPEP considera que están impulsado los precios.

Crece producción en Estados Unidos

En relación a la reciente pérdida de valor del crudo en las primeras semanas de febrero, la OPEP ha explicado que esto se debió a la caída general de los mercados bursátiles, la depreciación del dólar, y a la sólida oferta y acumulación de inventarios en Estados Unidos. En este sentido, la OPEP ha vuelto a elevar, por segundo mes consecutivo, su proyección sobre el crecimiento de la oferta de los países no pertenecientes a la organización en 250.000 barriles al día, hasta situarla en 1,4 millones en 2018. «Las expectativas de una mayor producción en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, así como menores disminuciones en México y China fueron las principales razones del ajuste al alza», ha añadido.

En total, el cártel estima que el suministro de petróleo entre los países no pertenecientes a la OPEP se situará en 59,3 millones de barriles al día. Desde el lado de la demanda, la OPEP ha apuntado que la demanda mundial de petróleo llegará a 98,6 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento 90.000 barriles respecto a la proyección anterior, por lo que superará en 1,59 millones de barriles el consumo de 2017.

Esta revisión al alza se debe al constante aumento de la actividad económica a nivel mundial, el incremento del uso de combustible en el sector del transporte, protagonizado por el impulso en las ventas de vehículos en Estados Unidos, China o India. La demanda petrolera de la OPEP se situará en 32,9 millones de barriles diarios, una revisión ligeramente al alza sobre el dato de 2017, que se situaba en 32,8 millones de barriles diarios.

Acciona negocia la venta de sus 5 termosolares en España, que suman 250 MW, a la británica Contour Global

Europa Press.– Acciona negocia la venta de su cartera de termosolares en España, 5 instalaciones en operación desde hace años, que suman un total de 250 megavatios (MW) de potencia y en cuya construcción invirtió 1.200 millones de euros. El grupo que preside José Manuel Entrecanales confirmó que «está mantenido negociaciones» tendentes a esta desinversión con la empresa británica Contour Global, si bien indica que en la actualidad estas conversaciones están «en suspenso».

Por su parte, Contour Global «confirma que está en negociaciones con Acciona tendentes a la potencial adquisición de 5 plantas termosolares en España». En este sentido, Acciona tiene desde el pasado mes de diciembre un acuerdo con los representantes de los trabajadores que suma en estas instalaciones, unos 200 empleados, para subrogar esta plantilla al nuevo propietario en el caso de que finalmente se produzca alguna transacción, según fuentes sindicales.

En este caso, la operación se enmarcaría en la intención del grupo de rotar activos maduros con el fin de levantar recursos para acometer nuevos proyectos. Acciona retomó hace un par de años la inversión en renovables tras la crisis con la intención de acometer proyectos por un total de 2.000 millones de euros hasta 2020. En septiembre de 2017, el grupo presentaba una cartera de instalaciones de generación de energía verde que suma 8.951 megavatios (MW) de potencia, de los que unos 3.000 MW están en el exterior y unos 7.300 MW son eólicos.

En materia termosolar, además de las 5 plantas de España, cuenta con una en el Desierto de Nevada, en Estados Unidos, de 64 MW de potencia. En el caso de las instalaciones españolas que sopesa vender, todas ellas son de 50 MW y se reparten por las provincias de Badajoz, Cáceres y Córdoba. Según la compañía, estas 5 plantas españolas actualmente producen energía limpia equivalente al consumo de 200.000 hogares.

Acciona analiza esta eventual desinversión mientras KKR, su socio en Acciona Energía Internacional, la filial que engloba medio centenar de parques eólicos que tiene repartidos en 14 países, analiza vender la participación del 33% que tiene en esta firma. El grupo de la familia Entrecanales ya ha indicado que no contempla comprar este porcentaje del fondo, con lo que su puesto como socio en esta compañía eólica constituida en 2014 sería reemplazado por otro inversor.