Entradas

EDP es premiada por segundo año consecutivo por tener el mejor centro de atención al cliente de España

Europa Press.- La Asociación Española de Expertos en la Relación con Clientes distinguió, por segundo año consecutivo, a EDP como mejor centro de atención al cliente de España. La compañía obtuvo el galardón CRC de Oro a la mejor atención en el Canal Telefónico B2C, con más de 2 millones de llamadas. Según explicó la empresa energética, los Premios CRC Oro, son «los más relevantes del sector», y otorgan «el sello a la excelencia en la atención al cliente».

Desde el centro de atención al cliente de EDP, con sede principal en Gijón, se atienden más de 2 millones de llamadas anuales, que se traducen en 12 millones de minutos de atención telefónica al cliente. EDP presta el servicio de atención telefónica también desde Bilbao y, en total, da trabajo a más de 300 personas. En la sede asturiana el número de empleados supera los 200, entre trabajadores de la propia compañía y de la empresa Unísono. En Bilbao, con 130 empleados, EDP cuenta con la colaboración de Lanalden.

EDP fue también una de las tres finalistas, de un total de 19 candidaturas, al Mejor CRC 2015, que recayó en Nespresso. La compañía energética EDP es líder en gas en Cantabria y País Vasco, así como en Asturias, donde también es el operador eléctrico de referencia. Los premios CRC Oro, que cumplen 16 años, se conceden tras una serie de auditorías externas que realiza IZO, consultora especializada en la experiencia de cliente. Para la presente se llevaron a cabo auditorias, analizó 210 puntos de control por empresa y realizó 63.000 encuestas a clientes y directivos de atención al cliente.

EDP comenzó a atender telefónicamente a sus clientes en 1992 con tan solo 3 personas dedicadas a esa labor en la sede corporativa de Oviedo, en la Plaza de la Gesta, con un horario de 8.00 a 20.00 horas. Según EDP, «desde entonces, en horario ininterrumpido los 365 días del año, tanto el servicio como la atención han estado enfocados en las necesidades del cliente».

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 1,1% en España en 2014

Servimedia.- Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España aumentaron en 2014 un 1,1% respecto a las de 2013 y por primera vez desde que comenzó la crisis en el año 2008. El aumento de emisiones desde 1990, año base del protocolo de Kioto, se ha situado en un 12%, siendo España el país europeo que mayor incremento ha tenido, según denunció Ecologistas en Acción.

Los ecologistas aseguran que «este aumento de las emisiones en 2014 refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global». En su opinión, el aumento de emisiones se debe a un conjunto de factores, pero el principal es que, «a pesar de que disminuyó la demanda de electricidad, se incrementó la generación de energía con carbón, gracias en parte al apoyo evidente del Gobierno a la utilización de este combustible obsoleto y contaminante y en parte al bajo precio internacional de este combustible«.

«Otro de los factores determinantes en este aumento fue el incremento en las emisiones generadas por los residuos, un millón de toneladas)», agregan los ecologistas. «Aumentó también el consumo de carburantes, un 2% el diesel y un 1% la gasolina, debido al descenso en el precio del petróleo, y un 17% las emisiones del sector cementero, debido sobre todo a la actividad exportadora del sector, a pesar de que la demanda interna está bajo mínimos».

Endesa destinará todos sus beneficios al reparto de dividendos hasta 2019 e invertirá 4.400 millones de euros

Redacción / Agencias.- Endesa, controlada por la italiana Enel, destinará al pago de dividendos la totalidad del beneficio neto durante cinco años consecutivos, entre 2015 y 2019, según anunció la compañía, que destacó que «se trata de una de las políticas de dividendos más atractivas del sector de las utilities«. Concretamente, el consejo de administración aprobó una política de remuneración al accionista que establece, entre otros aspectos, que el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir hasta 2019 será igual al 100% del beneficio neto.

Así, para 2015 y 2016, el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir con cargo a ambos ejercicios será igual al 100% del resultado neto atribuible en caso de que dicho importe sea superior al que resultaría de aplicar el crecimiento mínimo del 5% respecto del dividendo ordinario repartido con cargo al ejercicio anterior. Para los tres siguientes años, 2017, 2018 y 2019, el dividendo ordinario «será igual al 100% del beneficio ordinario neto atribuido». El objetivo es que el pago del dividendo ordinario se realice exclusivamente en efectivo mediante su abono en dos pagos (enero y julio) en la fecha que se determine en cada caso y que será objeto de adecuada difusión.

Retorno de la inversión realizada

El consejo de administración de Endesa extiende así hasta 2019, «salvo cuando concurran circunstancias excepcionales, que serán debidamente anunciadas», una política de dividendos que había fijado para 2015 y 2016. Según indicaron, se trata de una estrategia económico-financiera que «procura un nivel de generación de caja significativo» que, por un lado, permite «mantener los niveles de endeudamiento de la compañía» y, por el otro, posibilita «maximizar la remuneración de los accionistas». De hecho, la compañía indicó que se persigue una política de dividendos que procure que los accionistas «obtengan el máximo retorno posible por su inversión en la sociedad sin que ello comprometa la sostenibilidad y la posibilidades de crecimiento de Endesa a largo plazo«.

Esta política supondrá que la italiana Enel, que controla el 70% de Endesa, ingrese en el entorno de los 800-900 millones de euros al año en dividendo ordinario en los próximos ejercicios, de acuerdo con las previsiones de cifras de la eléctrica. En cuanto a la posibilidad de que a este dividendo ordinario se sume un extraordinario, el director financiero de Endesa, Paolo Bondi, ha reiterado que no se tomará ninguna decisión antes de que se termine el ejercicio 2016.

Por otro lado, Endesa revisó al alza su Plan Estratégico 2016-2019, con una previsión de lograr este año un resultado bruto de explotación (Ebitda) de aproximadamente 3.000 millones de euros y un resultado neto de 1.000 millones, por encima de los objetivos marcados. Para 2016, la compañía estima alcanzar un Ebitda de 3.200 millones de euros, frente al objetivo anterior de 3.100 millones, y un beneficio neto de 1.300 millones de euros, por encima de los 1.100 millones marcados anteriormente. Endesa cerró 2014 con un beneficio neto de 950 millones de euros en su negocio en España y Portugal, tras la venta de su división en Latinoamérica. El ebitda de 2014 fue de 3.090 millones.

La partida de inversiones en España y Portugal para el periodo comprendido entre 2015 y 2019 se situará en 4.400 millones de euros, de los que el 46% irá dirigido a la distribución, el 32% a la generación, el 12% a las actividades extrapeninsulares y el 10% a la comercialización. Entre las inversiones concretadas por la compañía eléctrica, destacan 600 millones para la instalación de los nuevos contadores de electricidad (12,6 millones instalados en 2018), y 400 millones para inversiones en centrales de carbón importado.

La eléctrica también revisó sus previsiones. En cuanto a la evolución del PIB, las hipótesis de Endesa se revisan al alza y pasan por un crecimiento del 3,1% para este año, del 2,5% para 2016 y del 2,1% para 2017. Sobre los precios del crudo, la eléctrica apunta a una media del barril de Brent de 55 dólares para 2015, 63 dólares para 2016 y 66 dólares para 2017. Las hipótesis anteriores de Endesa se movían en 60 dólares, 69 dólares y 75 dólares respectivamente.

España, Francia y Portugal desarrollarán corredores comunes para la movilidad eléctrica e impulso al coche eléctrico

EFE / Europa Press.- España, Francia y Portugal suscribieron un acuerdo para instalar puntos de recarga para los coches eléctricos en los principales corredores de transporte por carretera que conectan los tres países. Se trata de uno de los puntos del acuerdo firmado entre los tres países, partiendo de las conclusiones de un grupo de trabajo con representantes de los tres Estados que ha estudiado las maneras de promover la movilidad en coche eléctrico entre los tres países.

La firma se produce a una semana del arranque en París de la Cumbre de Cambio Climático (COP21), donde se espera alcanzar un acuerdo global que permita al mundo gestionar juntos la transición hacia un desarrollo bajo en carbono. Según la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la sostenibilidad del transporte será una de las claves a abordar en los compromisos de reducción de emisiones en tanto que la Unión Europea es responsable del 25% de las emisiones. Por tanto, el corredor hispanolusofrancés de movilidad eléctrica sostenible se configura como un nuevo proyecto de cooperación para hacer frente al «desafío» de lucha contra el cambio climático y será presentado en la COP21.

Tejerina destacó que la COP21 será un «momento histórico en el que tomar decisiones» y también auguró que «será un éxito» porque el acuerdo del clima supondrá una oportunidad para crecer, promoviendo nuevos modelos de desarrollo y consumo. En ese ámbito enmarcó el corredor de movilidad eléctrica hispanolusofrancés, porque la movilidad es fundamental para el desarrollo bajo en carbono pues «en la actualidad no resulta sostenible». Por ello, cree que el sistema del automóvil del siglo XX debe ser repensado y apuesta por el vehículo alternativo , especialmente por el vehículo eléctrico como manera de crecer y mitigar el cambio climático. Sin embargo, actualmente supone menos del 1% de las ventas de coches en España.

La ministra ha elogiado la «experiencia» de los tres países en este sector y precisó que el proyecto del corredor gira en torno a 3 ejes. Estos son una mejor gestión de la demanda, mediante el fomento de un mayor número de usuarios de estos vehículos, la promoción de soluciones innovadoras en el sector a través de la I+D+i y el despliegue de los corredores eléctricos para favorecer la movilidad de larga distancia. En esa línea, el documento plantea el impulso a los puntos de recarga en los principales corredores de movilidad. Los tres países pondrán en común su experiencia para presentar un proyecto a la cofinanciación comunitaria del programa europeo CEF (Connecting Europe Facility).

Asimismo, el embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, ha calificado la iniciativa trilateral de «apasionante» por su contribución al fomento de una energía sostenible y considera que el proyecto, en el que se ha trabajado casi un año es parte del «éxito que seguro va a tener la COP21«. A su juicio, el corredor evidencia la capacidad de elaborar propuestas concretas con la voluntad de los países para hacer frente a los problemas del futuro de la Humanidad. Respecto a la Cumbre del Clima, ha insistido en que el acuerdo que salga de la capital francesa deberá ser global, vinculante y con objetivos que se revisarán día a día.

En cuanto al proyecto, subrayó la importancia de una visión compartida de los tres países de que acelerar la movilidad eléctrica tiene ventajas en la lucha contra el cambio climático y para Europa, ya que consiste en un decálogo de medidas que cada país puede incorporar a su propio sistema energético. Asimismo, ha apuntado que, tras dar solución al problema de la recarga de los vehículos eléctricos para favorecer la movilidad eléctrica de largo recorrido entre estos tres países, el resto de países de la Unión Europea apoyará el proyecto.

Por su parte, el secretario de Infraestructuras, Transportes y Comunicaciones de Portugal, Miguel Pinto, explicó que su país ha sido pionero en Europa en movilidad eléctrica y que compartir este proyecto con España y Francia es una «satisfacción». En este contexto, destacó que la apuesta por la movilidad eléctrica es «cada vez más interesante y sencilla» y, al tiempo, es muy importante para la lucha contra el cambio climático y por motivos de eficiencia energética.

Finalmente, la secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Begoña Cristeto, aseguró que el Gobierno quiere que España mantenga su liderazgo en el sector  de vehículos de nuevas tecnologías. En este contexto, para favorecer la demanda de este tipo de vehículos, anunció que el próximo Consejo de Ministros aprobará un nuevo Plan Movea, que unificará los planes Pima y los Movele ya existentes, que simplificará el sistema de recarga de estos vehículos, ayudas a los puntos de recarga públicos y también a favorecer y desarrollar infraestructuras.

Cañete asegura que España «está en la senda» de cumplir los objetivos de la Unión Europea en materia de renovables

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, indicó que España «está en la senda» de cumplir los objetivos marcados por la directiva de la Comisión Europea en materia de renovables, que son los de alcanzar un 20% del consumo energético final procedente de fuentes renovables en el año 2020.

Cañete precisó que lo que la Comisión Europea dice en algunos informes es que el Gobierno español tiene que «revisar o mira si sus actuales políticas son suficientes para llegar o no al objetivo». «Pero a fecha de las evaluaciones en 2013 y 2014, España está en la senda del objetivo», añadió al respecto. Para el comisario europeo, cuando hay unos objetivos climáticos que alcanzar «los primeros avances son más fáciles pero los últimos peldaños de la escalera cuestan más», y, por ello, lo que la Comisión le dice a España es que analice «si es necesario tomar medidas o no, pero no estamos diciendo que España no esté cumpliendo».

Respecto a la normativa sobre autoconsumo aprobada por el Gobierno, Cañete eludió pronunciarse, ya que está siendo evaluada actualmente por la Comisión, aunque señaló que en este momento Bruselas «está reflexionando» cómo se gestiona esta materia a nivel europeo, «ya que no es solamente un caso español». Además, apuntó la importancia de las interconexiones, «una de las políticas fundamentales que hay que hacer en materia energética», para alcanzar el objetivo de desarrollar un «mercado de la energía único» en Europa. «En 2020 estaremos en unos objetivos del 10% y haré todo lo posible para dejar los mimbres para que en 2030 se llegue al 15%. Esta es una de las políticas fundamentales que hay que hacer en materia energética», dijo.

Cumbre del Clima de París

Al margen de la zozobra provocada por los recientes atentados de París, Cañete también quiso subrayar la importancia de la Cumbre del Clima que acogerá la capital francesa al considerar el cambio climático como «uno de los retos que tiene por delante la Humanidad». «Frenar el calentamiento global requiere  una tarea permanente; como se está trabajando para dentro de tres generaciones muchos piensan que no hay urgencia pero el impacto para el planeta puede ser terrible», apuntó el comisario. De hecho, Cañete admitió que en España no «se es tan consciente de la intensidad del problema», pero explicó que «islas del Pacífico están desapareciendo y algunos países están comprando tierras en la isla más próxima para poder alojar su población».

En cuanto a la implicación de países como China o Estados Unidos a la hora de limitar las emisiones, recordó que cuando se aprobó el Protocolo de Kioto admitieron compromisos vinculantes 35 países. En esta ocasión, «se pidió a todos los países que expusieran lo que iban a hacer y más de 167, que representan el 94% de las emisiones, han presentado sus objetivos; los países han dicho qué quieren hacer y se va a poner en marcha esas políticas«.

En cuanto a las restricciones de tráfico impuestas en Madrid con motivo de la contaminación ambiental, Cañete ha apuntado la necesidad de «poner límites más ambiciosos para que los fabricantes de coches puedan reducir las emisiones y favorecer los procesos de electrificación del vehículo, que están teniendo una implantación reducida; ya después viene la ordenación del tráfico». En su opinión, es necesario resolver el problema, «pero no con medidas cortoplacisas, sino a largo plazo y cuando se ponen límites a las emisiones hay que cumplirlas a rajatabla sin buscar atajos».

El transporte español suspende en consumo de fuentes renovables

Europa Press.-Según refleja el índice de transportes 2015 presentado por la Comisión Europea, en el caso de los indicadores que miden la eficacia energética, España es el segundo país europeo con la tasa de consumo de renovables más baja en el sector del transporte (0,4%), sólo por delante de Estonia (0,2%) frente al 16,70% de Suecia o el 9,9% en el caso de Finlandia, que encabezan la clasificación en este indicador. España también es el quinto país con menos vehículos nuevos limpios (0,31%), sólo por delante de Lituania, Irlanda, Hungría y Chipre.

Países Bajos se clasifica como el país con el mejor sistema de transportes en términos globales, situándose entre los cinco primeros puestos en 16 de los 29 indicadores analizados. Suecia se sitúa entre los cinco mejores sistemas en 13, Finlandia en 12, Reino Unido en 11 categorías y, Dinamarca y Alemania, en 9 de los indicadores, situándose entre los siguientes mejores puestos de la clasificación global. España sólo se sitúa entre las cinco mejores notas en 8 de los indicadores y saca en 7 indicadores entre las cinco peores notas. Aparece en el puesto 14 de 28 de la clasificación.

La cogeneración reclama un plan renove para invertir 1.500 millones en 5 años

EFE / Europa Press.- La industria de la cogeneración ha reclamado al próximo Gobierno un marco normativo que genere confianza así como impulsar un plan renove para sus instalaciones para afrontar una inversión de 1.500 millones en 5 años que permita ganar eficiencia e incremente un 10% la producción industrial. Según señaló el presidente de la patronal del sector Acogen, Antonio Pérez Palacio, la cogeneración es clave para el «relanzamiento» industrial de España y la recuperación económica, por lo que necesita ayudas y un marco normativo estable que facilite esa renovación.

Las instalaciones de cogeneración están en empresas de sectores como el papelero, el químico, el refino, el automóvil o el textil y sirven para generar calor y electricidad que usan tanto para fabricar en sus plantas como para verter a la red. El 20% del PIB industrial de España se fabrica con cogeneración. «Confiamos en que tras las elecciones del 20-D la industria sea una prioridad», subrayó Pérez, que reclamó al Gobierno «un marco normativo que dé visibilidad y confianza» y ese plan renove para «entrar en un nuevo ciclo inversor» que lleve a una cogeneración «más eficiente y flexible».

Pérez señaló que, aunque el 40% del sector «se ha quedado en el camino» en estos años de crisis, la cogeneración, con 6.000 megavatios (MW) de potencia instalada, sigue produciendo el 10% de la electricidad de España atendiendo las necesidades de energía térmica de 600 industrias y consumiendo el 22% del gas natural. Según explicó, este plan renove permitiría entrar en un nuevo ciclo, tras la etapa de ajuste, que consistiría en renovar 2.500 MW eléctricos y supondría una inversión de más de 1.500 millones de euros en 5 años, «manteniendo la potencia actual pero en plantas mucho más eficientes».

Bruselas valora interconexiones eléctricas adicionales entre España y Francia para alcanzar el objetivo del 10% en 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea calcula que España será el único país de la Unión Europea que no alcanzaría un nivel de interconexión del 10% en 2020, por lo que al renovar su lista de proyectos de interés común (PIC) en el marco de la estrategia de la Unión Energética, incluyó un proyecto genérico para conectar España y Francia que podría incluir líneas eléctricas adicionales a las 2 que se establecían en la Declaración de Madrid, que unirán Navarra y Aragón con el país galo.

La lista de proyectos prioritarios, sin embargo, no especifica qué puntos concretos de la geografía española y francesa serán los compongan este proyecto, pero fuentes comunitarias señalan que la indefinición se debe a que deben estudiar si se necesitarán proyectos adicionales para alcanzar el objetivo. Así, las mismas fuentes destacan que estos dos proyectos, unidos a la interconexión del Golfo de Vizcaya, acercarán la meta; pero los estudios determinarán si es necesario poner en marcha «uno o dos proyectos más». De hecho, otras fuentes subrayan que España sería el único país de la Unión Europea que no alcanzaría el 10% marcado para 2020 con los proyecto que están actualmente sobre la mesa. El nivel actual es de menos del 4%.

De esos tres proyectos españoles que recibirán financiación comunitaria, dos son conexiones eléctricas a través de los Pirineos que mejorarán los vínculos energéticos de la Península con el resto de Europa: una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, y otra que conectará Sabiñánigo con Martillón. También avanzar el MidCat; una primera fase del MidCat ya figuraba como infraestructura prioritaria europea, así como el cable submarino entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania, el transformador en Arkale (Guipúzcoa) para aumentar la capacidad de interconexión con Argia (Francia), y algunos proyectos de energía renovables entre España y Portugal.

De esta manera, la lista de proyectos prioritarios recoge la totalidad del gasoducto Midcat por Cataluña, que hasta ahora solo estaba incluido en su primera fase. Por otro lado, la Comisión Europea hace mención expresa a la importancia de impulsar las conexiones eléctricas del eje norte-sur del Mediterráneo: líneas internas para incrementar la capacidad eléctrica entre el norte y el área mediterránea como Mudejar-Morella, Mezquite-Morella, Morella-La Plana y La Plana-Godelleta.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, explicó que se han añadido a la lista 195 proyectos de interés común, que contribuirán a lograr los objetivos energéticos y climáticos europeos y a crear pilares clave de la Unión de la Energía de la Unión Europea. De entre ellos, 108 son proyectos eléctricos, 77 de tipo gasístico, 7 infraestructuras relacionadas con el petróleo y 3 sistemas inteligentes de suministro de energía.

Una economía baja en carbono

Maros Sefcovic presentó la evaluación que el Ejecutivo comunitario efectuó sobre este proyecto 9 meses después de lanzar la estrategia. Así, el eslovaco subrayó que la Unión Europea «debe seguir siendo el líder en la transición hacia una nueva economía de bajo uso de carbono», incluso después de la Cumbre del Clima, que tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre. «La COP tiene que seguir marcando la pauta, podemos demostrar que en el tránsito hacia una economía de bajo carbono se está creando empleo y crecimiento, tenemos que seguir siendo líderes de la nueva economía«, enfatizó el dirigente.

A su vez, Sefcovic destacó que para que esta transición «tenga éxito» debe ser «justa desde el punto de vista social» y tiene que pensar más en el consumidor. En este sentido, señaló que queda aún «mucho trabajo por delante» en cuestiones como dar facilidades para entender las facturas o para poder cambiar de proveedor. Asimismo, Sefcovic aseguró que es necesario tener en cuenta a los ciudadanos que se encuentran en situación de pobreza energética.

Además, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario remarcó la necesidad de «seguir aspirando a diversificar las fuentes de energía, las rutas de abastecimiento y los proveedores» para reducir la dependencia del gas ruso. Por ello, aseguró que la Unión Europea mantiene contacto con países vecinos, «no solo por cuestiones de suministro, sino también para energías renovables y eficiencia energética». «Resumiendo: 2015 es un buen comienzo pero 2016 será el año en el que tengamos resultados tangibles en la Unión Energética«, concluyó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que «unas infraestructuras energéticas modernas y sólidas son fundamentales a la hora de permitir que la energía circule libremente por Europa». Los proyectos presentados, añadió, «nos ayudarán a integrar nuestros mercados de la energía, diversificar las fuentes y rutas y poner fin al aislamiento energético de algunos Estados miembros». Entre las infraestructuras eléctricas, se otorgó prioridad a aquellas que permitirán llegar a una conexión del 10% entre Estados miembros, con el objetivo de acabar con la vulnerabilidad de los países de la Unión Europea, que importan de Rusia la mayor parte de la energía que consumen.

Los proyectos eléctricos seleccionados resolverán las necesidades de infraestructuras en cuatro regiones: Europa occidental, el centro y el sureste de la Unión Europea, la región de los Bálticos y el mar del Norte. En el caso de Europa occidental, el documento de la Comisión dice que los proyectos «terminarán con el aislamiento de la península Ibérica a través de 3 nuevos interconexiones entre Francia y Portugal e integrarán más a Portugal y España en el mercado interior de la energía».

Las infraestructuras gasistas «ayudarán de manera significativa» a alcanzar los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la política energética, y terminar con el aislamiento de los países Bálticos, Finlandia y Malta. Ayudarán también a lograr los objetivos de diversificar las fuentes y acelerarán el desarrollo del llamado «Corredor Sur», para buscar alternativas a la llegada de gas a territorio comunitario. Los proyectos gasísticos abordarán las necesidades en Europa Occidental, el centro y sureste, el corredor del sur y la región del Báltico.

Enel aprueba integrar su filial de renovables Enel Green Power y asegura que da por terminada su desinversión en Endesa

EFE.- El grupo energético italiano Enel, accionista mayoritario de Endesa con un 70% después de haber vendido un 22% con el que afirma cerrar su desinversión en la compañía eléctrica española, aprobó el plan para la integración de su filial de renovables, la firma Enel Green Power, a través de una denominada «escisión parcial no proporcional».

El consejo de administración del grupo explicó que mediante esta operación «las actividades italianas de Enel Green Power pasarán a ser controladas por Enel y después la sociedad será retirada de su cotización en la Bolsa de Milán. Mientras que la participaciones en el extranjero que pertenecen a EGP International serán directamente asignadas a Enel. Los accionistas de Enel Green Power recibirán acciones de Enel de nueva emisión con una relación de cambio de 0,486 títulos de Enel por cada una de Enel Green Power.

Enel eligió la «escisión parcial no proporcional» que le permiten las leyes italianas, por lo que no necesita así lanzar ninguna oferta pública de adquisición al dividir las actividades de Enel Green Power en internacionales e italianas e intercambiar únicamente las acciones de una empresa a otra o liquidar a quien no quiera pasar a Enel. El proyecto de integración será sometido a votación de las asambleas extraordinarias de Enel y Enel Green Power convocadas para el 11 de enero de 2016 y, tras el visto bueno de ambas, la operación se podrá desarrollar durante el primer trimestre del 2016.

La integración, añade Enel, forma parte de las previsiones contenidas en su plan estratégico 2016-2019 presentado y que prevé llevar las inversiones destinadas a las energías renovables por encima del 50% de las inversiones de crecimiento de todo el grupo. Enel explica que esta operación permitirá además una «nueva oportunidad de negocios en los mercados en crecimiento y en los ya maduros», así como «aprovechar sinergias comerciales y financieras en los países en los que ambas compañías están ya presentes».

El consejero delegado del grupo energético, Francesco Starace, explicó que Enel Green Power es uno de los motores de desarrollo de la italiana y por lo tanto pasará a ser «centro del modelo integrado de negocios«, y que con esta integración «se permitirá tanto acelerar en el crecimiento de Enel Green Power como en las otras líneas de negocios». Por su parte, el consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, aseguró que vista «la rápida evolución del sector energético y de la creciente competitividad de las energías renovables éste era el momento para la integración en el grupo Enel».

También se aprobó el plan estratégico actualizado hasta 2019, en el que se prevé un aumento en las inversiones de 2.700 millones hasta llegar a los 17.000 millones con un ahorro de 1.800 millones (1.000 en costes operativos y 800 en mantenimiento). De esta manera, Enel prevé que se incremente el resultado bruto de explotación (Ebitda) de 6.700 millones a 7.200 millones. Mientras el Ebitda de este año se espera sea de 15.000 millones, será de 14.700 en 2016 y de 15.500 en 2017, según estas previsiones. Se confirmó también que se dará un dividendo mínimo por acción de 0,16 euros para este año y de 0,18 euros para 2016.

Terminada la desinversión en Endesa

Respecto a su participación en la española Endesa, Starace aseguró que no ha recibido muestras de interés en su adquisición en los últimos meses, por lo que considera que el tema de la eventual desinversión «se terminó ya«. En los últimos meses han circulado rumores que apuntaban a una posible salida de la italiana del capital de la española después de que Enel redujera su participación del 92% al 70% a finales del pasado año.

En cuanto a su visión para la eléctrica española, Starace ha defendido que «Endesa es un caso de éxito pero queda mucho por hacer. Tiene que desempeñar un papel más importante en la creación de valor del grupo». En ese sentido, el directivo ha abierto la puerta a la posibilidad de incrementar la participación de Endesa en la filial ibérica de renovables del grupo, Enel Green Power Iberia, en la que actualmente tiene un 40% del capital. «No se trata de una cuestión urgente», indicó, para añadir que la prioridad es integrar Enel Green Power y después se valorarán «posibilidades».

1.200 millones para inversiones ibéricas

Por otro lado, Enel prevé un incremento de un 20%, hasta los 1.200 millones, de las inversiones que realizará en la Península Ibérica para 2016 y 2017, según el plan estratégico aprobado. Para España y Portugal prevé unas inversiones de 1.000 millones de euros este año, mientras que en 2016 y 2017 serán de 1.200 millones, lo que supondría un incremento del 20%. También se espera que se incremente el resultado bruto de explotación (ebitda) de esta división de la Península en los próximos años y que pase de los 3.100 millones esperados para el ejercicio de este año a 3.200 en el próximo bienio, unas cifras que se corresponden con la contabilidad del grupo.

El Gobierno destaca el esfuerzo de España para avanzar hacia una economía baja en carbono

Europa Press.- La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, defendió el «importante esfuerzo» llevado a cabo por España en el ámbito de la economía baja en carbono en el Consejo de Asuntos Generales sobre la Política de Cohesión. Currás aseguró que las medidas de eficiencia puestas en marcha en España en la última década han provocado que la intensidad energética se haya reducido alrededor de un 17%, de forma que en la actualidad el 40% de la electricidad producida es de origen renovable.

Según Currás, para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 a través del Objetivo Temático 4 de Economía baja en Carbono, España ha asignado ayudas de 4.200 millones entre todos los Fondos Estructurales y de Inversión con los que cuenta. A su parecer, «la magnitud de esta apuesta» se pone de manifiesto en el hecho de que se ha multiplicado por 10 el peso relativo de la ayuda FEDER a la economía baja en carbono, al pasar del 1,7% en el periodo 2007-2013, al 17,6% en el periodo 2014-2020.

«La eficiencia energética atrae la mayor parte de esta programación, asignando unos 2.000 millones de ayuda FEDER , que supone el 60%. Siguen el fomento de las energías renovables, con 650 millones y la movilidad urbana sostenible, con unos 500″, señaló. A través de estas actuaciones se prevé la obtención de «importantes logros», como una reducción en las emisiones de 8 millones de toneladas de CO2, un ahorro energético anual de 4,5 millones de toneladas equivalentes de petróleo, producción de renovables térmicas equivalente a 450.000 toneladas de petróleo anuales, o la instalación de 3.400 puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Asimismo, se prevé la rehabilitación energética de 87.000 hogares, que puede contribuir a la reactivación del sector de la construcción, permitiendo la creación de entre 130.000 y 170.000 empleos. «La apuesta de España por la migración hacia una economía baja en carbono va a producir grandes beneficios directos sobre el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible», ha concluido Currás.