Entradas

Iberdrola mantiene su liderazgo en energía eólica en España tras un año que la patronal considera «negro» para el sector

Iberdrola, elegida por tercer año consecutivo como la compañía eléctrica europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom, mantiene su liderazgo como primera empresa por potencia eólica en España, después de que 2015 se haya cerrado por primera vez desde los años 80 sin que el conjunto del sector haya instalado un solo megavatio nuevo, según indica la Asociación Empresas Eólica (AEE).

En este sentido, la AEE considera que el ejercicio 2015 ha sido «el más negro de su historia» y cifra en 1.932 megavatios (MW) la potencia instalada en el conjunto de la legislatura recién concluida, lo que la convierte en la que menos potencia eólica nueva ha registrado desde el ciclo político iniciado en 2004. La patronal también considera que el parón en la eólica aleja a España del cumplimiento de los objetivos europeos de 2020 y reclama nuevas subastas que permitan corregir algunos aspectos de la reforma energética y que garanticen la seguridad jurídica. La potencia instalada actualmente en España es de 22.988 MW.

La producción eólica se situó en el ejercicio 2015 en 47.721 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,8% con respecto a la obtenida en 2014, mientras que la cobertura de la demanda ascendió al 19,4%, según datos de REE. La patronal eólica indica que, para cumplir la Planificación Energética a 2020 aprobada por el Gobierno, es necesario instalar 6.400 MW nuevos, para lo que reclama que se convoque una subasta para los 5.900 MW eólicos restantes, una vez celebrada una primera puja para la asignación de 500 MW. También pide al Gobierno que dialogue con el sector.

Iberdrola se mantiene como primer propietario de parques eólicos en España, con 5.576 MW y una cuota de mercado del 24,3%, por delante de Acciona, que tiene 4.267 MW y una cuota del 18,6%. En tercera posición se mantiene EDP Renováveis, con 2.253 MW y un peso del 9,8%, por delante de los 1.459 MW de Enel Green Power España, los 1.213 MW de Gas Natural Fenosa, los 529 MW de Eolia y los 512 MW de Saeta Yield. La clasificación de fabricantes la lidera Gamesa con 12.008 MW, con una cuota de mercado del 52%. Por detrás se encuentran la danesa Vestas (4.090), Alstom (1.739), Acciona WindPower (1.728), General Electric (1.413) y Siemens (772).

Premio al mejor Gobierno corporativo

Las buenas noticias para la eléctrica española no terminan aquí ya que fue elegida por tercer año consecutivo como la utility europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom. La publicación, especializada en temas de gobernanza, explica que sus premios reconocen a las compañías que muestran «un excepcional liderazgo» en este área, para «garantizar protección y valor a largo plazo a sus accionistas». Los finalistas son empresas en Bolsa a las que se juzga basándose en 120 factores de gobierno bajo cuatro pilares: composición del Consejo de Administración, comisiones del Consejo, derechos de los accionistas y transparencia.

«Iberdrola ha establecido el estándar de gobierno corporativo en el sector europeo de las compañías energéticas», reconoció el director de la revista, Miles Hamilton-Scott. «Este premio es un reconocimiento a su compromiso para asegurarse de que la responsabilidad social es una parte integral de su éxito comercial«, añade. Por su parte, el presidente de la compañía, Ignacio ´Sanchez-Galán, puntualizó que «el gobierno corporativo, la ética y la innovación, el respeto por el medioambiente y la diversidad, el apoyo a la cultura y el compromiso social son aspectos clave de Iberdrola».

Arias Cañete critica que España está «infrautilizando» el Plan Juncker para impulsar proyectos de eficiencia energética

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, animó al Gobierno y a los Ejecutivos autonómicos de España a solicitar fondos del Plan Juncker, dotado con 300.000 millones de euros, de cara a impulsar proyectos de eficiencia energética que deberían, a su juicio, presentarse agrupados «como ha hecho Francia». En este sentido, Cañete lamentó que España está «infrautilizando» este plan cuando tiene en materia de eficiencia energética «enormes posibilidades».

Según explicó, el Banco Europeo de Inversiones (BEI)es gestor de estos fondos y le resulta «más fácil» financiar «grandes proyectos» de eficiencia energética con un mayor presupuesto, pero estos se suelen presentar «pequeños», por lo que instó a agruparlos siguiendo el ejemplo francés. Cañete hizo hincapié en la importancia de trabajar en este punto, sobre todo en lo que respecta a electrodomésticos y edificios, ya que en la Unión Europea un 80% de estos son ineficientes y además es «donde más se incumple la normativa».

El comisario europeo también resaltó la necesidad de diseñar un mercado eléctrico que mire a las renovables. «El cambio hacia la energía limpia es imparable. Las energías fósiles van a convivir con nosotros durante mucho tiempo pero el proceso de sustitución de energías fósiles por renovables es imparable», subrayó Cañete, que apuntó que el mercado eléctrico debe favorecer la movilización de inversiones, dar más espacio a los consumidores y otorgar más peso a las renovables.

París es una «revolución radical»

Cañete destacó los objetivos «ambiciosos» marcados en la Cumbre de París, que suponen «una revolución radical» en los actuales sistemas energéticos, ya que «no son políticas cortoplacistas sino a largo plazo». «Ni en los momentos más optimistas se esperaba esto», aseveró. Concretamente, se busca reducir el 40% las emisiones de gases invernadero, conseguir un 27% en eficiencia energética y alcanzar un 27% en energías renovables. Tras París, según Cañete,la Unión Europea quiere liderar el crecimiento económico basado en las energías renovables con base en la generación de empleo. Para esto, «lo más complicado» es cambiar el marco regulador para que despeguen las energías limpias.

En su opinión, Europa carece de un mercado eléctrico interior y mantiene 28 sistemas nacionales diferentes y mal conectados, y deberá afrontar las dificultades de transformar el actual sistema energético «centralizado» y en manos de pocos operadores a otro más diversificado por el crecimiento de las energías renovables. Con todo, recordó que las inversiones previstas en la COP21 para la descarbonización de la economía mundial ascenderán a unos 13.500 billones de dólares, un presupuesto en el que la Unión Europea debe de ser protagonista con una apuesta por la innovación.

En este sentido, Cañete indicó que en España no se es consciente «del impacto» que van a tener las nuevas políticas energéticas comprometidas en la COP21. «La Cumbre de París no ha tenido un debate en España como en otros países europeos, pero los cambios en favor de una economía descarbonizada van a ser irreversibles», advirtió el comisario. Por ello, confesó que «siempre» tiene «espinas clavadas en el corazón» respecto de la implementación en España de las políticas comunitarias y volvió a lamentar que las administraciones españolas no estén aprovechando sus oportunidades en el caso de las nuevas directrices energéticas.

La Agencia Internacional de la Energía indica que el precio de la energía renovable caerá en el próximo lustro

EFE.- El precio de la energía renovable descenderá en los próximos 5 años, mientras que la capacidad de producción aumentará, según el Informe de mercado de energías renovables a medio plazo 2015 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En este sentido, Heymi Bahar, analista del la AIE, asegura que los mercados energéticos están experimentando «grandes cambios» y que las energías renovables serán «líderes» en el futuro pero que «previamente tendrán que encarar algunas incertidumbres«.

El informe asegura que, gracias a las políticas de eficiencia energética que se están implantando, el mundo consumirá «un 15% menos» de energía. Asimismo, el objetivo es que las renovables representen un 34% de la generación energética en 2025, pero «la inercia no es suficiente» para alcanzarlo, según Bahar. Por ello, el representante de la IEA ha incidido en que el atractivo económico de estas fuentes de energía «depende del marco regulatorio y el diseño del mercado». Al respecto, asevera que «el coste de construcción de las nuevas plantas descenderá».

Asimismo, Bahar remarcó que la calefacción renovable y los biocombustibles para transporte por carretera no están experimentando apenas crecimiento en los últimos años. Sobre los sistemas de calefacción renovable, Bahar lamentó que el apoyo político que se da «no es suficiente». Acerca de la comparación con los combustibles fósiles, Bahar aseguró que, aunque las renovables «no son competitivas en precio», sus costes de mantenimiento son «mínimos» y se necesita una «visión a largo plazo» para incentivarlas. «No se deberían abrir más plantas de carbón», añadió.

En relación con los diferentes mercados, Bahar lamentó las «señales políticas confusas» de la Unión Europea al respecto de las renovables, con ejemplos como Reino Unido y Polonia, que «no las apoyan». Sobre España, Bahar criticó el llamado impuesto al sol establecido al autoconsumo, algo que considera que provocará que el país «no cumpla los objetivos» de crecimiento en renovables. Asimismo, se mostróoptimista con respecto a China, que será el «líder indiscutible» en energía solar y eólica en 2020.

La gasolina antes de impuestos cuesta un 14% más en España que en la Unión Europea

Servimedia.- El precio del litro de gasolina en España antes de impuestos se sitúa actualmente en los 45,5 céntimos, lo que supone un sobrecoste del 14% con respecto a los 39,9 céntimos de la media de los 28 países de la Unión Europea y del 11% con respecto a los 41 céntimos de los 19 Estados de la zona euro.

De hecho, el diferencial de precio de este carburante entre España y Europa se ha duplicado en el último año. En concreto, hace un año el precio antes de impuestos de la gasolina en España era de 46,1 céntimos, un 6,7% más que los 43,2 céntimos de la media de la Unión Europea y un 5,3% más que los 43,8 de la zona euro. Este fuerte incremento del sobrecoste se explica porque en España el precio antes de impuestos se redujo en este último año un 1,3%, mientras que en la Unión Europea lo hizo un 7,6% y en los países del euro un 6,3%.

En el caso del gasóleo, aunque también es más caro en España las diferencias son menores. Así, el litro cuesta en las gasolineras españolas 40,4 céntimos, un 8% más que los 37,4 céntimos de la eurozona y un 6,9% más que los 37,8 de la Unión Europea. Hace un año, el diferencial era del 5% entre los 50,5 céntimos de España y los 48,1 de la eurozona y del 3,9% con respecto a los 48,6 de la Unión Europea. En este periodo, el diésel antes de impuestos ha bajado un 20% en España y un 22,2% tanto en la eurozona como en la Unión Europea.

Una vez aplicados los impuestos, España tiene carburantes más baratos que la media europea porque su carga impositiva es menor. La gasolina es un 9,9% más barata que en la Unión Europea y un 11,3% menos costosa que en la eurozona; mientras que el gasóleo es un 8,8% más barato que en la zona euro y un 11,4% más asequible que en la Unión Europea.

El precio de los carburantes baja alrededor de un 2% en la última semana

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina se sitúa en 1,11 euros por litro y el del gasoil en 0,93, lo que suponen descensos del 1,9% y el 2,5% en comparación con la semana pasada. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,6%, mientras que la caída ha sido más brusca, un 11,7%, en el caso del diésel.

De esta manera, el precio de la gasolina se sitúa en su nivel más bajo desde febrero de 2011 y el del gasóleo cae a mínimos de octubre de 2009, acumulando una caída del 2,7% y del 7% desde el inicio del año, cuando bajó de la barrera del euro por primera vez desde febrero de 2010, y sigue así abaratándose a rebufo de la caída de los precios del crudo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,05 euros, un euro menos que los 62,26 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, frente a los 52,7 euros anteriores.

Además, la diferencia de precio entre ambos carburantes se ha vuelto a tensar en las últimas semanas, hasta situarse en sus máximos en la última década, acercándose a los 18 céntimos. Desde los máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 27,14% y el gasóleo, un 35,43%. Esta caída en ambos carburantes coincide con la tendencia bajista en los precios del crudo desde que arrancó 2016. El precio del barril de Brent cotizaba a 27,84 dólares. En el caso del Texas, referencia en Estados Unidos, se intercambiaba a 28,28 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público también se redujo y el litro de gasolina se sitúa en 1,251 euros y en 1,272 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,054 euros de media en la Unión Europea y 1,024 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Soria cifra en 15.000 millones de euros el ahorro de la caída del crudo para España

EFE / Europa Press.- El ministro de Industria, José Manuel Soria, señaló que el descenso del crudo es una «muy buena noticia» para la economía española ya que reduce en unos 15.000 millones de euros la factura energética. Soria recordó que España importa el 99,8% del petróleo que consume. «Hace un año y medio, en junio de 2014, el barril estaba en 115 dólares y ahora está por debajo de 30. Para un país que importa el 99,8% del petróleo es una muy buena noticia», afirmó el ministro.

En todo caso, el ministro advirtió de que el abaratamiento del crudo sí puede generar un «problema», ya que «los países productores de petróleo tienen capacidad de compra y son clientes de España para muchas inversiones españolas en estos países en licitaciones o en exportación de bienes y servicios«. «Esa es la otra parte de la moneda», añadió. Por otro lado, el ministro aseguró, al ser preguntado por la pobreza energética, que la principal política del Gobierno en este aspecto ha consistido en la lucha contra el desempleo y que «prácticamente todo lo que se ha hecho en España durante cuatro años ha ido destinado a que haya menos pobreza».

Brent sube a 29 dólares

Por otro lado, el precio del barril del Brent, de referencia en Europa, subió hasta los 29 dólares un 4,9%, frente a los 27 en que empezó la sesión, en una jornada marcada por las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. Concretamente, el crudo de referencia en Europa abrió la sesión en 27,88 dólares, para situarse en 29,25 dólares al cierre, por encima de los mínimos de los últimos días. En lo que va de año, el Brent acumula una caída del 21%, que en el último año asciende al 40%. Desde mediados de 2014, cuando comenzó la caída del petróleo, su depreciación asciende al 74%.

Por su parte, el precio del Texas, de referencia en Estados Unidos, ha llegado a alcanzar un máximo de 30,25 dólares durante la sesión, después de comenzar en 28,35 dólares. Desde que comenzó el año, el crudo Texas acumula una depreciación del 20%, que en los últimos doce meses asciende al 38%. Mientras, desde junio de 2014, cuando cotizaba por encima de los 106 dólares, la caída es del 72%.

La jornada estuvo marcada por la comparecencia de Draghi tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, en el que se ha mantenido sin cambios los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,05%. En sus declaraciones, Draghi ha dejado abierta la puerta a posibles cambios de su política monetaria en la próxima reunión, que tendrá lugar en marzo, al indicar que para entonces estarán disponibles «las nuevas proyecciones macroeconómicas». En este sentido, el banquero italiano ha destacado a que los riesgos a la baja «han aumentado», en referencia al aumento de la incertidumbre y de la volatilidad, así como los riesgos geopolíticos.

Industria se reunirá con la ingeniería interesada en el proyecto de una refinería de Irán en España

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció que «en los próximos días» va a haber una «reunión» con una empresa de ingeniería que se ha puesto en contacto con el Ministerio en relación a la refinería que Irán estudia poner en marcha en Algeciras. Soria, que no precisó el nombre de la compañía, subrayó «no tener conocimiento por parte del Gobierno iraní» de la intención de desarrollar este proyecto en España, aunque indicó que de confirmarse «sería una inversión ciertamente muy importante».

Soria señaló que el pasado septiembre realizó un viaje oficial, junto al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, a Irán en el que las autoridades del país mostraron «un interés claro por poder utilizar España como pasillo de entrada para sus exportaciones, tanto de gas como de petróleo, aunque en aquel momento «no hubo ningún tipo de planteamiento concreto sobre ningún tipo de inversión ni de planta».

Incertidumbre entre Huelva y Algeciras

El pasado lunes, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguró que el levantamiento de las sanciones a este país por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos abría «buenas oportunidades de negocio» para las empresas españolas. En este sentido citó la posibilidad de que Irán establezca una refinería en España, concretamente en Algeciras, lo que «contribuiría a crear puestos de trabajo en el Campo de Gibraltar». Un día después de estas declaraciones, fuentes de la Autoridad Portuaria de Huelva indicaron que un grupo iraní, del que no ha trascendido ningún dato, había contactado con el Puerto de Huelva como parte de las gestiones que está desarrollando para buscar posibles localizaciones para implantar una refinería en España.

Guindos asegura que la caída del petróleo, en mínimos desde 2003, podría incrementar el crecimiento del PIB

Redacción / Agencias.- Mientras el barril de la OPEP baja por debajo de 25 dólares por primera vez desde 2003 y el crudo Brent llega a cotizar por debajo de los 28 dólares el barril, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asegura que de mantenerse el precio del petróleo en el entorno de 30 dólares el barril, la economía española podría registrar un crecimiento de medio punto adicional a lo estimado.

De Guindos explicó que la economía española «continua con una inercia» positiva y ha entrado en 2016 con un crecimiento en torno al 3,5%, para destacar que a ello hay que unir que la evolución del precio del crudo «ayuda» tanto a España como a Europa. Según el ministro, en las hipótesis para la elaboración del cuadro macroeconómico de 2016 se estimaba en 68,8 dólares el barril el precio del petróleo, cuando en la actualidad está alrededor de los 30.

«Si se mantuviera en tiempo tendrá varios impactos sobre la economía española», dijo De Guindos, quien apuntó que en la balanza de pagos del Estado español se ahorrarían entre 15.000 y 20.000 millones de euros. Además, afectaría al PIB, pues se podría registrar medio punto de crecimiento «adicional»; y a la inflación, que caería un punto más de lo previsto.

Por debajo de 28 dólares

Por su parte, el precio del barril de Brent llegó a caer este lunes por debajo de la barrera de los 28 dólares, marcando su nivel más bajo desde noviembre de 2003, ante las expectativas de que Irán aumente su producción de crudo tras el levantamiento de las sanciones al país persa. En concreto, el Brent, de referencia para Europa, llegó a cotizar hasta un mínimo diario de 27,67 dólares, frente a los 28,94 dólares del cierre del pasado viernes, y cerró en 28,55 dólares.

El barril de petróleo Brent ha perdido una cuarta parte de su valor en lo que va de 2016 y cae un 43,35% en el último año. De este modo, el crudo de referencia para Europa pierde un 76% desde los máximos de 2014, cuando superó los 115 dólares. Por su parte, el barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, se situaba en 28,36 dólares, frente a los 29,20 dólares del cierre del viernes, marcando su nivel más bajo desde septiembre de 2003. En lo que va de año, el barril de petróleo Texas se abarató un 23,4%.

Por debajo de 25 dólares

Asimismo, el barril de crudo de la OPEP bajó por primera vez desde 2003 de los 25 dólares, al venderse el pasado viernes a 24,74 dólares, 26 centavos menos que la jornada anterior. La cotización del oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) enlazó su quinta bajada consecutiva y se sitúa en el punto más bajo desde mayo de 2003. Desde que el pasado diciembre los ministros de la OPEP exhibieran su división y no fueran capaces de pactar un techo de producción común, el valor de su barril de referencia se ha desplomado un 35%.

El precio medio del crudo de la organización, que representa el 40% de las extracciones petroleras del mundo, se situó en 2015 en 49,49 dólares; mientras que en lo que llevamos de 2016 el valor es de 27,73 dólares. La presión bajista está impulsada por la desaceleración de China, cuya sed de materias primas impulsó los precios en años anteriores, así como el exceso de oferta petrolera en los mercados. A esa situación se añade el levantamiento de las sanciones petroleras a Irán, retiradas tras haber cumplido con el acuerdo que limita su programa nuclear.

Ante el desplome de los precios, algunos países, como Nigeria, han solicitado una reunión de urgencia de la OPEP, una propuesta descartada por el momento por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Arabia Saudí, de lejos elprincipal productor de la OPEP con unos 10 millones de barriles diarios, defiende la actual estrategia de bajos precios para mantener su cuota de mercado frente a productores alternativos, como el petróleo de esquisto de Estados Unidos, cuya producción es más cara.

La termosolar elevó su producción de energía eléctrica un 1,8% en 2015, hasta los 5.113 GWh

Europa Press.- La termosolar situó así en un 2% su cuota de producción eléctrica total de España, según la patronal Protermosolar, que subrayó que el volumen de radiación solar registrado en verano permitió a la industria termosolar alcanzar unas cifras históricas, contribuyendo con casi el 4% de la demanda eléctrica. De hecho, llegó a cubrir demandas puntuales de energía superiores al 8% y cantidades diarias acumuladas por encima del 5% entre mayo y septiembre. Para este año, Protermosolar prevé mantener el proceso de consolidación y crecimiento.

El margen de la gasolina cayó un 2% en noviembre y el del gasóleo un 0,6%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio (diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima) de la gasolina descendió un 2% en noviembre respecto al mes anterior y se situó en 17,2 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo también experimentó una caída, del 0,6%, hasta 17,1 céntimos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Cabe destacar también que el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península aumentó en noviembre por primera vez en 5 meses, en un 0,2%, hasta situarse en 1,175 euros por litro. Este insignificante cambio llevó aparejado que el precio diario de la gasolina no experimentó grandes variaciones a lo largo del mes, fluctuando en una horquilla máxima de variación de 2,2 céntimos de euro por litro. Hay que decir que el promedio de la cotización internacional de referencia de la gasolina aumentó un 1,7% en noviembre.

En cuanto al gasóleo, su precio de venta promedio disminuyó, por sexto mes consecutivo, un 0,3%, situándose en 1,069 euros por litro. La evolución diaria del precio del gasóleo fue similar a la de la gasolina, con unos precios que oscilaron en una horquilla máxima de variación de 2,4 céntimos de euro por litro. El promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo se redujo en un 0,4%. La diferencia promedio de precios gasolina-gasóleo aumentó por primera vez en 4 meses, situándose en 10,6 céntimos de euro por litro.

En lo que respecta a las provincias peninsulares, Vizcaya fue la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina 95, seguida por Guipúzcoa y Pontevedra. Lleida, continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida por Barcelona y Girona. Con respecto al gasóleo A, las tres provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

En cambio, Pontevedra fue la provincia peninsular con precios de venta al público más altos en gasolina, seguida por Ourense y Lugo. Navarra recuperó su posición como provincia con precios más bajos, seguida de Huesca y Zaragoza. En relación al gasóleo, un mes más Galicia fue la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios de venta al público más altos. Navarra, Huesca y Zaragoza volvieron a marcar los precios más bajos.

Por su parte, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP y Cepsa marcaron los precios de venta al público promedio más altos en gasolina y las de Repsol los más altos en gasóleo, según datos de la CNMC. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En noviembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 3,4 céntimos de euro por litro y 4,5 céntimos/ litro en gasolina y gasóleo, respectivamente.

El precio de venta al público medio en hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina como en gasóleo, se mantuvieron en el entorno de los 2,5 céntimos de euro por litro. Los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas y España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios de la gasolina, y de la novena a la octava posición en cuanto al gasóleo.