Entradas

Los hogares españoles podrían ahorrar 5.350 millones anuales con más eficiencia energética

Europa Press/Servimedia.- Los hogares españoles podrían ahorrar 5.350 millones de euros anuales mejorando su eficiencia energética, según la décima edición del índice de eficiencia energética elaborado por la Fundación Gas Natural Fenosa, presentado este martes por el director general de la fundación, Martí Solà.

Según el estudio, elaborado a partir de 3.800 entrevistas a ciudadanos, constata que los hogares españoles pueden ahorrar de media cerca de 300 euros anuales, el 27% de su factura de gas y electricidad, con cambios en sus usos y costumbres y con la mejora del equipamiento energético.

El mayor potencial de ahorro está en los electrodomésticos (42,9%), seguidos de la iluminación (26,2%), la calefacción (25,5%) y el aire acondicionado (19,5%), y el informe también indica que en 2015 el índice de eficiencia energética en los hogares españoles cayó hasta 6,39 puntos, frente a 6,45 puntos en la última edición del estudio, que fue en 2013, debido al descenso del mantenimiento y el equipamiento.

Entre los motivos de esta caída se encuentra el auge de aparatos en ‘stand by’ –un hogar puede ahorrar casi 200 euros al año si estuviesen apagados– y el poco uso de los programas cortos en la lavadora y el lavavajillas –los usuarios suelen utilizar siempre el mismo programa–, así como la antigüedad de los sistemas de calefacción y que no se instalan sistemas de reducción del caudal de agua.

Solà ha detallado que se puede conseguir ahorrar con «pequeños gestos» como apagar el ‘router’ cuando no hay nadie en casa o por las noches, y colocando regletas de enchufes con interruptor que permitan desconectar los aparatos multimedia –como el televisor, consolas y equipos musicales– cuando no se utilizan; también ha llamado a no dejar permanentemente enchufados los cargadores de los dispositivos móviles.

Como elementos positivos, ha mejorado la cultura respecto al aumento del conocimiento de ahorro si se ajusta la potencia contratada, y en el control hay más conciencia de no utilizar los electrodomésticos de mayor potencia simultáneamente, mientras que sigue siendo demasiado baja la temperatura del aire acondicionado, que debería situarse entre 24 y 26 grados.

También ha mejorado la revisión de calderas y la utilización de iluminación Led, mientras que un punto débil es el mantenimiento inadecuado de frigoríficos y congeladores, que aumentan el consumo si se les acumula hielo o se deteriora la goma de la puerta.

Perfil del hogar eficiente

El perfil del hogar eficiente es el de responsables de entre 35 y 49 años, que viven en municipios de entre 250.000 y un millón de habitantes y de nivel económico medio y alto, y las comunidades autónomas más eficientes son Baleares, Cataluña y Murcia, mientras que Canarias es la que tiene el mayor potencial de ahorro, como en anteriores ediciones.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 1,8% hasta abril

Servimedia / Europa Press.- España importó 21,42 millones de toneladas de crudo en el primer cuatrimestre de 2016, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto a idéntico periodo de 2015, según la corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En abril, las importaciones de crudo alcanzaron las 5,28 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 0,8% con respecto a abril de 2015.

Ese mes continuaron disminuyendo las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 41,5%, no habiéndose importado crudo de Brasil, lo que no sucedía desde 2014. Igualmente descendieron los abastecimientos de África, en un 21,3%, a pesar de contar con dos de los principales suministradores del mes (Nigeria y Angola). El resto de zonas crecieron de forma sensible, América del Norte, en un 47,3%, con importaciones de Estados Unidos por primera vez desde 1996; Europa y Euroasia creciendo un 46,4%, por las aportaciones de Kazajistán y Reino Unido.

También crecieron las importaciones de gas desde Oriente Medio. De hecho, las importaciones desde Irán, que se reanudaron el pasado mes de marzo después del parón sufrido desde junio de 2012, cuando comenzaron las sanciones, triplicaron las del mes de marzo, hasta las 421.000 toneladas. En abril, los principales suministradores fueron México, con el 15,2%, seguido de Nigeria (12%) y Angola (10,2%). El peso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP cayó en el mes un 18,2%, representando un 50,2% de la estructura.

Unas 1.500 personas de España y Portugal piden el cierre de Almaraz

EFE.- Unas 1.500 personas de España y Portugal reivindicaron el cierre de la central nuclear de Almaraz, en una jornada en la que participaron 40 organizaciones del Movimiento Ibérico Antinuclear y representantes del Bloco de Esquerdas, presente en el gobierno luso y eurodiputados de Podemos e Izquierda Unida. Bajo los gritos de «Chernóbil, Almaraz, Fukushima nunca más», proclamaron un manifiesto para pedir el cierre de la central nuclear de Almaraz en 2020 y que no se amplíe su vida.

El diputado de la Asamblea de la República de Portugal, Pedro Soares, que ocupa el cargo de presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio, Descentralización y Desarrollo local en el parlamento de Portugal, señaló que «el gobierno de Portugal ha aprobado por unanimidad una moción para pedir al Gobierno español que cierre Almaraz lo antes posible». Para el diputado portugués, «en el caso de que ocurriese un accidente, afectaría también a Portugal y el Tajo sería su vehículo, por lo que es un problema de ambos países».

El eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, fue más allá e indicó que «es un problema europeo». También aseguró que «en Europa se está avanzando en política antinuclear y España no se puede quedar atrás». Así indicó que, a raíz de Fukushima, Alemania tiene previsto cerrar todas sus centrales nucleares en el 2022 y en Austria se prohibieron en la Constitución.

Por su parte, el eurodiputado de Izquierda Unida, Javier Couso, ha destacado la importancia de que «dos países que muchas veces han estado de espaldas se unan para defender el río y las energías limpias». A este respecto indicó que «el futuro de los territorios vinculados a las nucleares pasa por cambiar el modelo de producción y apostar por las energías renovables; en Extremadura por suerte cuentan con mucho sol«.

Una de las coordinadoras del Movimiento Ibérico Antinuclear, Paca Blanco, resaltó que la central «ya ha superado su vida útil con más de 30 años y tras una primera ampliación hay que impedir una segunda». Por ello ha pedido que «el reactor 1 se cierre en 2020 y el reactor 2 en 2021 para dejar de correr riesgos innecesarios«. Blanco indicó que cuenta con un informe del físico nuclear Francisco Castejón que avala el cierre y ha incidido en que «el cierre no supondrá pérdida de riqueza para la zona».

La comarca del Campo Arañuelo, a pesar de contar con la central nuclear, «es una de las más pobres de la región y con más paro», destacó. «Las energías renovables son suficientes para mantener el suministro y sólo se está favoreciendo a las compañías eléctricas con el mantenimiento de Almaraz», según el Movimiento Ibérico Antinuclear. Entre las organizaciones que acudieron agrupadas en el Movimiento Ibérico Antinuclear han asistido entre otras PAN (Personas-Animales-Naturaleza), PEV (Partido Ecologista los Verdes), Anticapitalistas, ProTejo, Ecologistas en Acción, Adenex, Greenpeace y Equo, así como Podemos, IU, Pacma, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, CGT y CNT.

El PP destaca que la posible ampliación del plan Juncker servirá para impulsar las interconexiones eléctricas con Francia

EFE.- El eurodiputado y presidente de la gestora del PP de Navarra, Pablo Zalba, apoyó una ampliación del Plan Juncker de inversiones europeas porque «beneficiará a proyectos en estudio estratégicamente muy importantes para Navarra, como las interconexiones eléctricas con Francia». Anunciada por la Comisión Europea su intención de ampliar el Plan Juncker, coincidiendo con el primer aniversario de su lanzamiento, Zalba destacó que ya haya movilizado una inversión de 100.000 millones de euros y defendió la necesidad de seguir progresando en esta dirección.

«El Plan Juncker ha permitido acceder a 242 millones de euros de financiación para pymes en España, lo que movilizará 4.400 millones de euros, beneficiando aproximadamente a 17.900 pymes», ha asegurado el eurodiputado navarro, y añadió que, sumado este dinero a los 2.000 millones vinculados a grandes proyectos, la financiación total es de «6.400 millones de euros en un año».

Zalba también defendió que «para explotar plenamente el potencial del Plan Juncker y evitar distorsiones en los mercados resulta imperativo que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) colabore activa y lealmente con los bancos nacionales de promoción y con los inversores privados«. «Solo así el Plan Juncker servirá como instrumento de verdadero crowding in y se podrán evitar los fenómenos de mera sustitución de fuentes de financiación», apuntó. También reclamó que el Plan Junker se combine «con el mantenimiento de las reformas que se emprendieron para superar la crisis económica».

La energía fotovoltaica tiene sello español en Japón, el país del sol naciente

EFE.- En torno a una decena de empresas españolas de energía renovable han aterrizado en el último lustro en Japón, un mercado en el que gracias a su amplia experiencia y capacitación han dejado una notable impronta en el sector solar fotovoltaico. Lo sucedido en Fukushima hace poco más de cinco años está en el origen de la llegada de estas compañías, ya que el accidente nuclear obligó al país asiático a ampliar su abanico de recursos energéticos.

El accidente provocado por el terremoto y tsunami de marzo de 2011 cristalizó en un apagón nuclear que duró casi dos años y cuyos efectos son aún persistentes, ya que actualmente solo una central atómica está generando energía en todo el país. De este modo, el pistoletazo de salida para la fotovoltaica llegó con la aprobación en julio de 2012 de un sistema de feed-in tariff, como el que existe en varios países del mundo (como España), y que obliga a las eléctricas a adquirir lo que se genera en plantas renovables a precios prefijados.

Con la vista puesta en esa nueva normativa, European Clean Energies (ECC), un conglomerado de socios españoles y japoneses, aterrizó en el archipiélago un poco antes, en marzo de 2012, con el objetivo principal de desarrollar parques fotovoltaicos para ceder después los derechos de operación a empresas niponas o foráneas. En su primer año desarrolló un total de 18 proyectos y está involucrado en 150 este año, en el que estima construir alrededor de 80 megavatios de capacidad según ha indicado un portavoz de ECC.

Futuro a más largo plazo

«En Japón hay que demostrar una seriedad y una estrategia a largo plazo además de contar mayoritariamente con personal japonés», cuenta por su parte David Vallejo, director ejecutivo de Solarig en el país asiático, donde la empresa llegó en julio de 2012 y lleva desarrollados más de 200 megavatios en ocho países. «Tras dos años en Japón, la reacción de los locales cambia y todo se simplifica al poder demostrar seriedad, consistencia y profesionalidad», afirma.

Por otra parte, casi todos los grupos españoles coinciden en señalar que el futuro en Japón pasa ahora por las operaciones de EPC (Ingeniería, abastecimiento y construcción). En este terreno el mercado nipón resulta muy atractivo por el gran número de plantas levantadas, algo que atrae también a recién llegados como Grupo Ortiz, que tomó la decisión invertir aquí a finales de 2015. «El potencial que tiene este mercado para los próximos cinco años, donde se van a construir más de 30.000 megavatios de parques solares fotovoltaicos, fue una de las razones que nos trajo aquí», explican desde esta empresa.

Pero es en este terreno del EPC destinado a operación y mantenimiento donde los grupos españoles deslumbran a los clientes locales gracias al altísimo nivel de capacitación técnica, experiencia y solvencia. La vocación de internacionalidad de estas compañías fotovoltaicas, sumada a los efectos de la última reforma del sector renovable en España ha impulsado la dependencia del sector exterior, que para muchas supone ya un importante volumen de su facturación.

En el caso de MFV Solar, que llegó a Japón en 2014 realizando ya seis proyectos, el cambio legislativo hace que la compañía sea ahora «una empresa eminentemente exportadora, quedando en España únicamente los servicios centrales«, según cuenta el gerente de la entidad en el país asiático, Álvaro Estellés. «Las cifras de negocio de la empresa dependen casi exclusivamente del sector exterior», insiste Estellés, que considera que las perspectivas en el archipiélago se antojan favorables para los próximos cuatro años.

Foro Nuclear defiende el ATC y recuerda que los reactores generan el 36,4% de la electricidad sin emisiones de CO2 en España

Redacción / Agencias.- El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Antonio Cornadó, defendió la necesidad de que exista un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, sin pronunciarse sobre la idoneidad de Villar de Cañas (Cuenca) para su ubicación, al tiempo que recordó que la energía nuclear generó el 36,4% de la electricidad libre de emisiones de CO2 que se produjo en España en 2015, por lo subrayó que esta tecnología fue la que «más colaboró» para mitigar el cambio climático.

La patronal de la industria nuclear presentó su informe Resultados nucleares de 2015 y perspectivas para 2016 en el que asegura que la energía atómica lideró la producción eléctrica en España en 2015, aportando un 20,34% de la electricidad, seguida por el carbón con el 20,08%, la eólica con el 17,47% y el ciclo combinado con el 10,77%. Según Cornadó, los 7 reactores operativos, en 6 emplazamientos de la península, aportaron una quinta parte de la energía que se consumió en España, con una producción eléctrica de 57.188 gigavatios hora.

El presidente de la patronal de la energía atómica subrayó que la nuclear es una fuente «imprescindible en el mix eléctrico por su disponibilidad, fiabilidad y garantía de suministro», y apeló por «la continuidad de activos nucleares que están en condiciones de seguridad». Actualmente, el periodo de funcionamiento de una central nuclear no tiene un plazo fijo establecido, aunque todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP, se han mostrado de acuerdo en no perpetuar los reactores más allá de los 40 años, lo que supondría que España deje de producir energía nuclear en 2028.

El presidente del Foro Nuclear defendió que «el mantenimiento del funcionamiento de las instalaciones nucleares es una estrategia realista, necesaria y acertada». En esta línea, apuntó que la ampliación en 10 años de la vida útil de las centrales españolas cubriría el consumo energético del país durante dos años y medio, además de permitir un ahorro en emisiones de CO2 de entre 450 y 550 millones de toneladas. Además, según el foro, aportaría 28.000 millones al PIB del país en una década y más de 11.000 millones en impuestos y 28.000 empleos directos e indirectos.

Seguir ejemplo de Estados Unidos

Frente al potencial cierre, Cornadó destacó que la patronal «respalda y promueve la operación a largo plazo del parque nuclear nacional, algo que ya se está haciendo en Estados Unidos, donde 81 de sus 99 reactores tienen concedidas autorizaciones para operar hasta los 60 años». En esa línea, incidió en que el reto de la industria en 2016 consiste en «ser capaces de transmitir su situación para lograr estabilidad regulatoria, seguridad jurídica, equidad fiscal, y que las decisiones en materia energética se basen en criterios técnicos y no en prejuicios».

Según datos del Foro, la industria nuclear española emplea a 28.000 personas de manera directa e indirecta, está presente en 40 países, y exporta más del 70% de sus servicios y tecnología. Por su parte, la fábrica de combustible de uranio de Juzbado (Salamanca) montó 854 elementos combustibles en 2015, y un 62% de su producción se exportó a centrales de Francia, Suecia y Bélgica. A nivel mundial, el 11,5% de la electricidad generada en 2015 fue de origen nuclear, procedente de 444 reactores operativos.

Foro Nuclear defiende el ATC

Asimismo, el presidente de la patronal nuclear indicóque la ubicación en Villar de Cañas (Cuenca) del ATC no le parece «ni bien ni mal», pero consideró necesario que exista esa instalación por sus ventajas desde el punto de vista «de la gestión, la seguridad y los costes». Respecto a que el retraso en el desarrollo del ATC esté favoreciendo la puesta en marcha de almacenes temporales individualizados (ATI) en las centrales nucleares, Cornadó apuntó que estas instalaciones «serán necesarias» igualmente aún con un ATC.

APPA pide que España desarrolle todo su potencial en la transición a un sistema basado en renovables como propugna Greenpeace

Europa Press.- Mientras Greenpeace lamenta que España vaya en sentido contrario respecto al crecimiento global de las renovables, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) reclama que España no deje pasar la oportunidad y desarrolle «todo su potencial» en la transición hacia un sistema energético basado en renovables. De hecho, el presidente de APPA, José Miguel Villarig, considera que España, que debería «aprovechar esta oportunidad» para relanzar el sector, «aún sufre las consecuencias de la reforma energética y de la moratoria».

La patronal recuerda que, según el informe Energía Renovable y Empleo de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), el empleo en el mundo en el sector creció un 5% en 2015 con respecto al 2014, hasta alcanzar 8,1 millones de personas, y que puede generar 24 millones de nuevos empleos. A este respecto, APPA considera que el sector en España se mantiene «estancado», después de que en 2015 se instalarán en España apenas 23 megavatios (MW) de los más de 150.000 MW mundiales.

Además, la patronal del sector renovable señaló que mientras el empleo verde crece en todos los países, en España se perdió casi la mitad de los empleos que llegó a tener desde 2008. Para Villarig, «no tiene sentido» dejar pasar la oportunidad que representa el desarrollo de las energías renovables, «cuando contamos con empresas líderes en los mercados internacionales, algo que debemos reforzar con la correspondiente reactivación del mercado doméstico«.

Greenpeace lamenta la situación española

Asimismo, Greenpeace valoró muy positivamente los resultados del nuevo informe REN21, los datos globales sobre la potencia instalada y las nuevas inversiones en energías renovables, que muestra que 2015 ha vuelto a ser un año récord para las renovables. Sin embargo, ha lamentado que España vaya en sentido contrario en este aspecto. Así, ha recordado que, en España, 2015 fue el segundo año en que no se instalaron energías renovables a causa de lo que consideran «una clara política contraria» que ha imperado desde 2010.

Ante esta situación, Greenpeace ha pedido a los partidos políticos que concurren a las elecciones que asuman el acuerdo COP21 y reactiven un marco estable y favorable a las energías renovables, el ahorro y la eficiencia y establezcan como objetivo alcanzar un sistema energético 100% renovable antes de 2050. La organización añade que el informe REN21, reconoce que España, tras ser líder mundial en energía solar en 2008, ha desaparecido prácticamente del mapa de la energía fotovoltaica a causa de «cambios legislativos retroactivos y el nuevo impuesto sobre el autoconsumo».

Mientras, en España, “la normativa en materia ha destruido un sector prometedor con la pérdida de unos 50.000 empleos en pocos años”, el resto del mundo ha triplicado sus inversiones en energías renovables en los últimos 10 años y el resultado es que más de 8 millones de personas ya trabajan en el sector a escala global, tal y como publicó IRENA, según indicó Greenpeace.

Una tesis de la Universidad del País Vasco concluye que las renovables dieron más beneficios que costes al sistema eléctrico

EFE.- Una tesis de la ingeniera de telecomunicaciones Cristina Pizarro-Irizar, de la Universidad del País Vasco, ha concluido para su Doctorado en Economía que la electricidad renovable produjo importantes ahorros en el mercado mayorista español en el período 2008-2013, en el que la producción renovable creció en un 69%, y ha destacado que «el papel de la regulación energética es crucial a la hora de que el sistema eléctrico sea sostenible«.

En su estudio ha calculado, desde el punto de vista del consumidor, el coste económico inducido por los sistemas de incentivos dirigidos a la energía renovable. Según concluye, «la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista español» y, así, «el diseño de la política energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema«. Ha destacado que «aplicando políticas energéticas correctas, España podría convertirse en exportadora de energía renovable».

«Las medidas retroactivas del sector eléctrico han sido muy perjudiciales tanto para los productores como para la imagen del sector a nivel internacional» y «muchos inversores extranjeros a día de hoy no quieren invertir en renovables en España por la inestabilidad jurídica que existe», asevera. Según las conclusiones obtenidas en la investigación, el sistema de tarifas y primas no fue sostenible a partir de 2010, excepto para las tecnologías eólica y pequeña hidráulica. En realidad, indica, «las energías renovables habían sido costosas» pero, por ejemplo, en el caso de la eólica «había supuesto más ahorros que coste, incluso con el sistema de incentivos», mientras la solar había tenido unos incentivos que no había podido devolver, con los ahorros que suponía.

La investigadora ha asegurado que, «sin ninguna duda, la energía renovable en España ha merecido el coste que ha supuesto», ya que ha generado «más beneficios que costes en el sistema eléctrico español». Además, según ha incidido, «el papel de la regulación es crucial a la hora de que el sistema sea sostenible, porque una mala regulación hace que los costes asociados a la energía renovable sean excesivos». La investigación ha evidenciado que ese coste «podría haber sido menor con un sistema de incentivos distinto».

La tesis ha expuesto que «el sistema de tarifas está basado en subvenciones por producción de energía verde» y, sin embargo, habría sido más adecuado «el sistema de certificados verdes«, en el que cada productor de energía verde tiene asignados unos certificados por la cantidad de renovable que ellos pueden vender. De esa manera, «productores que no tienen energía verde o consumidores pueden comprar estos certificados y así financian la producción renovable» en un sistema que, además, considera «con menos ineficiencias» ya que «se autorregula».

La española Tecnatom formará al personal para las centrales nucleares que Rusia construye en terceros países

EFE.- La española Tecnatom, especializada en seguridad nuclear, formará al personal operativo de las centrales atómicas construidas por Rusia en terceros países tras firmar en Moscú un convenio con Rusatom, filial de la corporación rusa Rosatom. «Tenemos centros de formación en todo el mundo. Rusatom está muy interesada en nuestras capacidades dentro de su programa de exportar tecnología nuclear a diferentes países donde no existe una gran cultura, como Jordania, Bangladesh o Vietnam», apuntó el vicepresidente de Tecnatom, Juan Ortega.

Entre los primeros destinos para la empresa española están las centrales nucleares rusas en Finlandia, Turquía, Bangladesh y Egipto. La compañía española reúne una gran experiencia en reactores rusos de tecnología VVER (reactor nuclear de agua presurizada) y también tiene interés en establecer proyectos conjuntos de «inspección, ingeniería, simulación y emergencias», subrayó Ortega. Tecnatom (Técnicas Atómicas), creada a mediados del siglo pasado para dar formación al personal de las centrales nucleares españolas, es un ejemplo de empresa española que exporta servicios a todo el mundo.

Ortega defendió el futuro de la energía nuclear pese al debate que genera tanto en España como en otros países occidentales. «Las plantas nucleares españolas evitan la emisión de 50.000 millones de toneladas anuales de CO2 en la atmósfera, que equivale a las emisiones de todo el parque automovilístico español, por lo que podemos hablar de un rendimiento excelente», afirmó el empresario. Esas centrales, pese a todos los debates, «son un gran activo que tiene el país y estamos seguros de que van a seguir operativas», añadió Ortega. La vida útil de las plantas españolas «tendrá que ser extendida», apuntó, «para que convivan con las energías renovables, porque la clave es combinar» esas dos fuentes de energía baratas y limpias.

Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia y España pagaron el recibo de electricidad más caro de la Unión Europea en 2015

Europa Press / EFE.- El precio de la electricidad en los hogares españoles fue el quinto mayor de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2015 y se situó sólo por detrás de los registrados en Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia, según datos de Eurostat. El último informe muestra que, al medirse esta variable según el poder de compra de los ciudadanos de cada país, España ocupa la tercera posición de la Unión Europea, empatada con Rumanía y por detrás de Portugal y Alemania.

Durante el segundo semestre de 2015, el precio de la electricidad subió de media un 2,4% entre los 28 países de la Unión Europea con respecto al mismo periodo de 2014, hasta 21,1 euros por cada 100 kilovatios hora (kWh). En el caso de España, el incremento del semestre fue menor, del 0,1%, mientras que el precio de los 100 kWh se situó en 23,7 euros. España solo es superada por Dinamarca (30,4 euros), Alemania (29,5 euros), Irlanda (24,5 euros) e Italia (24,3 euros). Pese a no aludir al término de la potencia contratada, Eurostat asegura que el precio incluye costes regulados y corresponde a un consumidor medio de entre 2.500 y 5.000 kWh anuales.

Los precios de la electricidad han subido un 33% en la Unión Europea desde 2008 y en la actualidad oscilan desde el nivel más bajo, que se da en Bulgaria con 10 euros por cada 100 kWh, hasta el más elevado, que se da en Dinamarca, con 30 euros. Una vez ajustado al poder de compra de cada país, España registra un precio de 26,5 euros, el mismo que Rumanía, y solo por debajo de los 29,3 euros de Portugal y los 28,3 euros de Alemania. La mejor relación entre precio y poder de compra se da en Finlandia, Suecia, Luxemburgo y Francia, con unos niveles que oscilan entre los 12 y los 15 euros.

Los mayores aumentos en los precios de la electricidad doméstica se registraron en Letonia (26,8%), Bélgica (15,1%) y Bulgaria (6,9%). Por contra, los mayores descensos se observaron en Chipre (22%), Lituania (5,8%) e Irlanda (3,2%). Los impuestos y gravámenes representaron de media el 33% de los precios de la electricidad en la Unión Europea en la segunda mitad de 2015 y el 23% de los del gas. En lo que respecta a la electricidad, la proporción de impuestos y gravámenes asociados variaron significativamente entre los Estados miembros, desde el 69% en Dinamarca, el 52% en Alemania y el 50% en Portugal al 5% en Malta y en el Reino Unido.

En cuanto al precio doméstico del gas, durante el segundo semestre de 2015 se produjo un descenso interanual del 1,7% en la Unión Europea, hasta una media de 7,1 euros por 100 kWh. Este producto experimentó un encarecimiento del 35% desde 2008 y en la actualidad oscila entre los 3 euros de Rumanía y los 12 en Suecia. El precio medio de los 100 kWh de gas en España fue el tercero más elevado de la Unión Europea, con 9,3 euros, frente a la media de 7,1 euros de la Unión Europea, y solo por detrás de Suecia y Portugal. Este nivel se produjo a pesar de abaratarse un 2,9%.