Entradas

La cogeneración espera lograr en 2018 un plan de impulso para fomentar la eficiencia industrial dentro de la transición energética

Javier Angulo.- Pasan los años y el sector de la cogeneración parece dar por imposible que se materialice el plan Renove contenido en la Ley del Sector Eléctrico de 2013. Los tiempos de la reforma pasaron y ahora que la transición energética lo inunda todo, la cogeneración reivindica su papel como vector de eficiencia para la industria. En este punto aspiran a un plan de impulso que permita en los próximos años modernizar las instalaciones y favorecer el desarrollo de nuevas cogeneraciones.

“La cogeneración afronta una nueva etapa, tras unos momentos convulsos de ajuste, estoy convencido que el futuro nos depara algo bueno”, afirmó Julio Artiñano, presidente de Cogen (Asociación para la Promoción de la Cogeneración), en la apertura del XIII Congreso Cogen, la cita anual del sector. “El gas tiene mucho que aportar”, asevera Artiñano, que cree que el futuro es de las renovables y de la eficiencia, “y en este punto entra la cogeneración”, que utiliza un combustible en los procesos productivos de la industria, generalmente gas natural, para un aprovechamiento térmico y para la generación de electricidad. En este contexto enmarcó el plan de impulso a la cogeneración con el que este sector quiere mirar más allá de 2020.

Daniel Navia, secretario de Estado de Energía, realizó una exposición genérica de la transición energética en la que se está trabajando y apenas aportó certezas al auditorio cogenerador más allá de señalar que “la cogeneración debe jugar un papel importante los próximos años” y que se está en conversaciones con las asociaciones sectoriales para esbozar ese plan de impulso a la cogeneración por el potencial para conseguir ahorros energéticos y reducir emisiones. El secretario de Estado destacó que la producción de electricidad por la cogeneración se ha incrementado un 9% y que la retribución del sector se está aproximando años después a los 1.000 millones.

“La transición energética es un desafío de primer orden”,  indicó Navia, que advirtió de que “entramos en meses críticos” para definir cómo va a encarar España esa transición, para la que reclamó un consenso “amplio” con reguladores, comunidades autónomas, Europa y la industria. Para ello considera que la transición debe contener 4 elementos. En primer lugar, cree que hay que avanzar hacia la sostenibilidad medioambiental con objetivos “ambiciosos y a largo plazo”, abordándolos mediante una transición tecnológica que incorpore los últimos avances. Asimismo apuntó a un cambio de los sectores económicos, afrontando los retos de la generación distribuida con capacidad de dar espacios al mercado.

Medidas sostenibles “a nivel económico”

Como último punto Navia habló de propiciar una transición “a un bienestar mayor” ya que “no podrá ser de otra manera” que generando una oportunidad económica y de crecimiento, “con una energía asequible para los consumidores y participando en el desarrollo industrial de las tecnologías”. Con estas coordenadas situó Navia a la comisión de expertos que debe realizar propuestas para la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a la que únicamente pidió “medidas sostenibles financieramente”, encaminadas a favorecer la productividad y la competitividad de la economía.

Por otro lado, Navia mostró su satisfacción respecto a que las medidas propuestas por España en el Consejo Europeo hayan sido recogidas dentro de las negociaciones sobre el objetivo de eficiencia energética. “Queremos ser ambiciosos en objetivos e instrumentos”, apuntó Navia, que celebró el nuevo tratamiento contable a las inversiones en eficiencia desde el sector público y que se vayan a reconocer los esfuerzos realizados antes de 2020 para lograr el objetivo de un 30% de eficiencia energética en 2030.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, aseveró que la electrificación de la economía “tiene muchas complicaciones” y reivindicó que la cogeneración contribuye a realizar procesos industriales “que no son posibles sin gas”. La industria necesita gas”, sentenció Oreja, que compartió mesa con Antonio Erías, presidente de Mibgas. El exportavoz de Energía del PP destacó que el hub del gas “viene a dar una señal de precios que no existía”, unos precios que reconoció como ligeramente más elevados que los de mercados europeos, lo que justificó en que aún se está desarrollando. En el Mibgas se negoció el 2% de la demanda nacional de gas en 2016 y en 2017 se está alcanzando una cuota del 3,4%.

Finalmente, la secretaria general de Sedigas (Asociación Española del Gas), Marta Margarit, quiso enfatizar que el gas “es un aliado para el medio ambiente” y la cogeneración “lo es todavía más” ya que además de ser una “herramienta de competitividad para la industria”, ambos contribuirán a cumplir los objetivos 2020 y 2030. En este sentido, destacó que el gas renovable “es una alternativa de futuro” por sus “cero emisiones” para mejorar la calidad del aire.

El precio del gasóleo se abarata un 0,45% y corta con 6 semanas de subidas

Europa Press.- El precio del gasóleo ha registrado su primer descenso en el último mes y medio tras abaratarse un 0,45%, alejándose así del máximo de los últimos cinco meses. En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,104 euros. Por su parte, el precio del litro de gasolina ha encadenado su segunda semana de caídas, tras abaratarse un 0,25%, para situarse en los 1,203 euros.

Con respecto a principios de año, el precio del gasóleo es un 2% más barato en la actualidad, mientras que el de la gasolina es un 2,74% inferior. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 60,72 euros si elige el gasóleo y de 66,16 euros si opta por la gasolina. Este abaratamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo se relajan, alejándose de los 60 dólares que llegaron casi a tocar hace unas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 57,44 dólares, y el Texas americano cotiza a 51,23 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,341 euros y 1,384 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,22 euros en la media de la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El petróleo retrocede un 2%

El precio del petróleo retrocedió más de un 1,5% tras acumular subidas de cerca de un 4% el Brent y en torno a un 3% el West Texas. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, bajaba hasta un mínimo de 57,04 dólares por barril, cerca de un 2% respecto al cierre de la sesión anterior. De su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, llegaba a retroceder en torno a un 1,8% en relación al precio de cierre de la jornada precedente, hasta cotizar en 51,09 dólares.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Sanusi Barkindo, indicó durante su comparecencia en la conferencia Oil & Money que «no hay duda» de que el mercado de petróleo se está reequilibrando a un ritmo acelerado, al tiempo que criticó a los escépticos. Asimismo, anunció que los productores de la OPEP están trabajando para alcanzar un acuerdo sobre la extensión del pacto de reducción de los suministros, que culmina en marzo de 2018. Según apuntó, los ministros de energía de Arabia Saudita y de Rusia están comprometidos con la extensión y están buscando un consenso para antes de diciembre.

El margen de la gasolina cae un 2,1% en agosto y el del gasóleo sube un 2,9%

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 2,1% en agosto, o de 0,37 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo se incrementó un 2,9%, o 0,51 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes en gasolineras de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Así, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,4 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,7 céntimos con el gasóleo. En agosto, el precio promedio de la gasolina y gasóleo aumentó por primera vez en cuatro meses. En el caso de la gasolina se elevó un 1,3%, hasta situarse en 1,199 euros por litro, mientras que el gasóleo aumentó un 1,7%, hasta los 1,08 euros.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A. Les siguieron las redes de Repsol y Cepsa. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Las diferencias de precio entre éstas últimas y las integradas en redes de operadores alcanzaron para el gasóleo su máximo promedio mensual del año.

Por comunidades autónomas, Cantabria fue la provincia con precios antes de impuestos más altos en gasolina en agosto. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa presentó los precios antes de impuestos más altos, superando incluso a Islas Baleares. Por otra parte, España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo se mantuvo en sexta posición.

Nadal advierte de que un cierre de las térmicas de carbón encarecería el precio de la electricidad hasta un 15%

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que el Gobierno defenderá la permanencia de las centrales de carbón «mientras no perjudique los objetivos medioambientales» y ha argumentado que su desaparición podría encarecer hasta un 15% el precio de la electricidad en los momentos de mayor repunte de los precios.

Así lo ha asegurado durante la interpelación dirigida al Gobierno por la coportavoz de Equo y diputada de Unidos Podemos, Rosa Martínez, que le ha reclamado mayores esfuerzos por impulsar energías limpias y luchar contra el cambio climático. Sin embargo, Nadal ha asegurado que España es, dentro de los países grandes de la Unión Europea, el que más energía renovable ha instalado «con diferencia», que este año alcanzará el 18,9% cuando el objetivo es el 20% en 2020, por lo que cree que es el país que «más rápidamente» está dando cumplimiento a sus compromisos.

Ante las exigencias de la diputada de Equo, el ministro instó a «aprender de los errores del pasado», recordando que la apuesta hace 10 años por «renovables totalmente inmaduras» tiene un coste anual de 7.000 millones durante 25 años y que decisiones de este tipo tienen un coste en la factura. «Aquí todo el mundo promete mucho y sueña mucho», lamentó, acusando a Martínez de «pintar el mundo de color de rosa», y que estas decisiones, y su impacto en el empleo, en la producción industrial, acaba con el mundo «pintado de color de paro».

Nadal ha rechazado que la decisión de mantener este tipo de centrales o su apuesta por las interconexiones energéticas se motiven por el interés de las grandes compañías eléctricas, ya que ha argumentado que tanto el aumento de los precios que traería el cierre de térmicas como una mayor competencia que traerán las interconexiones no beneficiarán sus intereses. El ministro ha defendido la necesidad de profundizar las interconexiones con el resto de países pues ha explicado que permitirá que dotar al sistema de una mayor flexibilidad en los momentos en los que las energías renovables no aporten suficientemente al pool.

La escasa interconexión de España, reflexionó Nadal, condena al país a tener un sistema de pago por capacidad ya que en los momentos de escasez hay que pagar la estacionalidad de centrales térmicas, pero sí ha reconocido la necesidad de encontrar un procedimiento más competitivo, como subastas, «para revelar el coste de esta flexibilidad«. El ministro ha cuantificado que el coste anual de no estar suficientemente conectado con Europa, por los momentos de escasez y el exceso de energía renovable que no puede derivarse a otros sistemas, supone 1.200 millones, pero que en caso de avanzar a objetivos en renovables más ambiciosos, superiores al 20% e incluso cercanos al 30%, estos costes podrían aumentar hasta los 10.000 millones de euros.

Por su parte, Rosa María Martínez ha lamentado que España no contribuya a que Europa lidere las energías renovables y cree que la posición del Gobierno hace que vaya «justo en la dirección contraria a una transición limpia, justa y democrática«. «Ha perdido la oportunidad de ponerse al lado de los Estados que con más fuerza están apostando por la acción climática y las renovables. En vez de ponerse en el eje París-Berlín, hace causa común con Polonia en defensa de las energías sucias», criticó.

Para Martínez, la argumentación del ministro por las limitaciones tecnológicas para apostar por sistemas alternativos no es válida. «Han destrozado la ciencia y la investigación; quizás tengan parte de responsabilidad», denunció. Tampoco dio por buenas ni la defensa de la interconexión ni del carbón. «Me crié en una zona minera. Llevo 20 años viendo cómo se dilapidan los fondos que iban destinados a dar futuro y alternativa a las cuencas», aseveró, responsabilizando al PP y al PSOE. «Su cierre va a llegar antes o después. No lo digo yo, lo dice la transición energética«, auguró.

Respecto a las interconexiones, Martínez expresó su rechazo a que España condicione su compromiso en renovables y contra el cambio climático a estas infraestructuras, y ha reiterado su demanda por poder tener acceso a los análisis, estudios de mercado y coste-beneficio, entre otros, de estos proyectos, recordando los resultados de otros proyectos como el Castor o muchas autopistas, rescatados con dinero público. «Mientras no los tengamos, vamos a seguir pensando que, o bien son excusa para retardar el objetivo de las renovables, o un medio para conseguir contratos millonarios para eléctricos y grandes constructoras«, sentenció.

Asimismo, también puso en duda que las interconexiones vayan a perjudicar a las grandes compañías, como decía el ministro, pues pueden dar salida al gas o a los ciclos combinados, y que si sirven para exportar en momentos como el parón nuclear en Francia, ha advertido que «con el mix actual va a disparar el precio de la electricidad». También criticó la ausencia de alternativas por parte de Nadal, como la búsqueda de formas de almacenamiento, el ahorro energético o la gestión de la demanda. «Eso nos va a dar flexibilidad y no se contempla en sus discursos», ha dicho, defendiendo que esto sí provocaría un descenso de los precios.

La diputada de Equo ha criticado la «visión cortoplacista» de Nadal, «basada en el precio», y que «las acciones del Gobierno indican que no tiene ningún compromiso». «Dice que a España le cuesta mucho más luchar contra el cambio climático, pero es que lo sufre mucho más«, ha dicho. «Dígale a la gente que sufre y está pagando la factura de las consecuencias del cambio climático en su vida que es más caro actuar contra el cambio climático que no hacer nada. Dígaselo», ha concluido.

Ecologistas en Acción denuncia la contaminación por ozono que deriva del transporte y de las centrales térmicas

Europa Press.- Cerca de 38 millones de españoles respiraron aire contaminado por ozono durante la primavera y el verano en España, lo que supone el 81% de la población, y el 87% del territorio estuvo expuesto a niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, según las recomendaciones españolas la cifra se reduce hasta el 30% de los ciudadanos (27,6%), según el Informe La contaminación por ozono en el Estado español durante 2017 de Ecologistas en Acción, que destaca que esto supone uno de cada cuatro españoles (12,8 millones de personas) y que las comunidades autónomas con peor situación son Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid, Murcia y Baleares.

Según el valor fijado por la Directiva 2008/50/CE y el Decreto 102/2011, las cifras de 2017 apuntan a un aumento de 2 y 3 millones de personas afectadas respecto a las evaluaciones de 2016 y 2015, y de 6 millones de personas más que las evaluaciones de 2013 y 2014. Es decir, que uno de cada cuatro españoles respira un aire que incumple el estándar legal vigente para el ozono.

Además, la ONG denuncia que solo 5 de 12 comunidades autónomas han elaborado sus preceptivos Planes de Mejora de Calidad del Aire, de modo que las 12 restantes siguen sin contar con estos planes obligatorios. Se trata de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, País Valenciano, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra y País Vasco.

Estos planes son obligatorios cuando se superan los valores objetivo para la protección de la salud y/o la vegetación y, precisamente, la negativa de estas 12 comunidades a elaborarlos motivó que en 2016 se presentara una denuncia contra el Reino de España ante la Comisión Europea, aunque esta queja se archivó en agosto de 2017 porque «el cumplimiento de los valores objetivo establecido para el ozono resulta complejo«. En este contexto, señala que el coste sanitario que se deriva de la contaminación por ozono troposférico supuso unos 5.000 millones de euros en 2013, un 0,33% del Producto Interior Bruto (PIB) español, según el Banco Mundial.

Sin embargo, la ONG critica que pese a la vulneración de los límites legales, el Gobierno ha «aparcado sin fecha» el Plan Nacional de Ozono Troposférico y ha limitado las actuaciones previstas en cuanto a estudios científicos y la mejora de su medición. Entre las principales causas de este repunte, Ecologistas en Acción responsabiliza al aumento del tráfico, el fraude en las emisiones de los automóviles y la apuesta del Gobierno «por las energías sucias en detrimento de las renovables».

Sobre este contaminante, la ONG explica que se forma en la baja atmósfera por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el tráfico rodado (vehículos diésel), las grandes centrales termoeléctricas y determinadas actividades industriales. Se trata por lo tanto de un contaminante secundario que afecta durante la primavera y el verano especialmente a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial. Además, señala que la evolución reciente de la contaminación está relacionada con la tendencia al incremento en verano de las temperaturas medias y de las olas de calor, como resultado del cambio climático.

Por ello, considera que la contaminación por ozono debería abordarse como un problema sanitario de primer orden y recuerda que las últimas estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2014 se registraron 1.600 muertes prematuras en España por exposición a niveles de contaminación por ozono como los registrados en la mayor parte del territorio durante 2017. De estos, los más afectados son niños, mayores, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.

Finalmente, la ONG recomienda como principales vías de actuación la disminución del tráfico motorizados, la reducción de la necesidad de movilidad y potenciar el transporte público, así como facilitar el tránsito peatonal, el uso de la bicicleta en las ciudades o sustituir los disolventes orgánicos por agua y reducir de forma drástica la generación eléctrica en centrales térmicas, en particular las que utilizan carbón, o limitar las emisiones contaminantes de los barcos en el caso de puertos con importante tránsito.

Crece un 36% el saldo importador español de intercambio internacional de electricidad

EFE.- El saldo negativo de intercambios internacionales de energía eléctrica creció un 36,2% en España durante el primer semestre del año, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Concretamente, el sistema eléctrico español adquirió 12.077 Gwh en el primer semestre del año, principalmente a Francia, y exportó 5.059 Gwh, con el país galo como primer mercado de destino.

Con estas cifras de importación y exportación de energía eléctrica, el saldo negativo de intercambios internacionales fue de 7.018 Gwh, un 36,2% más que en el primer semestre de 2016. Por lo que respecta a las compras, España adquirió 8.882 Gwh a Francia durante el citado periodo de tiempo y 3.192 Gwh a Portugal. Asimismo, el sistema eléctrico español exportó 2.340 Gwh al país galo y 1.470 Gwh a Portugal, por lo que arroja un saldo negativo con ambos países.

El 15% del petróleo que llega a España procede de México, seis décimas más que en 2016

Servimedia.- México se mantuvo como el país que más petróleo suministra a España entre enero y agosto de 2017, periodo en el que el 15% del crudo recibido en España procedió de explotaciones mexicanas, seis décimas más que en el conjunto de 2016. Según las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), este país produjo 6,565 millones de toneladas de crudo con destino España hasta agosto, un 9,7% más que en idéntico periodo de 2016.

A continuación, Nigeria, que perdió en 2016 el primer puesto frente a México, exportó a España 6,356 millones de toneladas, un 4,8% más que en los ocho primeros meses de 2016. Su cuota subió 1,9 puntos, al pasar del 12,6% en el conjunto de 2016 al 14,5% en 2017. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 3,965 millones de toneladas, un 8,7% menos que un año antes. Su presencia bajó 1,2 puntos, pasando del 10,3% en 2016 al 9,1% en lo que va de 2017.

También sigue en la cuarta posición Irak, en su caso con 3,042 millones de toneladas hasta junio, un 10,8% menos. Su cuota fue del 7%, 1,1 puntos menos que en 2016, cuando fue del 8,1%. Otros cuatro países suben con fuerza y tienen cuotas superiores al 5%. Se trata de Kazajistán, con el 6,8% del total al registrar 2,965 millones de toneladas, un 35% más que un año antes, y Libia, con 2,864 millones de toneladas, un 72,5% más y representando el 6,5% del total.

Brasil experimentó una subida del 27,4% hasta agosto, al registrar 2,688 millones de toneladas, el 6,1% del total de crudo llegado a España, e Irán dobló su aportación, al llegar a las 2,549 millones de toneladas, el 5,8% del crudo recibido por España. Entre otras, Noruega exportó a España 1,797 millones de toneladas de crudo, Angola 1,783 millones de toneladas, Rusia 1,416 millones de toneladas, Reino Unido 1,139, Colombia 934.000 toneladas, Venezuela 872.000, Argelia 797.000, Egipto 695.000 y Camerún 666.000.

Los precios de los carburantes experimentan ligeros cambios con el diésel volviendo a subir y la gasolina a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes experimentaron de nuevo un comportamiento desigual ya que la gasolina ha bajado un 0,4% mientras el diésel encadena ya seis semanas al alza, al incrementar su precio un 0,2%. Ambos carburantes se mantienen en sus niveles más altos desde mayo. Asimismo, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben. El coste para el consumidor de la gasolina ha ascendido un 2,3%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 5,3%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en los 1,206 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,211 anteriores. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,109 euros por litro, experimentando un ascenso del 0,18% en relación con los 1,107 euros anteriores y del 3,9% desde que inició esta racha de subidas, situándose en máximos de los últimos cinco meses. Desde principios de año, la gasolina acumula un descenso del 2,51% y el gasóleo, del 1,69%. No obstante, ambos carburantes se encuentran muy lejos de los máximos registrados en 2012: un 20,76%, la gasolina; y un 23,32%, el gasóleo.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, 27 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61 euros, 12 céntimos más que en la referencia anterior. Estos precios de carburantes se producen en un entorno al alza en los precios del crudo, que lo llevaron a casi tocar los 60 dólares, con el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizando en 57 dólares, y el Texas americano cambiándose a 51 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la eurozona, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,343 euros y 1,389 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros en la media de la Unión Europea y 1,219 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 3,3% hasta agosto

Servimedia.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 43.753 kilotoneladas (kt) entre los meses de enero y agosto de 2017, lo que supone una subida del 3,3% con respecto a idéntico periodo de 2016.

Según informa la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en agosto descendieron un 5,3%, hasta las 5.463 kt.

En agosto se importaron 28 tipos de crudos procedentes de 16 países. Nigeria fue el mayor proveedor por cuarto mes consecutivo (785 kt, 14,4% del total), seguido por México (740 kt, 13,5%) y Arabia Saudí (573 kt, 10,5%).

Destacaron por su crecimiento las importaciones de Libia (489 kt, +200%), Kazajistán (446 kt, +395,6%) e Irán (423 kt, +208,8%).

Los principales países de origen en el acumulado anual son México (15%), Nigeria (14,5%) y Arabia Saudí (9,1%).

Las importaciones procedentes de la OPEP (59,1%) aumentaron un 0,2% en agosto, la máxima cuota desde febrero de 2016 y un 4,8% en el acumulado de 2017.

Nadal asegura que la inversión de España en la futura interconexión con Francia se amortizará en 2 ó 3 años

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que la inversión que le corresponderá a España en la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya, «algo menos» de 1.800 millones de euros, se amortizará en 2 o 3 años. «Pocas inversiones tienen tanto rendimiento para el conjunto de la economía española como ésta», aseveró.

Nadal respondía así en el Senado a las críticas del senador socialista Ángel Manuel Mato sobre que España tenga que pagar el 50% de una infraestructura de la que sólo un 30% estará en territorio español y el 70% discurrirá por Francia. Álvaro Nadal, quien ha recordado que la negociación para financiar la futura interconexión la ha llevado a cabo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española con su homóloga francesa la Comisión Regulatoria de la Energía (CRE) y no el Gobierno, ha manifestado que España pagará «como mucho» la mitad de la infraestructura, unos 800 y pico millones de euros, cifra que se podría reducir si se consigue financiación europea.

Teniendo en cuenta que el beneficio obtenido con la interconexión gracias a su efecto en los precios de la energía será de unos 350 millones de euros anuales, se produciría su amortización en 2 o 3 años, según apuntó Nadal. No obstante, insistió en que han sido los organismos reguladores francés y español los que han distribuido las cargas financieras que corresponden a cada país y recordó que todavía quedan por saber qué fondos europeos del Mecanismo Conectar Europa (CEF) aportará la Comisión Europea, que ha indicado que tiene la mejor disposición. Además, destacó que las interconexiones «son básicas» para mejorar el mercado energético y recordó que España solo ha alcanzado el 2,8% cuando el objetivo europeo es del 10%.

El ministro también ha respondido a las críticas del senador socialista por la planificación energética del Gobierno y el coste que están teniendo las reclamaciones de inversores por el cambio en el régimen de la retribución a las renovables que hizo el Gobierno del PP. Aseguró que la reforma energética evitó que la luz subiera un 42% a los españoles, lo que supone un ahorro anual de 5.000 millones de euros en su factura de la luz, frente a la suma de 2.000 millones a los que España podría hacer frente por los arbitrajes interpuestos contra el cambio de regulación. «Puede echar la cuenta, 5.000 millones por 25 años de ahorro frente a 2.000 millones de arbitrajes”, presumió el ministro.

Asimismo, Nadal ha recordado que el laudo del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (Ciadi) que multó a España con 128 millones de euros por los perjuicios causados al fondo británico Eiser está recurrido. El ministro ha añadido que, además, 2 arbitrajes fueron 100% favorables a la reforma energética del Gobierno, sobre la que la Comisión Europea ha dicho que cumple con la normativa europea. Nadal ha negado que la política energética del Gobierno cause desconfianza a los inversores y ha dicho que prueba de ello es que en las dos últimas subastas para adjudicar potencia a instalaciones renovables se han asignado 8.000 megavatios (MW) en unos proyectos que cuentan con una «cantidad enorme» de inversores internacionales.