Entradas

El peso de la producción de electricidad renovable en España supera en 6 puntos a la media europea

Redacción / Agencias.- Las energías renovables aportaron el año pasado el 38,9% de la electricidad generada en España, casi 6 puntos porcentuales por encima de la media de los países que forman parte de la red europea de gestores de redes de transporte (Entso-e), que se sitúa en el 33%.

En el sistema eléctrico peninsular, que supone casi el 95% de la generación nacional, la cuota de las renovables se acercó al 41%, según el informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), el primero específico sobre este tema que publica el operador. En España, el peso de las renovables en la generación eléctrica está por encima de la media europea y del registrado en países de nuestro entorno como Francia (17,9%), Alemania (29,7%) o Italia (38,6%). No obstante, hay países europeos que generan un porcentaje mayor de electricidad a partir de tecnologías renovables, como Islandia (100%), Noruega (97,8%) o Suecia (57,3%).

Del 38,9% de la producción eléctrica aportada por las renovables, el 18,4% correspondió a la energía eólica; el 13,8%, a la hidráulica; el 3,1%, a la solar fotovoltaica, y el 2%, a la termosolar. En cuanto al resto de las tecnologías, las centrales nucleares aportaron el 21,7% de la producción; las plantas de carbón, el 14,5%; y los ciclos combinados (centrales de gas), el 11,3%.

Al cierre del 2016, las energías renovables suponían el 45,5% de la potencia instalada en España (47.921 megavatios). El mayor porcentaje corresponde a parques eólicos (21,9%), seguido por las centrales hidráulicas (16,2%) y las instalaciones solares (un 4,4% la fotovoltaica y un 2,2% la térmica). El resto de la capacidad instalada se reparte entre ciclos combinados (25,3%), centrales de carbón (9,5%), nucleares (7,2%), e instalaciones de cogeneración (6,3%). Según REE, en la medida en que las renovables han ido sustituyendo el uso de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido. En 2016, las emisiones se situaron en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% menos que en 2015 y un 43,1% por debajo de 2007.

Liderazgo de Castilla y León

El informe también califica a Castilla y León de «líder indiscutible» en renovables. La mayor parte de la potencia instalada del país se encuentra en esta comunidad autónoma y en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En conjunto, estas regiones concentran el 62% del total nacional. Solo Castilla y León concentra el 22% de la capacidad instalada en España en el 2016. Castilla y León es la comunidad con más potencia eólica (casi el 25%) e hidráulica (cerca del 26%) instalada. Castilla-La Mancha es por su parte la región con más solar fotovoltaica (casi el 20%), y Andalucía lidera la térmica solar (con más del 43%).

La compañía presidida por José Folgado explica que las renovables empezaron a hacerse hueco en el sistema de generación eléctrica hace algo más de una década y actualmente constituyen una de las principales fuentes del parque generador en España. La evolución de la potencia renovable instalada en España a lo largo de los últimos diez años muestra que las tecnologías eólica y solar han sido las impulsoras del incremento producido en dicho período, casi el 70% de crecimiento respecto al año 2007. En concreto, la participación en el conjunto de la generación eléctrica ha pasado del 20,3% en el 2007 a casi el 39% en el 2016, según el informe.

Desde 2007, la tecnología que más ha contribuido al aumento renovable ha sido la eólica, la principal fuente renovable desde que en el 2009 superó a la hidráulica. En todo caso, destaca también el incremento de la energía solar, desde el primer megavatio instalado en el año 2000 a los actuales 6.973 MW. Las renovables, asegura REE, se encuentran en línea con Europa, donde también se observa una «evolución positiva».

Las subastas de suelo móvil

El espacio entre subasta y subasta de nueva potencia renovable ha amplificado los cuestionamientos de las dos anteriores, en la medida en que ha incidido en la complejidad de la misma y, en consecuencia, en la dificultad de los operadores para su entendimiento; todo ello aderezado por la fórmula española de transición energética pendiente de definición, de la resolución de pleitos y de los arbitrajes abiertos en las instancias internacionales en materia renovable y las amenazas a la seguridad jurídica.

El primero es el anuncio de la tercera subasta de potencia renovable realizado por el propio Mariano Rajoy de forma inmediatamente posterior a la celebración de la segunda, lo que pilló por sorpresa a propios y extraños y, principalmente, a los mismos adjudicatarios de la potencia recién subastada con menos de una semana de antelación. Un anuncio que venía a uncir la necesidad de cumplir con los objetivos de generación y potencia renovable que España tenía, con la comunicación política añadida. El departamento de Energía busca la forma de multiplexar la potencia adjudicada por si fallan los calendarios de puesta en funcionamiento de la misma.

En segundo lugar, y casi en paralelo, las revelaciones y propias declaraciones del ministro de Energía, anunciando la revisión de los criterios de cálculo respecto de la rentabilidad razonable de las instalaciones de régimen especial. Unos criterios instaurados en la reforma eléctrica de 2013 y que, en aplicación directa y virtual de la rebaja del bono español, confirma la comprensión del Ministerio de la rentabilidad en las subastas como “suelo móvil” variable. Interpretación que ha causado un fuerte malestar en los titulares de las instalaciones actuales, además de apuntalar la decisión de los operadores eólicos que deciden no participar en el mercado español por su inseguridad jurídica y su incertidumbre.

Una advertencia, la de Nadal, acompañada además de una admonición hacia las empresas de menor tamaño y a otros operadores maverick, ahuyentándoles en lo que se refiere a la participación en las subastas por su propia complejidad, para que no se vieran atrapados en una posible reducción retributiva, además de las dudas existentes respecto a la viabilidad de la ejecución de los proyectos resultantes. El hecho es que el sector se empieza a apuntar a la tendencia de los contratos bilaterales de suministro frente a la inestabilidad de las subastas.

Por su lado, el ministro que busca sobre todo tener las manos libres para hacer y deshacer, sin aceptar restricciones del marco jurídico, económico, presupuestario, europeo o de la inversión y, a la vez, sin consecuencias derivadas de los grados de libertad de la discrecionalidad en la acción política. Sin embargo, desde instancias europeas se tiene en observación la deriva de la regulación renovable española.

Por otra parte, pese al discurso teórico de comunicación política de neutralidad tecnológica, las condiciones de diseño de cada subasta apuntan o se orientan hacia tecnologías diferentes. Eso le permite al Ministerio conseguir que permanezca viva la lucha entre tecnologías, cuya división tanto éxito ha traído en el pasado a sus responsables para alejar el foco, de forma que, a la vista del corto espacio de tiempo en que se producen estas subastas, la única forma de influir en la mediática es la proliferación de invectivas intertecnológicas. Todo apunta a que esta subasta abrirá la mano con la fotovoltaica, lo cual proporcionará coartada al propio Ejecutivo y dejará sin argumentos a los teóricos de la conspiranoia de los grandes operadores.

En suma, que estamos ante el resultado de una subasta más: de suelo móvil, de calidad de marco regulador, de regulación a la española. Veremos.

Acciona adquiere la totalidad del parque eólico canadiense de Ripley mientras que su aliada Nordex suministrará 20 turbinas a Turquía

EFE.- El grupo Nordex, unido a Acciona Windpower, suministrará este año y el próximo 20 turbinas a Turquía para 2 parques eólicos en la región de Anatolia. Asimismo, Acciona Energía Internacional ha adquirido a la compañía canadiense Suncor Energy el 50% del parque eólico de Ripley, en Canadá, hasta ahora propiedad de una sociedad constituida por ambas compañías, y se ha convertido en el único propietario y operador de la instalación.

El parque eólico de Ripley, de 76 megavatios (MW), se puso en marcha en 2007 y está situado en la provincia canadiense de Ontario, cerca de la costa este del lago Huron, según indicó la compañía española. La instalación, que genera energía limpia equivalente al consumo eléctrico de unos 24.000 hogares de la zona, cuenta con un contrato de compraventa de energía (PPA, en inglés) con el Operador Independiente del Sistema Eléctrico de Ontario (IESO).

Acciona opera en propiedad otros 3 parques eólicos en territorio canadiense: Lamèque, en New Brunswick, y Chin-Chute y Magrath, en Alberta. La compañía, tras la compra del 50% que le faltaba del parque de Ripley, tiene en propiedad 181 MW en Canadá y dispone de 141 MW en términos consolidados. Además, Acciona construyó para terceros el parque eólico de South Canoe, de 102 MW, el mayor de la provincia de Nueva Escocia, en el que presta también servicios de operación.

Suministrará 20 turbinas en Turquía

Nordex indicó que suministrará en la primavera del próximo año 16 turbinas para el proyecto Cerit, un parque eólico de 57,6 MW situado en el sureste de Anatolia. En junio recibió este pedido de Pakmem Elektrik, que también ha firmado un contrato de servicios de mantenimiento durante 15 años. El parque eólico de Cerit es el primero en Turquía que va a usar las turbinas N131/3600 de Nordex, que están diseñadas para una velocidad media del viento de 6,6m/s. Una vez que se hayan instalado las turbinas, el parque eólico producirá 161.000 megavatios/hora (MWh) anuales.

Otro parque eólico en Anatolia

Además, Nordex suministrará en octubre 4 turbinas N117/3600 para el proyecto Kurtini a Sur Enerji, una filial del grupo Sur, que también firmó un contrato de mantenimiento por un periodo de 10 años. El proyecto Kurtini es un parque eólico en el sur de Anatolia, cerca de la ciudad mediterránea de Mersin. Las turbinas N117/3600 están diseñadas para velocidad media anual de viento de 7,6m/s. Una vez finalizada la instalación en primavera del próximo año, este parque eólico producirá 45.000 MWh, que proporcionarán electricidad limpia a 15.000 hogares turcos y evitarán la emisión de 26.500 toneladas de dióxido de carbono.

El Gobierno de Canarias confía en que se cubra el 75% del cupo de 450 MW de potencia eólica

EFE.- El consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, confía en que se cubra aproximadamente el 75% del cupo de 450 megavatios (MW) de potencia eólica autorizada para Canarias. Ortega ha indicado que todavía no se sabe cuántos promotores certificarán que cumplen los requisitos establecidos para la construcción de parques eólicos, que deben estar en marcha antes del 31 de diciembre de 2018, límite establecido por el Ministerio.

Actualmente hay 49 parques eólicos, con una potencia de 436,3 MW, que cuentan con cupo específico para instalarse en Canarias, lo que podría permitir que la penetración de energías renovables en relación a la generación aumente del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. De hecho, 27 ya tienen autorización administrativa para instalarse, lo que supone un 60% del cupo, 14 están en construcción, y 7 ya cuentan con la puesta en marcha. Además, la Consejería negocia con el Ministerio de Energía para concretar los datos técnicos de la nueva convocatoria de energía eólica y fotovoltaica para Canarias que el Estado se ha comprometido a sacar en 2017.

Por otro lado, el consejero ha participado en la constitución del Observatorio de Energía de Canarias, durante el que ha presentado el documento preliminar de la Estrategia Energética de Canarias 2015-2025 (EECan25), que pretende dar «un paso decisivo en el desarrollo de un modelo sostenible que garantice la máxima penetración de energías renovables y la seguridad del suministro energético en las islas». El Observatorio de Energía de Canarias es un órgano consultivo y asesor del Gobierno de Canarias en materia de estrategia energética, y está integrado por representantes del sector, además de otros agentes económicos y sociales de Canarias, incluidas las universidades canarias, organizaciones sindicales, cámaras de comercio, entre otros.

La EECan25, que incluye muchas medidas que ya están siendo implantadas por su departamento, tiene dos objetivos estratégicos fundamentales, como son incrementar al 45% la participación de las energías renovables para la generación eléctrica, frente al 8% registrado en 2015, y reducir en un 21% las toneladas de CO2 equivalente respecto a 2014, según indicó Ortega. Asimismo, se prevé mejorar la intensidad energética primaria en un 29%. Además, la EECan25 se marca como objetivo reducir el nivel de consumo de energía primaria en las islas.

La consecución de estos objetivos depende, en gran medida, de aspectos externos a la política energética de Canarias, como los marcos normativos europeo y español o la evolución económica mundial, pero la Consejería cree necesario contar con una guía para acometer la transición hacia un nuevo modelo energético. Esta estrategia se fundamenta en el desarrollo de una serie de principios básicos que consisten en crear las condiciones adecuadas para paliar la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos insulares; implantar medidas de ahorro y eficiencia energética que ayuden a mejorar la competitividad empresarial y a desarrollar un turismo sostenible; y aprovechar las oportunidades de Canarias como laboratorio natural para la investigación, desarrollo y ensayo de tecnologías verdes.

La EECan25 concreta el desarrollo de las infraestructuras necesarias para garantizar un suministro energético bajo en carbono, diversificado, seguro y de calidad, lo que incluye nuevas instalaciones de generación eléctrica renovables y redes de transporte eléctrico; la puesta en marcha de sistemas de almacenamiento, como el de Chira-Soria; y la implantación del gas natural, además de renovar el parque de generación eléctrica convencional. En el ámbito de las renovables, la EECan25 se centra principalmente en la generación eléctrica a través de energía eólica, tanto terrestre como offshore, fotovoltaica y biogás.

Siemens Gamesa suministrará 752 MW mediante 94 aerogeneradores a la danesa Dong Energy para un parque eólico en Holanda

Servimedia / EFE.– Siemens Gamesa y la compañía energética danesa Dong Energy han firmado un acuerdo para el suministro de 94 turbinas de 8 MW (752 MW) para el parque Borssele 1 y 2, situado en aguas holandesas, según anunció el fabricante. Siemens Gamesa explicó que el contrato, cuyo importe no se facilita, incluye el mantenimiento de las máquinas.

El parque eólico, que comprende un área de 128,3 km2, se ubicará a 22 kilómetros de la costa, a una profundidad de entre 14 y 38 metros. Las nacelles se ensamblarán en la nueva fábrica de Cuxhaven, en Alemania, mientras que las palas se producirán en la planta de Hull, Reino Unido. Las turbinas de este proyecto se engloban en la plataforma direct drive offshore de Siemens Gamesa, de la que ya instalaron más de 200 máquinas de 6 y 8 MW en parques marinos.

Una única turbina de 8 MW es capaz de suministrar la energía suficiente para 8.000 hogares. Así, con los 752 MW de Borssele 1 y 2, que entrarán en funcionamiento en 2020, se podría abastecer el consumo anual de un millón de hogares. Siemens Gamesa y Dong Energy ya colaboraron en varios proyectos offshore, entre los que destacan los de London Array, West of Duddon Sands y Westermost Rough en Reino Unido; Anholt en Dinamarca, así como Borkum Riffgrund 1 y Gode Wind 1 y 2, ubicados en aguas alemanas.

Tesla instalará en un parque eólico en Australia la batería de litio más grande del mundo, de 100 megavatios

EFE.- La compañía tecnológica Tesla instalará en el sur de Australia la batería de litio más grande del mundo, en un proyecto conjunto con la empresa de energías renovables Neoen, según anunció el gobierno regional de Australia Meridional. El montaje, que se ubicará en un parque eólico todavía en construcción, estará concluido antes de final de año.

La batería, que tendrá una capacidad de almacenaje de 100 megavatios, funcionará en todo momento para proporcionar estabilidad al sistema de producción de energía renovable y, en caso de emergencia, proveerá al suministro eléctrico. «Se puede cargar la batería cuando hay exceso de energía y el coste de producción es menor y, entonces, descargar cuando el coste de producción es mayor. Esto disminuye el coste medio para el cliente final», señaló Elon Musk, director de Tesla. Musk precisó que la futura batería triplicará la capacidad de la actual pila más grande, que cifró en 30 megavatios. «Es una mejora fundamental en la eficiencia de la red» eléctrica, comentó Musk al advertir de la existencia de «ciertos riesgos» sobre el montaje.

Medidas para garantizar el suministro

El gobierno de Australia Meridional anunció una partida de 332 millones de euros destinada a un plan energético, donde se incluye la construcción de una planta de gas y la instalación de la batería. El primer ministro del estado, Jay Weatherill, declaró que la medida podrá a la región a la vanguardia de la tecnología mundial de almacenamiento de energía. «La batería transformará completamente la manera de almacenar energía renovable y estabilizará la red de Australia Meridional, además de bajar los precios; esto abre nuevas oportunidades para las renovables en este estado, la nación y todo el mundo», concluyó Weatherill.

Nadal asegura que en la subasta de renovables se buscará adjudicar «el máximo» posible a las mejores condiciones

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asegura que la próxima subasta de renovables, que se celebrará el 26 de julio, buscará conseguir «el máximo rendimiento» de potencia adjudicada posible en las mejores condiciones para el sistema y para el consumidor, sin desvelar cómo se ampliarán o no los 3.000 megavatios (MW) verdes previstos.

La convocatoria recoge una cláusula confidencial que abre la puerta a esta ampliación de potencia subastada «con la potencia de todas aquellas ofertas que tengan el mismo sobrecoste que la última adjudicada, siempre que dicho sobrecoste para el sistema sea nulo o inferior al valor que se establezca en la cláusula de confidencialidad de la resolución por la que se convoque la subasta». Nadal señaló que, «como su nombre indica, es confidencial y no se pueden revelar» los supuestos que lo permitirían. No obstante, el ministro aseguró que esa regla de confidencialidad que permite ampliar la potencia adjudicada hace que el decreto sea «más flexible».

Así, subrayó que el resultado final de la subasta dependerá de la estrategia que sigan «los agentes que acudan a ella». «Necesitamos que la gente revele verdaderamente su coste, que sean los parques al menor coste posible dado lo que cada uno calcula. Eso es lo que tratamos de incentivar con las reglas de la subasta y la regla de la confidencialidad», añadió Nadal al respecto. Asimismo, consideró que «es bueno» que los que participantes en la subasta «especulen» ya que al final verán que «pueden obtener el resultado que quieren si lo ponen ajustado de precio y en las mejores condiciones posibles para el sistema y para el consumidor».

El ministro insistió en que las normas de la subasta no buscan «favorecer unas tecnologías sobre otras, sino que el criterio es la instalación de renovables en España que «no cuesten al consumidor». «Al revés, le tiene que ayudar a tener más competencia en el mercado. El criterio de asignación esencial es el precio, el que ponga esa energía renovable a mejor precio es el que se va a llevar la asignación», aseveró. Dentro de aquellas que ofrezcan el mismo precio, Nadal indicó que se beneficiará a las que puedan funcionar más horas y las que cuenten con «un tamaño mayor» ya que así se reducen los costes de redes.

Gas Natural Fenosa recibe un préstamo del BEI de 450 millones para invertir en parques eólicos y distribución eléctrica

Servimedia / EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Gas Natural Fenosa firmaron un préstamo por un importe total de 450 millones de euros, que el grupo energético destinará a financiar parte de su negocio de distribución eléctrica y al desarrollo de proyectos de energía renovable en España.

Según explicó la compañía, la financiación del BEI “contribuirá a hacer posible” el plan de inversiones entre 2016-2019 de su distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución para la modernización y extensión de la red de distribución en 8 comunidades autónomas: Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia. Además, Gas Natural Fenosa destinará el préstamo del BEI a financiar la construcción, a través de Gas Natural Fenosa Renovables, de 11 nuevos parques eólicos en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia instalada total de 49,6 megavatios (MW).

Gas Natural enmarca este acuerdo con el BEI en el objetivo de aumentar la vida media de su deuda y de diversificar sus fuentes de financiación, aumentando el peso de la de carácter institucional. La multinacional destacó que estas inversiones mejorarán el funcionamiento y cobertura de la red de distribución eléctrica del país, lo que redundará en mejoras de eficiencia, servicio y calidad de suministro.

Además, los proyectos que desarrolle Gas Natural Fenosa con la financiación del BEI permitirán la creación de más de 5.000 puestos de trabajo, sumando los directos y los indirectos, durante su fase de implementación. La nueva financiación pactada con el BEI, institución que facilita financiación a largo plazo, complementa las dos emisiones de bonos por importe de 2.000 millones de euros a plazos de 7 y 10 años realizadas durante el primer semestre de 2017.

La compañía española GRI fabricará torres eólicas en Argentina en una joint venture junto a Metalurgia Calviño

Europa Press.- GRI Renewable Industries (GRI), división industrial eólica de Corporación Acek, ha suscrito un acuerdo de empresa conjunta (joint venture) con Metalurgia Calviño para iniciar la fabricación de torres eólicas en Argentina. GRI detalló que esta nueva fábrica se ubicará en las naves industriales existentes dentro del Centro Industrial que Calviño posee en Florencia Varela (Buenos Aires). Esto permitirá suministrar inicialmente 300 torres eólicas al año y crear 350 puestos de trabajo altamente capacitados.

Las dos compañías están ultimando cuestiones técnicas, financieras y legales para poder dar inicio «de manera inmediata» a la actividad industrial. GRI Renewable Industries nació en 2008, bajo el paraguas de Gonvarri Steel Industries, y desarrolla su actividad de fabricación de torres y bridas para el sector de la energía eólica. Actualmente, cuenta con 12 plantas de fabricación de torres y bridas eólicas en España, Estados Unidos, Brasil, China, Turquía, India y Sudáfrica; suministrando torres y bridas de alta calidad para la fabricación de aerogeneradores en todo el mundo. Esto permitió a la compañía cerrar 2016 con unas ventas de más 450 millones de euros y más de 3.700 empleados.

La demanda de electricidad se dispara un 7,1% en junio con el carbón como principal fuente de generación

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.681 gigavatios hora (GWh) en junio, lo que representa un incremento del 7,1% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 4,3% con respecto a junio del 2016.

En el primer semestre del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 124.922 GWh, un 1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4% respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En el mes de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 32,4% de la producción. Mientras, el 51,7% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en junio alcanzó los 3.160 GWh, un 2,1% inferior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 15,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más aportaron durante el mes fueron el carbón (20,6%) y la nuclear (19,6%). Los ciclos combinados de gas cubrieron el 15,5% y la cogeneración, el 10,9%.