Entradas

La central nuclear de Almaraz inicia la 24ª recarga de combustible de la Unidad I

EFE.- La Central Nuclear de Almaraz (CNA), en la provincia de Cáceres, inició su 24ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad I. El acoplamiento a la red está previsto para el próximo 16 de febrero, lo que supone una parada programada de 43 días, según comunicó la CNA. Para ejecutar los trabajos de recarga se contrataron los servicios de más de 70 empresas especializadas que emplearán a más de un millar de trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central.

Durante este periodo se realizarán unas 9.500 actividades planificadas, como la parada y enfriamiento, desmontaje de la cabeza del reactor, descarga, inspección y carga de nuevos elementos de combustible, inspección por corrientes inducidas de los tres generadores de vapor y revisión de motores de las bombas principales. También está prevista la implantación de modificaciones de diseño asociadas a la instalación de la unidad de filtración redundante del edifico de combustible (FREC) y al proyecto de independización de sistemas eléctricos (INDESEL).

Asimismo, como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de inspección en servicio. La Unidad I lleva acumulada al origen una producción de más de 242.230 millones de kilovatios hora. La producción bruta conjunta de las dos unidades durante 2015 ha sido de 16.709 GWh y en este ejercicio se ha alcanzado el máximo histórico anual de producción en sus 34 años de operación.

La energía nuclear lideró la generación eléctrica en 2015 con un 21,9% del total, por delante del 20,3% del carbón

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en 2015, con un 21,9%, seguida por el carbón (20,3%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19%), la hidráulica (11%), la cogeneración y otros (10,6%), el ciclo combinado (10,1%), la solar (5,1%) y la térmica renovable (2%).

El pasado ejercicio, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. Su participación en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica, que fue un 28,2% menor que en el año anterior. La eólica, por su parte, descendió su producción un 5,3% respecto a 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh. El parque generador de energía eléctrica en la península aumentó ligeramente al finalizar 2015 con una potencia instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más.

La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,8% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el primer valor positivo de los últimos 5 años. No obstante, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ascendió un 1,6%. Este repunte anual se produjo a pesar del retroceso del 2,1% registrado en diciembre, cuando se situó en 20.871 GWh, aunque creció un 2,4% teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas.

Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares creció en el 2015 un 2,2% respecto a 2014. Por sistemas, en Baleares se incrementó en un 4,1%, en Canarias un 1,1% y en Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta descendió un 2,6% con respecto al 2014. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 467 GWh, un 86,3% inferior al de 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh. Durante 2015 se pusieron en funcionamiento 443 kilómetros de circuitos de nuevas líneas, por lo que la red de transporte eléctrico nacional alcanza los 43.153 kilómetros de circuitos. Asimismo, la capacidad de transformación nacional se ha incrementado en 605 MVA, hasta los 84.544 MVA.

La demanda de electricidad aumenta un 1,8% en 2015 tras 4 años de bajadas

Redacción / Agencias.– La demanda peninsular de electricidad en el conjunto de 2015 se ha situado en 248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 1,8% con respecto al 2014, según Red Eléctrica de España (REE). Esta evolución positiva rompe una tendencia de 4 años consecutivos de bajadas que situaron el consumo de electricidad en niveles comparables a los de 2005. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica cierra 2015 un 1,6% por encima de la registrada en 2014.

Estos resultados se obtienen después de que la demanda peninsular de electricidad se situase en diciembre en 20.871 GWh, un 2,1% inferior a la registrada en diciembre del 2014. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, muy altas en diciembre, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 2,4% con respecto a diciembre del 2014.

Con datos provisionales a día 30 de diciembre, la producción de origen eólico alcanzó en diciembre los 3.421 GWh, valor un 25,9% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, y supuso el 17,4% de la producción total. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representa el 28,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La principal fuente de generación en 2015 fue la energía nuclear (21,9%), seguida del carbón (20,3%), la eólica (19%), hidráulica (11%), cogeneración y otros (10,6%), ciclo combinado (10,1%), solar (5,1%) y térmica renovable (2%). En diciembre, la principal fuente de generación fue la nuclear (23,9%), seguida por el carbón (23,2%), eólica (17,4%), ciclo combinado (13,1%), cogeneración (11,2%), hidráulica (6,7%), solar (2,5%) y térmica renovable (2%).

Afectados por la ampliación de la zona protegida que paraliza el ATC alegan contra el procedimiento por «inconcreción y arbitrariedad»

Europa Press / EFE.- Mientras la Plataforma contra el Cementerio Nuclear celebra un acto en Cuenca este miércoles, en el cuarto aniversario de la designación de Villar de Cañas como sede del ATC, celebrando «el bloqueo del proyecto» y cantando villancicos «antinucleares», la Plataforma de Afectados por la ampliación de la ZEPA de la Laguna de El Hito han presentado alegaciones en el procedimiento de participación pública de esta ampliación por «su inconcreción, inseguridad jurídica, ilegalidad, arbitrariedad, abuso del derecho y fraude de ley».

La abogada de esta plataforma, Pilar Martínez, señaló que este proceso «tiene como única finalidad la paralización del Almacén Temporal Centralizado (ATC)» y ha destacado que este hecho «resulta notorio por la prensa y se deduce de las declaraciones públicas de algunos de sus protagonistas». Martínez ha comentado que en el escrito presentado se alega «el vacío y carencia de efectos jurídicos del acuerdo de inicio del procedimiento» en el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno del Gobierno de Castilla-La Mancha el pasado 28 de julio, así como «la falta de participación pública y audiencia a los interesados, incumpliendo normativa nacional y europea, y el incumplimiento de la Directiva Hábitats y el procedimiento para la propuesta de listas LIC».

La abogada también remarcó la «falta de delimitación adecuada del espacio y la ausencia de memoria económica», señalando además que la ampliación supone «una burla al ciudadano, a las leyes y a las instituciones estatales y europeas con grave perjuicio para la generalidad de la ciudadanía y el desarrollo de la zona». También anuncian la exigencia de responsabilidad patrimonial a la Administración autonómica. Finalmente, considera que la ampliación de la ZEPA «carece de criterios orientadores de las políticas sectoriales y las actividades económicas y sociales, vulnera el artículo 45 de la Constitución, supone un estrangulamiento económico de la zona y priva a los ayuntamientos y entidades locales de su capacidad».

Villancicos antinucleares contra el ATC

El Consejo de Ministros decidió el 30 de diciembre de 2011 que Villar de Cañas sería la ubicación del ATC. Por ello, la Plataforma contra el Cementerio Nuclear prevé celebrar un acto este miércoles en Cuenca para conmemorar los 4 años de la designación de Villar de Cañas y celebrar «el bloqueo del proyecto» cantando villancicos «antinucleares». Uno de los portavoces de la Plataforma, Carlos Villeta, aseguró que «es un momento más de celebración que reivindicativo, porque estamos en un buen momento», ante lo que consideran un bloqueo del proyecto.

Villeta reivindicó que «siempre hemos tomado las cosas con humor, aunque no es ninguna broma que nos quieran imponer un cementerio nuclear», y por eso este año han optado por cantar villancicos «antinucleares» ante el nacimiento de la Plaza de la Hispanidad, en el centro de Cuenca. El portavoz de la Plataforma ha reconocido que el proyecto ha sufrido cuatro años de «altibajos», pero ahora mismo se encuentra con la oposición de todas las fuerzas políticas a excepción del PP.

«Los partidos políticos han visto, tanto en las regionales como en las generales, que lo más lógico era decir no al cementerio nuclear, dejando solo al PP, lo cual dificulta cada vez más que se pueda instalar el ATC aquí», aseveró. Villeta recuerda que desde la Plataforma siempre han sostenido «que los terrenos no eran válidos, que no había consenso y que se estaba usando el dinero para otros usos distintos al cementerio nuclear», y añade que «poco a poco la opinión pública se ha dado cuenta de ello y ya hay una oposición amplísima».

La Justicia de Japón anula la prohibición de reactivar la central nuclear de Takahama

EFE.- Un tribunal de Fukui (oeste de Japón) anuló una orden judicial que prohibía reactivar la central nuclear de Takahama tras una demanda interpuesta por ciudadanos que la consideran peligrosa para la región. La decisión se produce después de que la empresa propietaria y operadora de la planta, Kansai Electric Power, apelara la decisión que el mismo tribunal había emitido en abril.

La orden impedía a la empresa reiniciar los reactores 3 y 4 de Takahama, a pesar de que estos habían superado los nuevos estándares en materia de seguridad impuestos por la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) tras el accidente de Fukushima en 2011. La justicia dio entonces la razón a 8 ciudadanos de las prefecturas cercanas a la planta, que en diciembre de 2014 demandaron a la eléctrica al considerar que desestima el peligro real de un terremoto en la zona que pueda provocar un accidente grave en esta central.

La corte ha justificado el veredicto argumentando que «los reactores de Takahama tienen el aprobado de la NRA y no hay en dicha decisión elemento alguno que no resulte razonable». Se espera ahora que los demandantes presenten una apelación a la decisión ante una instancia superior, en este caso el Alto Tribunal de Nagoya. No obstante, dado que el Gobierno de la prefectura de Fukui ya ha dado su autorización para reactivar Takahama, Kansai Electric Power puede empezar ya a preparar los reactores y tenerlos encendidos para finales de enero.

Por otra parte, este mismo tribunal emitió en 2014 otra orden que impide la reactivación de la central nuclear de Oi, también en la prefectura de Fukui, a raíz de otra demanda similar. Las demandas ciudadanas contra la reapertura de centrales nucleares se han multiplicado en Japón a raíz del accidente en Fukushima. Actualmente solo 2 de los 43 reactores en condiciones operativas que posee actualmente el país están en funcionamiento, aunque el actual Gobierno continua decidido a impulsar la reactivación de más centrales para potenciar el crecimiento pese a lo impopular de la medida.

Egipto censura las informaciones sobre la construcción de su primera planta nuclear

EFE.- Las autoridades egipcias prohibieron la publicación sin autorización previa de información relativa al proyecto de la planta nuclear de Dabaa, que Egipto construye con la ayuda de Rusia. Los periódicos oficiales publicaron la orden que establece que ninguna información puede ser difundida por los medios sin ser aprobada por los responsables de la seguridad y del Ministerio de Electricidad, que supervisa el proyecto.

El portavoz de dicho departamento, Mohamed al Yamani, dijo que el objetivo de esa prohibición es «impedir la divulgación de rumores que puedan obstaculizar la construcción» de la central nuclear. Al Yamani especificó, sin dar más detalles, que para la difusión de cualquier detalle sobre la planta de Dabaa, se debe recurrir primero a su Ministerio para «confirmar las informaciones antes de que sean publicadas».

El proyecto de Dabaa fue impulsado por el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, que firmaron el pasado febrero un memorándum de entendimiento para la construcción de la central, en el marco de la ayuda económica y militar que Moscú ofrece a El Cairo. Esta será la primera planta nuclear de Egipto y, a pesar de ser un viejo proyecto que jamás se realizó, actualmente sería fundamental para aliviar el déficit de energía que sufre el país. Egipto cuenta en estos momentos con la colaboración rusa en la totalidad del proyecto, incluida la construcción de la estación, la formación del personal y las investigaciones científicas.

La energía nuclear cierra el año liderando la generación de electricidad por delante del carbón

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en 2015, con un 21,7%, seguida por el carbón (20,3%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19,1%), la hidráulica (11,1%), la cogeneración (10,6%), el ciclo combinado de gas (10%), y las tecnologías solares y la térmica renovable, que cubrieron conjuntamente el 7,2% de la demanda anual, aportación similar a la del 2014.

El parque generador de energía eléctrica en la península ha aumentado ligeramente este año con una potencia instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más. Este ejercicio, el 37,4% de la energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. La participación de esta tecnología en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica que ha sido un 28,2% menor que en el año anterior. La eólica, por su parte, ha descendido su producción un 5,3% respecto al 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.

La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,9% con respecto a 2014, hasta alcanzar los 248.181 gigavatios hora (GWh), lo que supone el primer valor positivo de los últimos cinco años. No obstante, teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ha ascendido un 1,5%. El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.

Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares ha crecido en el 2015 un 2,2% respecto al año anterior. Por sistemas, en las Islas Baleares se ha incrementado en un 4,1%, en las Islas Canarias un 1,1% y en Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta ha descendido un 2,6% con respecto a los valores registrados en el 2014. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha mantenido un año más el signo exportador con 467 GWh, siendo un 86,3% inferior al del 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones los 14.652 GWh.

Se acumulan los problemas en la central nuclear belga de Tihange

EFE.- Un trabajador de la central nuclear de Tihange, al este de Bélgica, resultó herido tras recibir una descarga eléctrica en la planta, donde en paralelo también se registró un incendio. El empleado fue trasladado en ambulancia a un hospital tras la descarga, un incidente que «no está ligado» al incendio desatado en «la parte no nuclear de la central«, precisó el portavoz de la planta, Serge Dauby, quien dijo que los dos incidentes se produjeron «en dos pisos diferentes».

El incendió se produjo en un cuarto de alimentación en el edificio de auxiliares eléctricos, y los bomberos que intervinieron lograron controlarlo a los 20 minutos, explicó el portavoz. Según la compañía Electrabel, que explota la central, el reactor nuclear 1 de la estación detuvo su funcionamiento automáticamente «en conformidad con el funcionamiento de la unidad en caso de anomalía». La empresa aseguró que investiga el origen del incendio y trabajan para poder volver a poner en marcha la central «con seguridad, lo antes posible».

Grietas en otros reactores belgas

En septiembre ese reactor, que había estado cerrado varios meses por una revisión, también se detuvo automáticamente por un fallo técnico en una bomba de alimentación de agua de un generador de vapor. El pasado 15 de diciembre el reactor número 2, volvió a activarse después de haber permanecido parado desde el 26 de marzo de 2014 por orden de las autoridades reguladoras tras detectar en él anomalías, grietas en su vasija, que llevaron a decretar su parada y a un análisis en profundidad. El mismo defecto se halló en el reactor 3 de otra importante planta nuclear del país, Doel. Sin embargo, la Agencia Federal de Control Nuclear autorizó el pasado 17 de noviembre el reinicio de ambos reactores.

García Tejerina respalda el fracking siempre que tenga «todas las garantías»

EFE.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina ha insistido hoy en su apoyo al «fracking» con «todas las garantías» y a la energía nuclear dentro del mix energético del país para garantizar la seguridad de suministro eléctrico.

Tejerina ha asegurado hoy en una entrevista con Telemadrid que los proyectos de fractura hidráulica («fracking») se desarrollarán si tienen «todas las garantías» en los emplazamientos y ha recordado la obligación legal de una evaluación de impacto ambiental previa, igual que «cualquier otro proyecto».

En el caso de no existir un impacto sobre el medioambiente, Tejerina ha afirmado que se apostará por el «sí» y que, si el lugar donde se lleve a cabo la técnica de extracción de gas no posee «todas las garantías ambientales», sería un no.

Respecto a la producción eléctrica, ha defendido que para garantizar la seguridad, es necesario un mix para una mayor autonomía y costes razonables, dentro del cual tiene cabida la electricidad de origen nuclear.

«Solamente con las renovables no sería posible porque dependen de la naturaleza», ha concluido al respecto.

Narbona descarta que pueda darse luz verde a la reapertura de Garoña en las próximas semanas

Europa Press.- La exministra de Medio Ambiente y consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Cristina Narbona, ha señalado que el informe sobre la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), que está elaborando el CSN, «no tiene fecha próxima de finalización» y no parece que pueda se aprobado en el pleno «en las próximas semanas».

Tras su intervención en el debate ‘Cambio Climático y ciudades’, organizado por Fundación Alternativas, Narbona ha apuntado el informe está «todavía en fase de evaluación de la implantación de todas las medidas que se le han solicitado a Nuclenor para que pueda optar a la renovación».

«Este proceso no tiene una fecha próxima de finalización y no puedo avanzar cuándo lo debatiremos en el pleno, pero no parece en estos momentos que pueda darse esta circunstancia en las próximas semanas», ha insistido en declaraciones a los medios.

En cuanto al futuro de la central para 2016, la exministra ha insistido en que el documento que haga el CSN «sólo sería vinculante si fuera negativo», y «preceptivo, pero no vinculante», si es a favor». «Así que la última palabra la tiene el Gobierno de la nación. Previsiblemente el nuevo Gobierno», ha concluido.

Narbona responde así a la organización ecologista Greenpeace, que este miércoles aseguraba que el visto bueno a la licencia de reapertura de la central la haría el actual Ejecutivo. El objetivo sería que, si se instala un nuevo Gobierno en La Moncloa tras el 20 de diciembre y decide desmantelar Garoña, sus propietarios podrían reclamar «pérdidas por lucro cesante».