Entradas

La italiana Enel Green Power adquiere seis parques eólicos en Portugal

EFE / Servimedia.-.- La compañía italiana de energías renovables Enel Green Power (EGP) ha adquirido la propiedad de seis parques eólicos en Portugal que pertenecían a Eólicas de Portugal (Eneop), según comunicó. Los parques eólicos tienen una capacidad total neta instalada de 445 megavatios (MW) y serán propiedad de Finerge Wind, una sociedad de nueva creación participada al 50% por Finerge Gestão de Projectos Energéticos (Finerge Gestão) y TP-Sociedade Térmica Portuguesa (TP). Con estos nuevos parques, EGP cuenta con 642 MW de capacidad neta instalada en Portugal.

Eneop aprobó en Junta General de Accionistas la segregación de la compañía, en la que ha repartido sus 1.333 MW de activos eólicos a prorrata entre sus accionistas, en proporción a las participaciones de cada uno de ellosen su capital social. Eneop era una filial conjunta participada por la sociedad filial de EGP, Enel Green Power España, EDP Renewables y Generg Expansão. La conclusión de la segregación de Eneop da cumplimiento a la condición suspensiva al cierre del contrato de compraventa suscrito el pasado septiembre con First State Wind Energy Investments para la venta de todos los activos de Enel Green Power en Portugal.

Gamesa firma un nuevo contrato para el suministro de 78 MW en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa firmó un contrato para el suministro de 37 aerogeneradores por un total de 78 megavatios (MW) en un parque eólico ubicado en el estado de Nueva York, según comunicó. En concreto, Gamesa, que no facilitó el importe del contrato, se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 37 turbinas G114-2.1 MW. Tanto el suministro de las máquinas como la puesta en marcha del parque están previstos para 2016.

El fabricante español, presente en 54 países, cuenta con una sólida presencia en el mercado estadounidense, donde ha instalado más de 4.150 MW y además lleva a cabo las tareas de operación y mantenimiento de cerca de 1.500 MW. En los seis primeros meses del año, Estados Unidos representó el 15% del total de MW vendidos por la compañía española.

La italiana Enel estudia la integración de Enel Green Power en la compañía

Servimedia / EFE.- Los consejos de administración de Enel y Enel Green Power han empezado a examinar una potencial integración corporativa de las actividades de la segunda en la primera compañía. Según comunicó Enel Green Power a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas partes ya seleccionaron asesores legales y financieros con el objeto de estudiar la operación.

No obstante, la potencial implementación de esta integración corporativa no prevé la realización de ninguna oferta pública de compra ni un intercambio por parte de Enel sobre acciones de Enel Green Power. «Enel y Enel Green Power informarán oportunamente al mercado sobre las decisiones que pudieran ser adoptadas por sus respectivos Consejos de Administración en relación con esta hipótesis de integración», indicaron. Actualmente Enel es el principal accionista de Endesa, con un 70% del capital, mientras que la eléctrica española tiene un 40% de la sociedad Enel Green Power España, filial de Enel Green Power.

Nuevo parque eólico en México

Por otro lado, Enel Green Power ha iniciado la construcción de un nuevo parque eólico en México llamado Palo Alto, en el estado de Jalisco, con un presupuesto de inversión de 250 millones de dólares (unos 227 millones de euros). Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo parque se compondrá de 43 aerogeneradores de 3 MW cada uno de ellos y tendrá una capacidad total instalada de 129 MW.

Una vez se encuentre funcionando, será capaz de generar más de 350 GWh al año, cifra que equivale a las necesidades anuales de consumo de energía de cerca de 200.000 hogares mexicanos, evitando así la emisión anual de alrededor de 200.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Enel Green Power espera que el parque esté terminado y en servicio en el segundo semestre de 2016.

México: alto potencial de desarrollo

El consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, señaló que esta nueva construcción representa «un paso importante en la consolidación de la presencia» de su compañía en México, un mercado a su juicio «caracterizado por un alto potencial de desarrollo«. «En línea con nuestra estrategia de crecimiento en América Latina, México, junto a Chile y Brasil, es un país en los que hemos decidido concentrar nuestras inversiones para los próximos cinco años para incrementar una energía sostenible y apoyando la economía local», dijo Venturini.

Red Eléctrica de España invertirá 991 millones de euros en el desarrollo de las renovables en Canarias hasta 2020

Redacción / Agencias.- Mientras el Gobierno autonómico de Canarias pretende que se consideren 18 parques eólicos como proyectos de interés estratégico para reducir a la mitad los plazos administrativos que se precisan para su puesta en marcha, la compañía del transporte de electricidad en el sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España, cifra en 991 millones de euros el coste de las inversiones que habrá de afrontar en Canarias hasta el 2020 para permitir el desarrollo de energías renovables.

Este fue uno de los temas tratados en un encuentro celebrado entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Gobierno de Canarias y Red Eléctrica Española (REE) donde se ha avanzado en las negociaciones para la implementación de nuevos cupos eólicos en las Islas. Sobre la inversión de Red Eléctrica, a los 801 millones de euros aprobados en anteriores planificaciones se suman otros 190 millones correspondientes al plan energético que el Gobierno aprobó recientemente.

En la reunión se han impulsado las tramitaciones que están pendientes de ser ultimadas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), así como la ejecución de las infraestructuras eléctricas necesarias para desplegar dichos parques, favoreciendo, por tanto, que la energía renovable en Canarias adquiera un mayor peso en los próximos dos años, indicó Industria.

Asimismo, se ha recordado la reciente aprobación del régimen retributivo especial para los 450 megavatios (MW) de potencia eólica que han estado paralizados hasta ahora. Este acuerdo permitirá que se amplíe hasta el 31 de diciembre el plazo para poder presentar solicitudes y hasta el 31 de diciembre de 2018 para la puesta en servicio. El ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que se trata de «recuperar el tiempo perdido en materia de desarrollo de energías renovables en Canarias».

18 parques eólicos, «proyectos estratégicos»

Por su parte, el Comité de Inversiones y Proyectos Estratégicos de Canarias propone que se consideren 18 parques eólicos como proyectos de interés estratégico, por su especial relevancia para el desarrollo social y económico de las islas, para reducir a la mitad los plazos administrativos que se precisan para su puesta en marcha.Según el Gobierno canario, de esos 18 parques eólicos, 11 están situados en Gran Canaria; 5 en Fuerteventura; y 2 en Tenerife.

Se trata de los parque eólicos de Balcón de Balos, Vientos del Roque, Tiscamanita, Haría y Ajui, en Agüimes; Camino de la Madera, Los Nicolases y El Tabaibal, en Santa Lucía de Tirajana; y La Sal, La Sal II y La Sal III», en Telde, todos ellos previstos en la isla de Gran Canaria. Así mismo, indica que en Fuerteventura se han propuesto como proyectos estratégico los parques Fuerteventura Renovable I, II y III, en el municipio de La Oliva; el denominado Rosa Catalina García, en Tuineje; y Alisio, en Pájara. En la isla de Tenerife se proponen dos, uno denominado Finca San Juan y otro Icor, ambos en Arico.

La subasta de 500 MW eólicos y 200 MW de biomasa atraerá inversiones por valor de 1.270 millones de euros

Europa Press.- Las subastas de energía eólica y de biomasa convocadas por el Ministerio de Industria atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa.

En concreto, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos megavatios (MW) de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Estas cifras aparecen recogidas en una orden ministerial publicada en el BOE, en la que se recoge el régimen retributivo de las primeras instalaciones de renovables que se desarrollen conforme al mecanismo de subastas diseñado en la reforma energética.

Las nuevas subastas se desarrollarán mediante el método de sobre cerrado. Las ofertas deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Para calcular la retribución, Industria tomará como referencia un funcionamiento de 1.400 horas anuales para la eólica y de 3.000 horas para la biomasa. Los precios de la electricidad de referencia son 49,52 euros por megavatio hora (MWh) en 2015, 49,75 euros en 2016 y 52 euros en 2017.

La celebración de la subasta queda ahora pendiente de una resolución de Industria en la que se fijen detalles como la fecha, los cupos de potencia para cada tipo de instalación, los documentos que deben presentarse y las garantías necesarias. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

Investigadores de la Politécnica de Cataluña patentan un aerogenerador marino de bajo coste

EFE.- Climent Molins y Alexis Campos, investigadores de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han diseñado y patentado una plataforma flotante para aerogeneradores marinos que, según sus autores, reduce a la mitad el coste de la energía obtenida con un diseño más eficiente y materiales más económicos y duraderos, haciendo más competitiva la energía eólica marina flotante a través del ahorro de costes de construcción y de mantenimiento.

El prototipo se llama WindCrete y es una estructura cilíndrica con un gran flotador y un lastre en la base, que le proporciona autoestabilidad. Las innovaciones principales de este modelo, respecto de otros similares que hay en el mercado, son la estructura monolítica y sin juntas, y el uso del hormigón como material utilizado para construirlo, según explicaron los investigadores.

Usando hormigón y no acero, como se ha estado haciendo hasta ahora, han conseguido reducir un 60% el coste de construcción, ya que es un material más económico. Además, han destacado, el hormigón es más resistente al entorno marino, característica que permite diseñar una estructura con menos necesidades de mantenimiento y con una durabilidad de unos 50 años de vida. La ausencia de juntas en la pieza también hace aumentar la duración ante los efectos del mar y del viento, y evita los daños que normalmente aparecen en las zonas de transición de las estructuras.

A 12 céntimos por kWh

Para diseñar el WindCrete han utilizado un aerogenerador de 5 megavatios (MW) como turbina y han comprobado que este podría soportar rotores de hasta 15 MW de potencia con un incremento en el coste mínimo, para hacerlo más económico. Según los investigadores, con el nuevo sistema consiguen reducir el coste de la energía eólica obtenida a 12 céntimos de euro por kWh, casi la mitad del precio real que tiene el kWh de este tipo de energía en Canarias (cerca de 24 céntimos de euro), una de las comunidades autónomas que más impulsa la eólica.

Los investigadores también prevén que, teniendo en cuenta la larga vida útil de este prototipo, es viable una posible sustitución de la turbina por otra con más potencia y, por tanto, más rentable. Otra ventaja es que las plataformas offshore, parcialmente sumergidas, de este tipo necesitan una profundidad mínima para poder ser instaladas, y en el caso del WindCrete estiman que serían unos 90 metros y no hay una profundidad máxima a la que instalarla.

El prototipo se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Alternative floating offshore substructure for offshore wind farms (AFOSP), que se lleva a cabo en el marco del KIC-Innoenergy en colaboración con el Instituto de Energía Eólica de la Universidad de Stuttgart y Gas Natural Fenosa. Por otro lado, el modelo WindCrete ha sido incluido en un informe, elaborado por la asociación de expertos en sostenibilidad energética Carbon Trust y publicado por el gobierno escocés, sobre el estado actual de la tecnología eólica flotante.

El PSOE acusa al PP de Canarias e insiste en prorrogar el plazo para completar los 450 megavatios eólicos convocados

EFE.- El PSOE acusó al PP de «cinismo» respecto a la asignación de energía eólica en Canarias e insiste en la necesidad de prorrogar el plazo para los 450 megavatios a efectos de no perder la oportunidad que representa la convocatoria efectuada.

El portavoz de Industria y Energía del Grupo Parlamentario Socialista, Gustavo Matos, se manifiesta así después de que el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, haya responsabilizado al Gobierno de Canarias del retraso de las renovables en el archipiélago, diciendo que existe falta de voluntad en su asignación. Para el diputado, esta acusación «ya no sólo es muy grave por pretender con ella camuflar la irresponsabilidad del PP en materia energética en estos cuatro años, sino además por el hecho de intentar endosar a la Comunidad Autónoma las obligaciones incumplidas del Ejecutivo de Soria y Rajoy, que vuelve a mandar a su recadero a tapar sus vergüenzas».

A su juicio, la única «falta de voluntad» es «la de Soria, Rajoy y su PP hacia Canarias, en todas las materias, en estos cuatro largos años que están a punto de acabar». Asimismo, indica que el retraso en la implantación de la eólica en las islas «lleva el sello personal de los hermanos Soria, uno como consejero creando el lío de los concursos y el otro como el ministro que paralizó las renovables, desempolvó las prospecciones y subió a niveles históricos la factura eléctrica«.

Las Cortes de Castilla y León piden a Hacienda el informe sobre las autorizaciones eólicas que remitió a Anticorrupción

EFE.- La Comisión de Investigación creada en las Cortes de Castilla y León para analizar supuestas irregularidades en la autorización de parques eólicos en esta Comunidad pidió a la Agencia Tributaria el informe que remitió sobre el caso a la Fiscalía Anticorrupción.

El presidente de esta comisión, Juan José Sanz Vitorio (PP), indicó que confían en contar con este documento, que consideran como la piedra angular de esta investigación, porque está regulado por un Decreto y la petición irá suficientemente motivada como para que no pueda rechazarse su envío por parte de la Agencia Tributaria. «Nos asiste la razón al pedir el informe», recalcó Vitorio sobre una documentación que, sin obtenerla, fue requerida por la Junta de Castilla y León a la Agencia Tributaria cuando el diario El País publicó en abril una información que aludía al informe y cifraba en 110 millones de euros los pagados supuestamente a altos cargos de la Junta para facilitar la instalación de determinados parques eólicos.

Sanz Vitorio explicó que también han solicitado un informe a los letrados del Parlamento autonómico para dar apoyo legal a la decisión de los integrantes de la Comisión para que las comparecencias puedan ser abiertas a los medios de comunicación, en contra de lo que señala el Reglamento de las Cortes, que las declara secretas. Ahora los grupos tienen de plazo hasta el próximo 3 de noviembre para presentar sus demandas de documentación y comparecientes.

La oposición teme al PP

El portavoz del PSOE en esta Comisión, Javier Izquierdo, alertó de la posibilidad de que la acción de la comisión se vea «obstaculizada por el PP», que es el grupo que puede con sus votos condicionar qué documentación se analiza y qué comparecientes se cita. Izquierdo ha pedido que los trabajos sirvan para dilucidar qué ha ocurrido para que pueda producirse una «trama de extorsión» para agilizar determinados parques eólicos, porque estas circunstancias «pueden dañar la imagen de Castilla y León» como destino de inversiones. Finalmente exigió al PP que dé «claras muestras de transparencia» permitiendo las comparecencias solicitadas por la oposición, como las del actual embajador de España en Reino Unido, Federico Trillo, y el diputado Vicente Martínez Pujalte.

Sobre esta cuestión, el portavoz del PP en esta Comisión, Raúl de la Hoz, ha distinguido entre dos tipos de comparecencias: una primera fase de personas de un perfil «técnico-político» directamente relacionadas con los procedimientos de autorización de los parques eólicos y otra segunda, vinculada a las personas que aparezcan citadas en el informe de la Agencia Tributaria remitido a Anticorrupción. De la Hoz considera que el informe de la AEAT es «la piedra angular» de los trabajos de investigación y rechazó que pueda hablarse por parte de algún portavoz parlamentario de «sobornos o extorsiones», lo que calificó de «imprudente».

El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, también ha considerado el informe de la Agencia Tributaria como la «piedra angular» y ha mostrado su preocupación por que la comisión no se centren en depurar responsabilidades políticas y se limite a un desfile de técnicos como comparecientes. Por su parte, el representante de Ciudadanos, José Ignacio Delgado, considera que los «plazos son razonables» para iniciar los trabajos y se ha mostrado partidario de que la investigación no se convierta en «un escarnio» sino en la búsqueda de la «transparencia» sobre lo que ha denominado «trama eólica», por lo que intentarán «dar en el clavo» en las peticiones para que los comparecientes no vayan «a pasar el tiempo sino con algo que decir».

Gamesa se adjudica un contrato en India para el suministro de 50 turbinas

Servimedia.- Gamesa firmó un nuevo contrato para el suministro de 50 turbinas G97-2.0 MW clase S, con una potencia de 100 megavatios (MW) a Hero Future Energies (HFE), uno de los principales promotores y operadores independientes (IPP) del país, para el parque de Dhar en Madhya Pradesh, previsto para marzo de 2016. Con una altura de torre de 104 metros, la compañía ha diseñado esta variante de aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento.

El fabricante de aerogeneradores destacó que este nuevo contrato refuerza su «sólido posicionamiento comercial» en la India, en donde la compañía española finalizó 2014 como número uno en el país por segundo año consecutivo, con una cuota de mercado del 25% en 2014 frente al 21% que registró en 2013. Gamesa está presente en la India como tecnólogo y promotor de parques desde 2009. Hasta la fecha, Gamesa ha instalado más de 2.100 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 1.700 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.300 MW.

Salen a información pública en Cantabria dos parques eólicos de 48 MW con una inversión de 52,2 millones de euros

EFE.- La autorización para instalar dos parques eólicos de 48 megavatios (MW) en los municipios de San Pedro del Romeral y Vega de Pas (Cantabria), con una inversión prevista de 52,2 millones de euros, inició su procedimiento de información pública al publicarse en el Boletín Oficial de Cantabria dos anuncios de la Delegación de Gobierno sobre las solicitudes de declaración de impacto ambiental y autorización administrativa de los parques eólicos de El Cotero y La Engaña.

Las autorizaciones han sido pedidas por la empresa Energías Renovables del Bierzo, con sede en Ponferrada (León), que se propone instalar ambos parques en la cuerda montañosa denominada Montes de Samo, en la divisoria entre Burgos y Cantabria.

El proyecto del parque de La Engaña, con una inversión prevista de 32,4 millones de euros, afecta a los municipios cántabros de San Pedro del Romeral y Vega de Pas, en Cantabria, y a la Merindad de Sotoscueva y Espinosa de los Monteros, en Burgos. Se solicita autorización para colocar en el monte 10 aerogeneradores de 80 metros de altura, con una potencia de 30 megavatios. La evacuación de la energía se realizará hasta la subestación de existente de La Magdalena , que el proyecto prevé ampliar, mediante una zanja que partirá del aerogenerador número 1 en dirección suroeste, discurriendo en subterráneo en todo su recorrido, excepto un tramo aéreo de 529 metros para salvar el valle del Rio Nela.

El segundo de los parques para los que se ha solicitado autorización se denomina El Cotero y afecta a los municipios de San Pedro del Romeral, en Cantabria, y las merindades de Valdeporres y Sotoscueva, en Burgos. La inversión prevista asciende a 19,8 millones, para instalar seis aerogeneradores de 80 metros de altura, con una potencia de 18 megavatios. La evacuación de la energía también se realizará hasta la subestación de La Magdalena, por el mismo recorrido que en el Parque de La Engaña. El plazo para presentar alegaciones ante el Área de Industria y Energía de la Delegación de Gobierno se abre este jueves y durará 30 días.