Entradas

Canarias podría surtirse de renovables en exclusiva para 2050 según un estudio alemán

EFE.- Las Islas Canarias podrían cubrir todas sus necesidades energéticas de fuentes renovables para 2050, según un estudio del Centro Aeronáutico y Espacial Alemán (DLR) para Greenpeace. Según la proyección del Instituto de Termodinámica Técnica dependiente del DLR, el archipiélago español podría lograr en algo más de tres décadas un sistema energético «sostenible», «sin emisiones» y «económicamente razonable«.

El estudio habla de un «escenario de revolución energética» en el que la actual dependencia del petróleo, la principal fuente de energía en Canarias, podría ser progresivamente sustituida con la instalación de 12 gigavatios nuevos de solar y eólica. Así, las energías fotovoltaica, térmica y eólica supondrían más del 80% del suministro, según este cálculo, que prevé completar las necesidades de las islas con las energías geotérmica, biomasa y mareomotriz, en parte para evitar depender excesivamente de una sola tecnología.

La propuesta muestra «cómo se puede acabar con la dependencia del petróleo y con ella reducir a cero las emisiones y los costes de la compra de combustibles fósiles, sin tener por ello que recurrir al gas natural en la transición», explica el DLR. Esta transición energética para Canarias precisaría de una inversión de unos 20.000 millones de euros hasta 2050, pero supondría un ahorro de 42.000 millones de euros en adquisición de recursos fósiles.

Además, el kilovatio hora en 2050 sería así más barato que con el modelo energético actual, añade el estudio: entre 17 y 20 céntimos de euro frente a 23 céntimos del modelo actual. El informe perfila un futuro en el que la solar y eólica serán las tecnologías dominantes y en el que la eficiencia energética reducirá de forma sensible el consumo total, pese al tirón de la demanda ligado al auge del coche eléctrico.

Enel Green Power conecta a la red un parque eólico de 200 MW en Estados Unidos

Servimedia.- Enel Green Power ha conectado a la red su parque eólico de 200 megavatios (MW) denominado Goodwell, situado en Oklahoma (Estados Unidos), según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El parque eólico de Goodwell, propiedad de Goodwell Wind Project, entidad controlada por Enel Green Power North America, ha requerido de una inversión total de 310 millones de dólares norteamericanos (282 millones de euros), en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan de negocio de la sociedad.

En julio de 2014, la filial americana de la compañía suscribió un acuerdo de contribución de capital con un consorcio liderado por J.P. Morgan asegurando parte de la financiación para el proyecto. El parque eólico de Goodwell es uno de los mayores de la cartera de la filial y se estima que generará 860 millones de kWh anuales, suficientes para satisfacer las necesidades energéticas de más de 73.000 hogares norteamericanos y evitar así la emisión de, aproximadamente, 450.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Asimismo, el parque está apoyado por un contrato de compraventa de energía suscrito por un plazo de 20 años.

Google realiza la mayor compra de energía renovable por una empresa no energética al adquirir 842 MW

EFE / Servimedia.- Con proveedores como la compañía española Acciona, Google ha adquirido 842 megavatios (MW) adicionales de energía solar y eólica en todo el mundo para el suministro de sus centros de datos en coincidencia con la cumbre del clima de París, lo que supone la mayor compra de energías renovables realizada por una compañía no perteneciente al sector energético.

Google duplica así la cantidad de energía renovable adquirida hasta la fecha en Estados Unidos, Suecia y Chile, por lo que cuenta con 2 gigavatios (GW), la cantidad equivalente a la retirada de casi un millón de vehículos de las carreteras, según su blog oficial. Los 842 megavatios extra proceden de varios emplazamientos y tecnologías distintas que van desde una granja eólica en Suecia a una planta solar en Chile. Google cerró contratos de entre 10 y 20 años de duración aunque no precisó la cuantía económica de los mismos.

En concreto, adquiere 701 MW de energía eólica, de los que 200 MW proceden de la granja eólica bluestem de RES Americas que se construirá en Beaver Country (Oklahoma); otros 200 MW de la granja eólica Great Western de EDF Renewable Energy, que se va a crear en Dewey (Ellis) y en Woodward Countries (Oklahoma); otros 225 MW de Invenergy en Estados Unidos; y los restantes 76 MW de la granja eólica Jenasen de Eolus Vind, que se levantará en el condado de Västernorrland (Suecia).

Por su parte, de los 141 MW de energía solar adquiridos, 61 MW provienen de Duke Energy, al ser Google su primer cliente del programa Green Source Rider utilizando para ello una nueva instalación solar que se levantará en Rutherford Country (Estados Unidos); y los otros 80 MW de la granja solar El Romero de Acciona, que se construirá en la región de Atacama (Chile).

Parte de esos megavatios comenzarán a consumirse en 2016, explicó el responsable de Energía e Infraestructura Global de Google, Michael Terrell. Sin embargo, la mayor parte de la producción procederá de plantas que aún no se han construido. Con estos nuevos proyectos eólicos y solares en todo el mundo, la compañía destacó que se acerca «todavía más» a su compromiso de triplicar su compra de energía renovable para 2025 y a su objetivo para que el 100% de sus operaciones se realicen con energía renovable.

Terrell subrayó que Google comenzó a comprar energía renovable hace un lustro y ha invertido ya 2.350 millones de euros porque quiere ser la compañía global que lidere la transición hacia fuentes de energías limpias, un camino en el que también han entrado Facebook o Microsoft. El directivo matizó que ese posicionamiento no sólo responde al deseo de combatir el cambio climático reduciendo la huella de carbono de Google, sino también a razones empresariales: estas compras aseguran un mejor precio de la energía y la diversificación de sus fuentes energéticas.

Acciona suministrará fotovoltaica en Chile

Acciona proveerá de energía 100% renovable el consumo eléctrico del centro de procesamiento de datos que Google mantiene en Quilicura (Chile). El suministro del centro de Chile provendrá de la planta fotovoltaica El Romero Solar que Acciona construye actualmente en Atacama y que será una de las diez mayores centrales fotovoltaicas instaladas en el mundo. El suministro comenzará en 2017, y permitirá inyectar hasta 80 MW de energía solar al Sistema Interconectado Central, del cual se alimenta el data center de Google, según explicó Acciona.

El Romero Solar está llamada a ser la mayor planta de Latinoamérica con 247 MWp de potencia máxima (196 MW nominales) y una producción anual de unos 500 GWh que evitará la emisión de 473.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón. Ubicada en la región de Atacama, la planta solar ocupará una superficie aproximada de 280 hectáreas, con un área de captación solar de 1,5 millones de m2, equivalente a 211 campos de fútbol. La planta será el segundo activo de Acciona en Chile, tras el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW.

Greenpeace aplaude esta apuesta renovable

Greenpeace celebró el anuncio hecho por el gigante tecnológico Google para incrementar su apuesta por las energías renovables y lo consideró un ejemplo que debería alentar la ambición de quienes se encuentran negociando un acuerdo global contra el cambio climático en la capital francesa. «No hay que esperar a que suceda un milagro con la energía limpia. Google ha demostrado en repetidas ocasiones que las energías renovables están preparadas para satisfacer nuestras necesidades energéticas actuales», dijo el ecologista Gary Cook.

«El hecho de que algunas de las compañías más innovadoras del mundo se estén moviendo rápidamente hacia un futuro de energía renovable debería alentar a los negociadores en las negociaciones climática a aumentar su nivel de ambición», opinó Cook. El analista de Greenpeace instó a los gobiernos a «deshacerse de las políticas que favorecen a los combustibles fósiles» e inclinarse por las renovables. La ONG señaló que más de una docena de grandes empresas tecnológicas se comprometieron a avanzar hacia un 100% de energías renovables para sus centros de datos.

Industria convoca para el 14 de enero la subasta para la instalación de nueva potencia de eólica y biomasa

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado para el 14 de enero la celebración de la subasta de 500 megavatios (MW) de potencia de energía eólica y otros 200 MW para instalaciones de biomasa. Así consta en una resolución de la Secretaría de Estado de Energía publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se detalla la primera subasta que convoca el Gobierno para asignar ayudas a estas energías renovables desde la moratoria aprobada en 2012.

Los interesados en participar en la subasta deberán formular una solicitud de precalificación y calificación con anterioridad al 11 de enero ante la entidad administradora (OMIE), que comprobará las condiciones y la documentación necesaria para poder participar en la subasta. Asimismo, se realizará un ensayo de subasta con los participantes calificados en la subasta el día 12 de enero, para finalmente celebrar la subasta el 14 de enero. El proceso de casación y publicación de resultados provisionales tiene un límite máximo de dos horas después del cierre de recepción de ofertas, y el periodo de reclamaciones de los participantes a los resultados provisionales será de hasta dos horas después de la publicación de los mismos.

La entidad administradora de la subasta será Omel-Diversificación mientras que el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Además, en línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatarios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso en función de la cantidad de producto adjudicado, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Reducción sobre la inversión inicial

La subasta parte del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia y se oferta el porcentaje de reducción sobre dicho valor. Como resultado se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo. En función del resultado de la subasta se calcula, para cada instalación tipo, el valor estándar de la inversión inicial, la retribución a la inversión y el resto de parámetros retributivos. La potencia adjudicada, una vez que se presenten garantías económicas, será inscrita en el registro de régimen retributivo específico en estado de preasignación.

En la resolución publicada por la Secretaría de Estado de Energía figura una errata, al señalar en uno de sus puntos que la subasta tendrá lugar el 15 de diciembre, en lugar del 14 de enero. Por ello, este viernes se publicará una nueva resolución en el BOE para la corrección de este error, según Industria. Recientemente el ministro de Industria, José Manuel Soria, explicó que lo importante de esta subasta, prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, es que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables». De hecho, según apuntó el ministro, hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

Industria mantiene que la subasta de renovables, prevista hace una semana, se celebrará próximamente

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que la subasta de la nueva convocatoria de potencia eólica y biomasa se celebrará «las próximas semanas» y con una «demanda muy elevada». Prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, no se ha celebrado ni tiene fijada nueva fecha. Soria indicó que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables», y avanzó que ya hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

El Ejecutivo anunció el pasado octubre una convocatoria para 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa, la primera desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013. Sobre el recibo de la luz, Soria reiteró que el próximo 1 de enero se reducirá respecto a enero de 2015 gracias a la existencia de superávit de tarifa en el sistema eléctrico. Es verdad, reconoció Soria, que puede ser una disminución «poco perceptible», pero mientras «haya margen» se debe «seguir haciendo el esfuerzo de reducir el precio de la factura».

EDP Renovables logra un contrato de 110 millones en un parque eólico en Estados Unidos

Europa Press.- EDP Renovables (EDPR), filial de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), anunció que logró un contrato de inversión con bonificación fiscal por valor de 110 millones de euros en el parque eólico de Arbuckle de 100 megavatios, localizado en el Estado de Oklahoma (Estados Unidos).

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, EDPR explicó que ingresó 116 millones de dólares (110 millones de euros) gracias a un contrato «tax equity» con el MUFG Union Bank y otros inversor institucional «a cambio de un interés económico» en el parque eólico no especificado.

La producción generada se venderá a través de los contratos de venta de energía («CAE») con duración de 20 años.

La filial de EDP señaló que «completó las necesidades de financiación de los proyectos del 2015» en EEUU, a través de CAE a largo plazo, al «asegurar un total 473 millones de dólares (446 millones de euros) a través de estructuras ‘tax equity'».

La ‘tax equity’ proporciona al inversor beneficios fiscales que concede el Gobierno Federal de EEUU y ha sido una fórmula ya utilizada para financiar proyectos de energía verde.

EDP Renovables anunció la venta de una participación minoritaria en un conjunto de activos en el sector de la energía eólica en Estados Unidos, negocio que le reportó 556 millones de euros (unos 590 millones de dólares). Esta venta permitió a la empresa superar sus objetivos marcados para el período 2014-2017, cuando preveía encajar al menos 700 millones de euros (más de 743 millones de dólares) a través de esta «rotación de activos».

Las acciones de EDP Renovables se situaron hoy entre los títulos con mayores subidas de la Bolsa de Lisboa gracias a una revalorización próxima del 1,94%, hasta el 6,50 euros cada título. La compañía lusa ganó 99,6 millones de euros (unos 105,7 millones de dólares) hasta septiembre, un 88 % más que en el mismo periodo de 2014, y cuenta con cerca de un millar de empleados en total. Opera en España, Portugal, EEUU, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia.

El Tribunal Supremo declara nulo e «ilegal» el ERE de extinción de la planta de Gamesa en Alsasua (Navarra)

Europa Press.- El Tribunal Supremo declaró nulo y «absolutamente ilegal» el ERE de extinción de 150 contratos de trabajo en la empresa Gamesa de Alsasua, que conllevó el cierre de la planta navarra. El Tribunal Supremo ratifica así la sentencia que dictó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en 2013 y concluye que «la negociación del ERE de Gamesa fue ilusoria e inefectiva», ya que «la negociación se tenía que haber producido con el comité de empresa de Alsasua, no en Madrid».

La responsable de los servicios jurídicos de ELA y abogada de este caso, Maika Méndez, recordó que en 2010 el Ministerio de Trabajo autorizó la extinción de 150 puestos de trabajo en la planta de Alsasua y otras medidas de regulación en otras plantas de Gamesa en varias comunidades autónomas. Para la negociación de las suspensiones y extinciones de estos contratos de trabajo afectados, según recordaron desde ELA, se compuso una comisión de negociación unitaria en Madrid, pese a que se trataban de «expedientes diferenciados» y el comité de empresa de la planta de Alsasua era el «único legitimado» para negociar el ERE que afectaba a los 150 trabajadores navarros.

Una circunstancia que ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y el Tribunal Supremo que señalan que «un grupo de empresas a efectos mercantiles puede no serlo a efectos laborales». «El Supremo declara que Gamesa no podía haber actuado como grupo, sino que lo tenía que haber hecho como persona jurídica individualizada; y que no podía haber ninguneado al comité de empresa como lo hizo», expone.

Según indicaron, la consecuencia jurídica inmediata de esta nulidad del ERE es que «se tienen que recomponer la situación y reconstruir las vidas laborales de los 150 trabajadores que fueron despedidos y ese es el punto en el que nos encontramos». «En el momento en el que esta resolución judicial sea firme, ese será el momento de partida para que en 20 días la empresa deba de readmitir a los trabajadores«, ha precisado la abogada. Como la planta está cerrada, ha agregado, la jurisprudencia marca que «no cabe readmitir a un trabajador en unas condiciones distintas a las que tenía con anterioridad, por lo tanto, no cabría, salvo aceptación de los propios trabajadores, movilidad geográfica».

Buscan extinción de los contratos

De este modo, ha remarcado, «lo que procedería sería la extinción de los contratos con los 45 días que prevé el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores». Según indicó la abogada, «tienen que readmitirles en el mismo lugar y en las mismas condiciones, por lo que está en la mano de Gamesa reabrir la planta de Alsasua o dar las indemnizaciones legales máximas que prevé el Estatuto según los contratos que tengan«. La abogada comentó, además, que Gamesa podría recurrir ahora ante el Tribunal Constitucional la sentencia del Tribunal Supremo, pero ha considerado que «en este caso concreto no va a ir» porque «esta vía no tiene sentido jurídico».

Por su parte, Ubaldo Sola, trabajador de la planta, destacó que los trabajadores de Gamesa en Alsasua defendieron que «el único que estaba legitimado para negociar el ERE era el comité de empresa de Alsasua» y que el ERE «se tenía que tramitar en Navarra«. «Llamamos a todas las puertas y el gran problema que nos encontramos es que todo el mundo nos dio la espalda, por ejemplo, el Gobierno de Navarra se lavó las manos y pasó la patata caliente al Ministerio de Trabajo, que tampoco aceptó que éramos los únicos para negociar», relató. Además, criticó que UGT y CCOO «dieron legitimidad a esa mesa de negociación que se estableció en Madrid, sin representación de la planta de Alsasua».

En este mismo sentido, Imanol Pascual, responsable de negociación colectiva de ELA, ha considerado que en la sentencia del Tribunal Supremo «cuatro agentes, Gamesa, UGT y CCOO, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Interior, quedan retratados; mientras que una parte, los trabajadores de Gamesa de Alsasua, sale muy respaldada y victoriosa». Pascual criticó que pese a que UGT y CCOO no tenían representación en la planta de Alsasua «decidieron sobre 150 personas que no les habían dado legitimidad»; y también reprochó al Gobierno de Navarra que «se pusiera de perfil y trasladara la pelota a Madrid». Además, censuró que el Ministerio de Trabajo «aprobara un ERE contrario a derecho» y que Gamesa «cerrara la planta teniendo cuantiosos beneficios».

Canarias completará 280 MW de energía eólica de los 450 MW establecidos por el cupo fijado por Industria

EFE.- El consejero de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, aseguró que las islas contarán con 280 megavatios (MW) de energía eólica de los 450 MW disponibles en el cupo, distribuidos en 34 parques eólicos, lo que supondría el 63% de la cobertura del cupo abierto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Pedro Ortega, en comisión parlamentaria, detalló que esos 280 MW supondrán nuevas instalaciones que conllevarán una inversión de unos 400 millones de euros y que incidirán en el ahorro energético al reducir en 75 millones de euros anuales el coste de producir electricidad al prescindir de los combustibles fósiles. Con estos nuevos megavatios, precisó el consejero, Canarias incrementará en torno a un 180% la potencia eólica actual, es decir, triplicaría el grado de penetración de esta energía. En relación con el volumen total de renovables, supondrá duplicar la penetración de estas fuentes hasta alcanzar el 22%, desde el 11% actual.

Asimismo, Ortega celebró que el Gobierno canario haya firmado un compromiso con el de España para desbloquear la instalación de los parques eólicos en las islas. De esta manera, ha resaltado, se ha paralizado el recurso ante los tribunales interpuesto por el Estado, lo que ofrece plena seguridad jurídica a los promotores para que puedan acceder hasta diciembre al cupo de asignación de 450 megavatios en condiciones especiales para Canarias. Estas condiciones favorables suponen que los inversores solo necesitan disponer de la declaración de impacto ambiental positiva, acreditar que pueden volcar a la red la energía generada y que no tienen obstáculos para cumplir el plazo máximo para su construcción.

El consejero indicó que, teniendo en cuenta que el plazo de inscripción para acceder a esos 450 MW finaliza el próximo 31 de diciembre, se podrán registrar en Canarias en torno a los 280 MW. Pedro Ortega asegura que se trata de «un gran salto» como consecuencia del diálogo con el Estado y del esfuerzo que está realizando el Ejecutivo canario para desbloquear las trabas que existían. No obstante, ha lamentado que no sea posible prorrogar la fecha para acceder al régimen retributivo estatal ya que «jurídicamente no es viable» y, por cuestión de tiempo, sólo se puedan instalar 280 MW de los 450 disponibles.

El diputado del PP, Miguel Jorge Blanco, destacó que «nunca antes en tan poco tiempo» se había hecho tanto por desbloquear proyectos que afectan a las islas, como la instalación de parques eólicos en las islas. Miguel Jorge Blanco denunció que el Gobierno canario de los últimos cuatro años, presidido por Paulino Rivero, han sido perdidos, pues los enfrentamientos personales impidieron resolver situaciones como el desbloqueo de la energía eólica.

La diputada de Podemos María Concepción Monzón mostró su preocupación porque se queden fuera los inversores que no cumplan a 31 de diciembre porque ya disponen de autorización administrativa y de declaración de impacto ambiental. María Concepción Monzón exigió que se aplace la fecha para que los promotores puedan disponer de la totalidad de los megavatios disponibles en condiciones especiales para Canarias, que son 450.

En la misma línea, la diputada de Nueva Canarias, María Esther González, reclamó al Gobierno canario que continúe negociando para paliar limitaciones al desarrollo que se imponen al impulso de las renovables en las islas. Las diputadas de CC, Belén Allende; y del PSOE, Nayra Alemán, también exigieron que se puedan materializar los 170 MW que quedarían fuera con el dictamen de un nuevo decreto que regule la instalación de parques eólicos en condiciones ventajosas.

La eólica podría triplicar su potencia en Europa en 2030, superando al carbón y al gas como principal fuente energética

Europa Press / EFE.- La potencia eólica en Europa podría triplicarse en 2030, hasta alcanzar los 392.000 megavatios (MW), convirtiéndose en la primera fuente de energía de Europa, superando al carbón y al gas como la primera fuente de energía del Viejo Continente, según el último informe de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, por sus siglas inglesas).

Según la patronal eólica, para ello sería necesario que los Estados miembros aplicaran «el nivel adecuado de ambición» en sus políticas climáticas y energéticas y que concluyeran el ambicioso marco de políticas energéticas que fijado para 2030, consiguiendo reducir en un 63,5% las emisiones de CO2. De este total de 392.000 MW, 294.000 MW serían eólicos terrestres y 98.000 MW de energía eólica marina. En la actualidad, los 128.000 MW eólicos instalados en el Viejo Continente pueden cubrir el 10% del consumo de energía de Europa en un año de condiciones normales de viento. El consejero delegado de la EWEA, Giles Dickson, señaló que la energía eólica puede «ser el fundamento del sistema energético europeo en los próximos 15 años».

La EWEA calcula que una fuerte apuesta por la energía eólica en el continente permitiría ahorrar 11.500 millones de euros en combustibles fósiles en el periodo 2015-2030. Estos datos se corresponden con el escenario «alto» de desarrollo de la eólica, que prevé esa potencia instalada de 392 gigavatios (GW)  en 2030, según revela el informe publicado. Este parque eólico produciría unos 941 teravatios hora (TWh) en 2030, un 245% más que en la actualidad, convirtiéndose en la principal fuente generadora de electricidad de Europa, con un 28,2% de la producción total. Le seguirían, según los cálculos de EWEA, el gas (19,8%) y la nuclear (18,1%).

Este escenario, que incluiría un mayor desarrollo de otras tecnologías renovables, permitiría una transición suave hacia una economía descarbonizada al tiempo que generaría beneficios macroeconómicos. El informe de EWEA describe una serie de prioridades políticas que deben abordarse, como el desarrollo de planes de acción nacionales de energías renovables para los Estados miembros, la simplificación de los procedimientos de permiso nacionales; o mejorar la legislación para el buen funcionamiento de los mercados energéticos y la conducción de la reforma del Sistema de Comercio de Emisiones.

Estas medidas se traducirán en un beneficio neto de 13.000 millones de euros, el equivalente a la financiación de la Unión Europea para las infraestructuras de transporte en los próximos cinco años. Asimismo, la industria eólica también crearía hasta 366.000 empleos directos e indirectos. Dickson subrayó que la energía eólica «tiene sentido económico», aunque añadió que para ello las autoridades deben demostrar «más determinación en su programa». «La eólica terrestre es más barata que cualquier forma de nueva generación de energía», subrayaron desde la EWEA, recalcando que «la transición energética y económica europea está en marcha». «Ahora los políticos deben decidir si aceleran esta transición o la paran», concluyó Dickson.

Por otro lado, el escenario central o de «cumplimiento de las expectativas» estima una potencia eólica instalada de 254 GW en 2030, capaz de generar 759 TWh, un 179% más que en la actualidad. La eólica sería así la tecnología con mayor potencia instalada del continente y produciría el 23% de la electricidad, solo superada por el gas natural (24,9%). «El sistema eléctrico europeo se aleja de la generación térmica, especialmente el carbón», apunta el informe,que confía en que países como Alemania o Polonia reduzcan su producción de carbón a la mitad y que prácticamente desaparezca en Austria, Bélgica, Hungría, Portugal, Rumanía y Eslovenia.

Canarias acuerda con Industria el desbloqueo de los nuevos parques eólicos en el archipiélago

EFE.- El Gobierno de Canarias rubricó con el Ministerio de Industria el acuerdo por el que ambas partes resuelven sus diferencias sobre cómo se tramitarán los nuevos parques eólicos previstos en el archipiélago, lo que permitirá a los inversores dar salida a sus diferentes proyectos. El acuerdo fue rubricado por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

A finales de la pasada legislatura, el Gobierno canario decidió renunciar al concurso público como fórmula para adjudicar parques eólicos tras dos convocatorias que resultaron paralizadas en los tribunales por diferentes circunstancias. En su lugar, el archipiélago puso en marcha un sistema de autorización administrativa directa, al que las empresas del sector podían acudir para solicitar asignación de potencia eólica.

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento de Canarias, Pedro Ortega, recordó que ese procedimiento de autorización administrativa había sido acogido con reticencias por el Ministerio de Industria, que lo impugnó. Y esas reticencias se trasladaban, a su vez, a las empresas, que eran reacias a apostar por unas autorizaciones que podían verse expuestas a inseguridad en el futuro si los tribunales daban la razón al Ministerio de Industria en sus diferencias con Canarias.

El acuerdo firmado entre el ministro Soria y Clavijo establece un mecanismo con el que las dos administraciones están de acuerdo y, con ello, pone fin a esas incertidumbres, explicó Ortega. «Este acuerdo permite que los promotores tramiten sus proyectos con mayor agilidad y plena seguridad jurídica y va a favorecer el incremento de energía eólica en las islas«, añadió.

Además, el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma aprobó una nueva infraestructura que hará posible incrementar un 50% la penetración de la energía eólica en la isla de Gran Canaria: la construcción de la subestación eléctrica de Escobar, en el municipio de Ingenio, y una línea de transporte de 66.000 voltios asociada a la infraestructura. El Gobierno de Canarias insta además al Cabildo de Gran Canaria y al Ayuntamiento de Ingenio a modificar el planeamiento afectado, con el fin de que la subestación, que fue declarada de interés general el pasado enero, quede contemplada.

La nueva infraestructura de Escobar conectará con los parques eólicos de La Sal I, La Sal II, La Sal III, Lanzagorta, Llano Blanco y Villegas y posibilitará que, una vez instalados y en funcionamiento los aerogeneradores, Gran Canaria incorpore 40 megavatios de potencia eólica a los 86 que ya existen, lo que se traduce en un aumento del 50% de energía procedente de esta fuente.

A esta nueva subestación, que costará 4,7 millones, financiados por Red Eléctrica, se le suma la de Callejones, en Lanzarote, cuya ejecución también fue aprobada la pasada semana en el marco del compromiso adquirido con los representantes del sector de la energía eólica de facilitar la puesta en marcha de infraestructuras que permitan el transporte y la evacuación de la energía procedente de los aerogeneradores.