Entradas

El exconsejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, ficha por el fondo de inversión Bain Capital

EFE.- Bain Capital Private Equity y Sankaty Advisors anunciaron el nombramiento del exconsejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, como asesor senior para España lo que confirma el interés del fondo «de continuar invirtiendo» en España. Andrea Brentan, que actualmente es presidente no ejecutivo de FTI Consulting Spain, fue consejero delegado de Endesa entre 2009 y 2014.

«Bain Capital y Sankaty Advisors cuentan con una excelente reputación por su sólida trayectoria de crecimiento y el singular enfoque que aplican a la inversión. Es todo un honor poder asesorar a equipos de este calibre», aseguró Brentan. Bain Capital Private Equity suma alrededor de 75.000 millones de dólares en activos gestionados en todo el mundo. En España, Bain Capital compró a Telefónica su filial de atención al cliente Atento en 2012. Sankaty Advisors, filial de crédito global de Bain Capital, gestiona inversiones en unas 100 empresas y ha adquirido carteras de préstamos por valor de 2.300 millones de euros a bancos españoles y europeos.

Endesa firma un convenio con los ayuntamientos del archipiélago canario para que no se corte la luz a los hogares

Servimedia / EFE.- Endesa firmó un convenio con los ayuntamientos de Canarias para afrontar la pobreza energética coordinando la materialización de ayudas municipales destinadas a sufragar las necesidades mínimas de energía eléctrica a familias económica y socialmente vulnerables, evitando el corte del suministro. El director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, y el presidente de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Manuel Ramón Plasencia, suscribieron el convenio.

El convenio, al que ya se sumaron los municipios de Gáldar y Telde, ambos en Gran Canaria, establece que hasta 88 ayuntamientos, previa adhesión voluntaria a este documento y a través de Servicios Sociales, realizarán la evaluación de aquellos usuarios de su municipio que puedan acogerse a las ayudas referidas en el convenio, así como proporcionarán a Endesa esta información, de cara a agilizar y facilitar la forma de pago de estas ayudas por las deudas generadas por el consumo eléctrico realizado y no pagado.

Por su parte, Endesa se compromete a colaborar con los ayuntamientos de Canarias facilitando a estos la forma de pago, mediante un aplazamiento que evite el corte de suministro y que no comportará la aplicación de ningún tipo de interés ni comisión o gasto para el consumidor. Mediante este procedimiento, Endesa dejará en suspenso el corte de suministro de electricidad desde el momento en que reciba la comunicación de los Servicios Sociales del ayuntamiento correspondiente.

Además, Endesa se compromete a informar y asesorar a las corporaciones locales sobre los requisitos necesarios para acogerse al bono social y sus condiciones de aplicación. También a facilitar la tabla de medias de consumo para la evaluación de los casos que hay que tratar, y realizar charlas informativas para una mejor comprensión de cara a divulgar los principales conceptos de la factura eléctrica y contribuir a mejorar los hábitos de consumo de los ciudadanos.

100 millones al bono social

Asimismo, el acuerdo incluye la constitución de un comité de seguimiento integrado por técnicos de Endesa y la Fecam, garantizándose en todo momento la protección de los datos personales de los beneficiarios de las ayudas contempladas en este convenio. Desde la firma de las primeras colaboraciones en 2013, se alcanzaron 90 acuerdos que cubren una población de más de 3,6 millones de hogares, sin contar con los nuevos acuerdos que se suscriban en el marco de este convenio con Fecam.

Endesa prevé reforzar y ampliar este tipo de iniciativas, que hasta ahora ha permitido gestionar favorablemente unas 30.000 facturas. Además, Endesa aporta anualmente unos 100 millones de euros al mantenimiento del bono social, del que se beneficiaron en 2014 unos 983.000 clientes de la compañía. El bono social es un tipo de tarifa con un descuento fijado por el Gobierno cuyo objetivo es proteger a los hogares con menos posibilidades económicas. Este descuento se aplica automáticamente a los clientes con suministros de potencia contratada inferior a 3 kW, pensionistas y familias que son numerosas o en las que todos los miembros en edad de trabajar están en situación de desempleo.

El presidente de la Fecam, Manuel Ramón Plasencia, explicó que las ayudas municipales que se concedan a las personas en situación vulnerable dentro de este convenio dependerá de la asignación que cada municipio destine a situaciones de emergencia social, pero en todo caso se garantiza la continuidad del suministro eléctrico. Fuentes de la compañía eléctrica también quisieron resaltar que no es incompatible que un cliente al que ya se aplica el bono social pueda a su vez solicitar las ayudas municipales contempladas en este convenio.

Endesa cierra la compra del negocio de venta de gas natural de Galp en España por 34,7 millones de euros

Servimedia / EFE.- Endesa completó la adquisición del negocio de comercialización de gas natural en España en el segmento domestico y comercial del grupo Galp Energía por 34,7 millones de euros. Desde Endesa señalaron que el importe de 34,7 millones incluye los ajustes preliminares de deuda neta y circulante, habituales en este tipo de operaciones, y está sujeto a posteriores ajustes una vez verificados los saldos de cierre. Según informes de la CNMC, Galp contaba con 230.000 clientes en España en ese segmento.

Endesa amplía la subestación que abastece a Santa Cruz de Tenerife

EFE.- Endesa culminó la ampliación de la subestación del Dique del Este, situada en la dársena pesquera de Santa Cruz de Tenerife, con lo que se refuerza esta infraestructura desde la que se distribuye la electricidad a las instalaciones de la Autoridad Portuaria, así como a la parte baja comercial e industrial de la capital y barrios aledaños. Estas obras de mejora, que están valoradas en aproximadamente unos 1,6 millones de euros, han consistido en la sustitución del parque antiguo de transformación por dos transformadores de 40 megavoltioamperios cada uno.

La ampliación de la subestación se ha realizado en dos fases, la primera culminada el pasado año y una segunda recién terminada, lo que ha supuesto ampliar la capacidad de transformación de la subestación en algo más de un 10%. Además, los trabajos han permitido instalar tecnología de última generación, un moderno Sistema Integrado de Control, nuevas protecciones y equipos de medida. Desde esta misma subestación parten las líneas que suministran el barrio de San Andrés, los caseríos de las cumbres de Anaga y cierran el anillo eléctrico con las líneas que llegan desde la subestación Tacoronte y El Socorro.

Industria niega a Endesa la autorización de cierre del ciclo combinado de gas de Colón (Huelva)

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha negado a Endesa la autorización para cerrar su planta de ciclo combinado de gas de Colón, ubicada en Huelva y con una potencia instalada de 400 megavatios (MW), tras considerar un informe previo de Red Eléctrica de España (REE) en el que se advierte de que el complejo no puede ser clausurado hasta que no se refuerce la red eléctrica en la zona.

Industria no ha publicado aún en el BOE la resolución en la que rechaza el cierre de esta central de gas, si bien la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha emitido un informe favorable a un borrador de la Secretaría de Estado de Energía en el que se niega la solicitud de Endesa.

La decisión del Gobierno acerca de la planta onubense, en funcionamiento desde 2006, se produce después de que el propio Ministerio de Industria diese el visto bueno al cierre de uno de los grupos térmicos de la central de Compostilla, también propiedad de Endesa.

En la actualidad, hay peticiones de cierre para otras centrales térmicas, entre ellas los complejos de Foix, el ciclo combinado de Tarragona de Viesgo, el grupo dos de Soto de Ribera y la central de Elcogás. Industria autorizó a Iberdrola a cerrar el ciclo combinado de Castellón, si bien la eléctrica finalmente no lo hará.

En el caso concreto de la central de Huelva, Endesa había pedido en julio de 2014 su clausura tanto a Industria como a la Subdelegación del Gobierno en Huelva alegando causas económicas, dada la baja utilización del complejo, que provoca la falta de rentabilidad exigible a cualquier actividad económica.

SUBIDA DEL COSTE DEL GAS

En concreto, Endesa argumentaba que el encarecimiento relativo del gas natural y el abaratamiento del coste de las emisiones de CO2 provocó que el uso del ciclo combinado haya quedado relegado a los requerimientos de REE para resolver problemas puntuales.

El Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Huelva ya emitió un informe en el que concluyó que no procede autorizar el cierre de la central, ya que no se garantiza la seguridad del
suministro a la ciudad de Huelva y poblaciones limítrofes.

Por su parte, REE concluyó que el ciclo combinado no resulta relevante respecto a la cobertura global del sistema eléctrico peninsular, pero sí es necesario para resolver situaciones de restricciones de red, máxime cuando la misma está pendiente de inversiones de refuerzo.

La CNMC da el visto bueno para el cierre de un grupo térmico en la central de Compostilla

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha informado favorablemente acerca de la solicitud de cierre de uno de los cuatro grupos de la central térmica de carbón de Compostilla (Cubillos del Sil, León), perteneciente a Endesa. Este grupo, el número dos, tiene una potencia de 148 megavatios (MW) y es el más antiguo de los cuatro que conforman actualmente la central, cuya potencia total asciende a 1.199 MW. Su puesta en servicio se produjo en 1965 y quema una mezcla de hulla y antracita de origen tanto nacional como de importación.

Esta decisión de la CNMC, que se produce como paso previo a la publicación en el BOE de una autorización del Ministerio de Industria para el cierre de la central, no impide que, como ya anunció Endesa, el resto del complejo de Compostilla pase junto a las centrales térmicas de carbón de As Pontes (A Coruña) y Andorra (Teruel) al conocido como Plan Nacional Transitorio, en el que no se limita la operación de las instalaciones a un número fijo de horas.

El cierre del grupo dos de Compostilla incluirá una vez se publique la autorización en el BOE un plazo de cuatro años para que Endesa proceda a su desmantelamiento. Tras el proceso, Compostilla habrá pasado de tener cinco grupos en origen a solo tres, ya que el grupo uno ya recibió en 2005 su autorización de cierre. Aparte de los 148 MW de este grupo dos, el complejo cuenta con un grupo tres acoplado en 1972 con 337 MW, de un grupo cuatro de 1981 con 358 MW y de un grupo cinco de 1985 de 355 MW.

Endesa había solicitado la autorización de cierre del grupo dos a las autoridades de Castilla y León el pasado 25 de febrero, así como al Ministerio de Industria el 10 de marzo. Hay que tener en cuenta, que este grupo térmico no es el único de España para el que se ha solicitado el cierre. Al margen de la decisión de las empresas sobre su continuidad, en la actualidad hay en vigor peticiones de cierre para los complejos de Foix, el grupo tres del ciclo combinado de Castellón (Iberdrola ha decidido no cerrarlo), el ciclo combinado de Tarragona de Viesgo, el grupo dos de Soto de Ribera y la central de Elcogás.

La decisión de Endesa de incluir a Compostilla en el Plan Nacional Transitorio significa que esta central renuncia a acogerse al conocido como plan de las 17.500 horas, por el que se restringe el funcionamiento de la central con vistas a su cierre antes de finales de 2023. Las centrales incluidas en el Plan Transitorio disponen de margen para decidir si invierten en su modernización medioambiental para poder funcionar conforme a la regulación comunitaria o si, por el contrario, no lo hacen, supuesto que les obligaría a cerrar en 2020.

Endesa inaugura en Sevilla un Centro de Operaciones de Televenta

Servimedia.- Endesa inauguró en Sevilla el primer Centro de Operaciones de Televenta del sector con el que espera mejorar la eficiencia operativa en un 30%. Según comunicó, con este centro la compañía certificará, a través de una entidad independiente, cada contrato que se registre (500.000 contratos gestionados en el último año), lo que supone una garantía de calidad del servicio ofrecido.

La centralización de los servicios en este Centro de Operaciones de Televenta permitirá una gestión más eficaz, lo que mejorará la calidad de las interacciones con el cliente. El sistema asigna siempre la llamada al operador más eficiente para el producto concreto que le interese, de modo que se facilita el contacto con el cliente. Además, se realizará una mejor supervisión de los contactos realizados, ya que los unifica (más de 2,5 millones de clientes realizados en el último año).

La primera subasta para comprar energía solar, promovida por Endesa, se celebrará el 29 de septiembre

Redacción / Agencias.- El regulador financiero portugués (CMVM) otorgó luz verde al lanzamiento del producto SPEL Solar por parte del gestor de la Bolsa de Derivados de la Energía en la Península Ibérica (OMIP), lo que permitirá la celebración el próximo 29 de septiembre de la primera subasta de energía solar para la Península Ibérica, promovida por Endesa, según informó la eléctrica.

La subasta, coordinada por OMIP, está dirigida a productores solares de forma que les permita vender su energía a plazo, directamente o a través de representantes. Hasta ahora, el mercado mayorista a plazo no ofrecía herramientas financieras de gestión de riesgo que se adaptaran al perfil específico de la producción solar. Endesa destacó que así ofrecerá un precio de mercado estable al productor «en un entorno transparente, fiable y competitivo con el que puede reducir la volatilidad de sus ingresos».

Además, supone también la creación de un índice específico para la producción de origen solar (SPEL Solar), el primero en toda Europa que servirá también de referencia para analizar la evolución y el comportamiento de esta tecnología en los mercados financieros. «Se trata de un mecanismo novedoso en el mercado financiero a nivel internacional al tratarse de un producto diseñado específicamente para la producción de energías renovables, en esta ocasión para fotovoltaica, de aplicación también a la termosolar», destacó Endesa.

Los productores de energía solar tendrán de plazo hasta el 25 de septiembre para inscribirse, fecha en la que finaliza el periodo de calificación. El volumen de contratación se conocerá una semana antes de la celebración de la subasta y el 28 se publicará el precio de salida. Endesa será el comprador final y único de la energía, a través de contratos financieros a plazo basados en el índice publicado por OMIP, hasta un máximo de 500 gigavatios (GWh). Los contratos diseñados por OMIP y OMIClear serán incluidos en la carpeta de productos del Mercado de Derivados del Mibel, asumiendo OMIClear el papel de contraparte central responsable de toda la gestión de riesgo y liquidaciones.

Endesa impulsa en Málaga una iniciativa de vehículo eléctrico compartido

Servimedia.- Zem2All, un proyecto de impulso del vehículo eléctrico liderado por Endesa, y la empresa de alquiler Europcar lanzaron un nuevo servicio de vehículo compartido con vehículos eléctricos en Málaga con 10 unidades del Nissan Leaf que se podrán alquilar por minutos.  Según informa Endesa, Zem2All pretende impulsar, a gran escala, el acceso a la movilidad eléctrica y analizar el uso que los conductores hacen de un vehículo, así como el impacto en la red eléctrica.

Hasta ahora, el proyecto contaba con participantes particulares y empresas, con vehículos eléctricos y sus puntos de recarga asociados, con los que se inició el estudio y seguimiento. El año pasado se incorporaron los vehículos eléctricos en alquiler y ahora se completa con este servicio de vehículo compartido. Gracias a esta nueva iniciativa, las empresas y particulares que se encuentren en la ciudad y que deseen circular sin emisiones, pueden utilizar esta solución de movilidad para desplazamientos urbanos e interurbanos por un precio acorde al tiempo de uso. Los usuarios que opten por este servicio encontrarán los vehículos distribuidos en cuatro parkings localizados de forma estratégica en la ciudad para hacer más accesible esta propuesta.

Las compañías eléctricas ya ofrecen en sus web la información personal del consumo de luz por horas

Europa Press.- Las compañías eléctricas ya ofrecen a través de Internet información personalizada a los usuarios acerca del consumo que realizan en cada hora conforme al nuevo mecanismo de facturación horaria puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo cuya fecha tope para su implementación entre los usuarios con contadores inteligentes es el próximo 1 de octubre.

Esta información en la web responde en parte a las críticas surgidas en torno a los nuevos contadores, que ofrecen información muy útil sobre el consumo al distribuidor sin que el usuario tenga acceso a la misma. Para solventar esta falta de reciprocidad, las eléctricas han habilitado un sitio en Internet en el que los consumidores pueden consultar su consumo personal tras aportar datos como el CUP o la referencia de contrato. Las aplicaciones online diseñadas por las grandes distribuidoras de electricidad están disponibles para los más de 8 millones de consumidores que cuentan con el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y ya disponen de contadores inteligentes, esto es, digitales y también integrados en el sistema para su telegestión.

La empresa especializada en asesoramiento de tarifas Selectra ha analizado las aplicaciones creadas por Iberdrola Distribución, Endesa Distribución y Unión Fenosa Distribución (Gas Natural Fenosa). Estas tres empresas dan cobertura a cerca del 90% de los suministros y la información que ofrecen también estará al alcance de los clientes de la zona de distribución, pese a estar dados de alta en una comercializadora de distinto nombre. Al analizar cada una de las aplicaciones, Selectra señala que la de Unión Fenosa Distribución permite conocer su consumo por horas, días, semanas y meses hasta dos días antes del momento de la consulta.

Por su parte, la aplicación de Iberdrola resulta a juicio de la empresa de asesoramiento «la más completa», ya que permite a sus usuarios conocer los mismos datos que la anterior, además del consumo en tiempo real en el momento de la consulta y la potencia real utilizada en cada mes, así como otros datos útiles del suministro. La aplicación de Endesa ofrece de igual forma acceso a los consumos por meses, semanas y días y horas de los usuarios de su red, y se remonta a los realizados hasta 8 días antes del momento de la consulta, es decir, no se tiene acceso a la última semana de consumo.

Selectra, que trabaja en la obtención de acceso a otras distribuidoras de electricidad con el fin de dar a conocer sus iniciativas, explica que las tres aplicaciones examinadas permiten a los usuarios descargar los datos del histórico de consumo para llevar un control más exhaustivo. Esta información también puede servir a las empresas de asesoramiento para estudiar posibles modelos de facturas, así como las nuevas ofertas de las compañías que utilizan los consumos horarios como reclamo, con el fin de ayudar a los usuarios que se vean afectados por el cambio de facturación desde octubre.