Entradas

Elcogas y los sindicatos firman el acuerdo de conciliación sobre el ERE, que afecta a 143 empleos

EFE.- Representantes de CCOO y UGT y los abogados de Elcogas firmaron el acuerdo de conciliación para retirar la demanda colectiva sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supone el despido de los 143 empleados de la planta termoeléctrica de Puertollano, final que ha sido recibido con «sabor agridulce» por los trabajadores.

El acuerdo supone mejorar las indemnizaciones y crear una comisión de seguimiento que estudiará la posible recolocación de la plantilla en las empresas eléctricas españolas, como explicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, que admitió que este acuerdo deja «un sabor agridulce» porque lo que querían los empleados de Elcogas «era trabajo, empleo, no dinero por liquidar así la responsabilidad social» pero ha insistido en que esperan que el compromiso de estudiar las recolocaciones funcione.

El presidente del comité de empresa ha recordado que de los 143 trabajadores 121 han salido ya y los demás están en fase de preparación del desmantelamiento de la factoría, aunque no llegará hasta octubre, un plazo que ha dicho debe aprovecharse para estudiar opciones de viabilidad que devuelvan la actividad a Elcogas. José Antonio Alcaide avanzó que hay 14 compañeros que ya han sido recolocados, 7 en Endesa y 7 en Iberdrola, y ha añadido que durante un año y medio una comisión de seguimiento estudiará nuevas recolocaciones en estas empresas y en Hidrocantábrico. «Para nosotros, lo más importante de este acuerdo son esos compromisos para valorar las vacantes externas que salgan en las empresas eléctricas españolas», ha afirmado.

Esperanzas después de las elecciones

El portavoz de la plantilla ha insistido en la importancia de que la Junta de Castilla-La Mancha vele porque ese compromiso se cumpla, pero ha subrayado que los trabajadores seguirán «defendiendo que Elcogas no se desmantele», y que «no se permita el desmantelamiento de la central». De este modo, se ha mostrado confiado en que el 26 de junio, España tenga «un gobierno más progresista que entienda que una central de más de 1.000 millones de euros no se puede achatarrar». José Antonio Alcaide ha asegurado que no quieren «crear falsas expectativas» en Puertollano, pero abogan por que se estudie la posibilidad de que «otras empresas hagan lo que las empresas españolas no quieren hacer» y Elcogas vuelva a abrirse.

Por su parte, la empresa ha indicado que los accionistas españoles de Elcogas «mantienen su voluntad de ofertar a los extrabajadores de la compañía las vacantes que se produzcan en sus empresas, que coincidan con el perfil profesional solicitado, y extienden esta opción hasta diciembre de 2017». Elcogas señala que con el acuerdo ratificado finaliza un proceso «en el que la empresa ha manifestado y mostrado su mayor voluntad negociadora, para conseguir las mejores condiciones económicas posibles para todos los trabajadores» El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, por su parte, indicó que aprueba la conciliación alcanzada entre las partes y archiva el procedimiento.

Enerclub nombra nuevo presidente a Borja Prado (Endesa) mientras la compañía compra Eléctrica del Ebro por 24,7 millones de euros

Redacción / Agencias.- Endesa Red, compañía íntegramente participada por Endesa, ha firmado un contrato de compraventa para la adquisición de la totalidad del capital social de Eléctrica del Ebro por un precio de 24,7 millones de euros. Mientras tanto, el presidente de Endesa, Borja Prado, ha sido nombrado nuevo presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) para los próximos dos años, en sustitución de Pedro Miró, consejero delegado y vicepresidente de Cepsa.

Según Enerclub, el nuevo presidente ha señalado que las principales líneas de actuación para los próximos dos años pasan por «una mayor efectividad en la comunicación, la ampliación del modelo de formación y la potenciación de las actividades internacionales». Asimismo, ha destacado la importancia de la presencia de todas las energías y la contribución de los agentes que componen el sector como una de las claves del éxito de esta organización. «Esta convicción que nos ha llevado a buscar siempre la cohesión en lugar de la dispersión, seguirá siendo el principal hilo conductor del Club para la nueva etapa», subrayó.

Endesa adquiere Eléctrica del Ebro

Según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el importe de 24,7 millones de euros será ajustado en la fecha de cierre de la operación, prevista para la segunda mitad del año, por la posición financiera neta acordada. El acuerdo se encuentra sujeto a la aprobación de las autoridades de defensa de la competencia españolas. Eléctrica del Ebro se dedica a la distribución y comercialización de energía eléctrica en la provincia de Tarragona que cuenta con, aproximadamente, 20.000 clientes en la zona comprendida entre la población de Hospitalet-Vandellós y el Delta del Ebro y Amposta.

Realiza una cuarta subasta solar

Por otro lado, Endesa ha comprado a los productores fotovoltaicos 292,2 gigavatios hora (GWh) de electricidad correspondientes al tercer trimestre de 2016 como parte de la cuarta subasta de energía solar promovida por la compañía. Según el operador ibérico del mercado y gestor de la subasta, Omip, en esta ocasión se han firmado 4.720 contratos con productores fotovoltaicos. La subasta se celebró conforme al mecanismo de reloj descendente y los 13 agentes calificados como vendedores han ido pujando a la baja en las sucesivas rondas.

La cantidad adjudicada se colocó a un precio de 48 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 39,6 euros de la puja del trimestre anterior. En la tercera subasta solar, correspondiente al segundo trimestre del año, Endesa compró 410 GWh equivalentes a la producción de 681 megavatios (MW) fotovoltaico o a un 15% de los cerca de 4.670 MW de esta tecnología instalados en España. En estas subastas solares, Endesa figura como comprador final y único de la energía.

Desde que se lanzó la primera subasta solar, Endesa ha completado con otros productos la oferta existente en el mercado financiero destinado a productores renovables. A medio plazo, el grupo energético cuenta con el producto S3, un contrato a tres años para cualquier instalación renovable que le asegura un valor fijo de la retribución a la inversión. A más largo plazo, Endesa ofrece contratos de compra de energía a precio fijo (PPA) que facilitan la financiación y estimulan la inversión en instalaciones renovables a mercado.

18 mineros turolenses se encierran para pedir que el Gobierno «cumpla» los acuerdos y que la térmica de Andorra siga

EFE.- Representantes sindicales de las minas de Ariño y de la central térmica de Andorra, en Teruel, se encerraron en el Ayuntamiento de Ariño para reclamar «al Gobierno actual y al próximo que cumplan sus obligaciones», firmadas en el Plan del Carbón. Entre estas exigencias se encuentra exigir a las centrales térmicas que el 7,5% del carbón que quemen sea autóctono.

«Esto no se está cumpliendo y es el Gobierno el que debe exigir a las empresas que lo hagan, tal y como está firmado», señaló el responsable de Minería de CCOO y delegado de la mina de Ariño a cielo abierto, Antonio Montoyo. Él es una de las 18 personas que se encerraron durante 24 horas en el Ayuntamiento, junto a representantes de CCOO y de FICA-UGT. Además, también se sumó el comité de empresa de la central térmica de Andorra, formado por 11 personas.

El delegado sindical explicó que actualmente las minas turolenses de Ariño venden 40.000 toneladas de carbón al mes, que se están acumulando en la propia mina, hasta casi el millón, y que la central térmica acumula otro tanto sin quemar. Montoyo destacó también la necesidad de que Endesa invierta en las mejoras que exige la normativa medioambiental para la central térmica. Algo que, según indicó, están haciendo en otros países europeos para que la minería del carbón tenga al menos 20 años más de vida.

«Europa no está diciendo que haya que cerrar las minas» y por ello, reclaman el compromiso de los gobernantes para mantener el sector durante al menos dos décadas y de este modo, dar tiempo también a la industrialización de las zonas mineras. «Si aquí nos cierran las minas esto se queda en la más absoluta indigencia, hablamos de comarcas enteras», ha sentenciado el responsable sindical.

Según sus datos, en las centrales térmicas de España se queman al año entre 16 y 17 millones de toneladas de carbón importado. «Aunque se cierren las minas, España seguirá quemando carbón, pero de fuera, cuando con 4 o 5 millones de toneladas de carbón autóctono sería posible mantener la minería en las cuatro comunidades autónomas donde permanece«, afirmó. Finalmente, rechazó además las medidas anunciadas por el Gobierno sobre ayudas a la producción al afirmar que «no sirven de nada si luego hay que devolverlas».

El Gobierno fija en 6.872 millones de euros la retribución en 2016 por el transporte y distribución de electricidad

Europa Press.- La retribución que recibirán las compañías eléctricas este año por sus actividades de transporte y distribución de energía ha quedado fijada en un importe global de 6.872,6 millones de euros, según figura en dos órdenes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En concreto, el Gobierno ha establecido que la retribución por las actividades de distribución de energía sea durante este año de 5.162,6 millones de euros, mientras que las actividades de transporte serán retribuidas con casi 1.710 millones de euros.

Dentro de las actividades de distribución, Endesa será la que recibirá una retribución mayor este año, con 2.023 millones de euros, seguida de Iberdrola (1.655,4 millones de euros). Entre ambas concentran el 71% del importe total fijado para 2016. Por su parte, Gas Natural Fenosa percibirá 718 millones de euros; Hidrocantábrico contará con 182,5 millones de euros y Viesgo, con 154,8 millones. En las actividades de transporte, la que más dinero recibirá es el gestor del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE), con 1.681,3 millones de euros, el 98,3% del montante global establecido por el Gobierno. Gas Natural Fenosa será retribuida con 27,8 millones de euros; Vall de Sóller con 662.105 euros y Estebanell y Pahisa, con 209.356 euros.

La Ley del Sector Eléctrico establece que las metodologías de retribución de las actividades de transporte y distribución de energía se fijarán reglamentariamente atendiendo a los costes necesarios para construir, operar y mantener las instalaciones eléctricas. Posteriormente se estableció una metodología para calcular la retribución de estas actividades mediante una formulación «clara, estable y predecible» con el objetivo de aportar estabilidad regulatoria y reducir los costes de estas actividades eléctricas.

La orden sobre retribución por las actividades de distribución fue firmada por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, que asumió Industria, Energía y Turismo tras la marcha de José Manuel Soria, decidiera inhibirse alegando un posible conflicto de intereses por su pasado como consejero de Endesa.

La fusión de Gamesa con Siemens impulsa su valor un 5,18% en otra semana de pérdidas para el Ibex

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 1,51%. El selectivo retrocedió así hasta los 8.362 puntos en estas 5 sesiones, días marcados por el posible Brexit así como la reunión de la Fed. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,13%, hasta los 1.021,6 puntos. Eso sí, mientras el Ibex 35 ha perdido un 12,39% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha retrocedido un 4,69%.

Peor que el Ibex Energía

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,56%, hasta los 25,99 euros, por debajo de los 26 por primera vez desde marzo. Así le ha ido después de que el regulador francés en energía, la Comission de Régulation de l’Énergie (CRE), emitiera un informe en el que cuestiona las interconexiones internacionales de electricidad y gas con España. Tras aludir a lo “complejo y costoso” de los proyectos, el regulador cuestiona el gasoducto MidCat, en el que trabaja Enagás, un proyecto en el que Francia deberá aportar cerca de 2.000 millones de euros, decisión que “no debería ser tomada a la ligera sin un robusto análisis de coste y beneficio”, según el regulador.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 2,71% semanal, hasta los 17,26 euros, su nivel más bajo desde abril. Endesa está negociando con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en “su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España”.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,63%, hasta los 64,8 euros, su nivel más bajo desde febrero.

Pérdida intermedia con el Ibex

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 1,82%, hasta los 17,24 euros. El consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, ha pedido a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los presupuestos. Por ejemplo, sobre la intención de fomentar las energía renovables e ir echando el cierre a las centrales nucleares, que propugnan tanto PSOE, como Ciudadanos y Podemos, ha instado a que “se analice la implementación de esos deseos, su conveniencia, coste y cómo debe hacerse”. Además, Villaseca asegura que el autoconsumo de electricidad no disminuye los costes fijos de la energía.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,69% semanal, hasta los 5,81 euros, igualando su mínimo de hace 2 semanas. Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia. Por otra parte, la compañía ya avanzó que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit.

Estuvieron mejor que el Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,67% semanal, para alcanzar los 78,09 euros. La compañía espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica, con una potencia de 2.000 megawatios (MW) por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE. Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 MW. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,45%, hasta los 11 euros. La petrolera anunció que las sinergias recurrentes generadas con la integración de Talisman han crecido desde los 220 millones de dólares anuales estimados en el anuncio de su compra hasta los 400 millones de dólares anuales. Asimismo, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión en la petrolera es “estable” y aseguró que la relación entre ambas compañías es “fluida”. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es “positivo”. En este sentido, quiso dejar claro que esa participación “no es un lastre”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 5,18%, hasta los 18,06 euros. La compañía cerró el acuerdo de fusión con la alemana Siemens, pendiente ahora del consentimiento que deben dar sus accionistas en septiembre así como del visto bueno de las autoridades de Competencia. Gamesa controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir en 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

La Junta de Andalucía también alerta de la estafa con una factura falsa de Endesa que llega por correo electrónico

EFE.- La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía lanzó un aviso a la ciudadanía alertando de una estafa de envíos de correos electrónicos con una supuesta factura de Endesa. La compañía eléctrica ya explicó la apariencia del mail y advierte de que no se acceda a enlaces cuyo remitente no sea Endesa Online.

El correo se recibe en la bandeja de entrada y contiene una factura falsa de la luz acompañada de un enlace para consultar esta supuesta factura. Si se accede a ese enlace, inmediatamente se descarga un virus al ordenador que infecta los archivos personales y, con posterioridad, y una vez se ha procedido a la infección de los archivos, se reclama por parte de los ciberdelincuentes una cuantía económica para la restauración de los mismos.

Endesa estudia con Enel la compra de todos sus activos renovables en España

EFE.- Endesa ha iniciado conversaciones con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%.

Según ha comunicado la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en «su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España».

«En estos momentos, no es posible anticipar si de estas conversaciones se derivará un efectivo acuerdo de compra que, de alcanzarse, se comunicaría oportunamente al mercado», añade la nota.

La eléctrica también recuerda que, en una negociación de estas características, las decisiones se adoptan exclusivamente por los consejeros independientes, sin la participación del resto de los miembros del órgano de administración.

Según adelanta el diario ABC, estos activos renovables suman 1.710 megavatios (MW), el 95% eólicos, y están englobados en Enel Green Power España, en la que Endesa ya tiene un 40% mientras que el 60% restante está en manos de Enel Green Power, la sociedad de energías renovables de la italiana.

Con esta operación, todos los activos renovables quedarían directamente en manos de Endesa.

El parque eólico de Castelo, de Enel Green Power, es acreditado para el mercado de ajuste

EFE.– El parque eólico de Castelo, situado en Coristanco y Tordoia (Coruña), ha sido acreditado para participar en el mercado de ajuste, por lo que su tecnología contribuirá a ajustar las necesidades del sistema eléctrico español. Las renovables no habían participado en el mercado de ajuste hasta hace poco, pues se trataba de un funcionamiento reservado para las centrales convencionales.

Con este servicio de regulación, lo que pretende la firma estatal Red Eléctrica, que actúa de operador del sistema, es mantener un correcto equilibrio entre generación y demanda eléctrica y garantizar la seguridad y la calidad del suministro. La acreditación del parque de Castelo ha sido conseguida por una firma participada por Enel y Endesa, Enel Green Power España, que, según Endesa, ya ha conseguido la autorización para otros 17 parques más en el país.

El Ibex 35 Energía aguanta con dignidad el hundimiento del Ibex por el temor al Brexit

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 3,53%, empeorando el mal dato de la semana anterior. El selectivo retrocedió así hasta los 8.490,5 puntos. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 0,28%, hasta los 1.043,8 puntos, si bien resistió en mejor medida los temores instalados en los mercados por el Brexit. Mientras el Ibex 35 ha perdido un 11,04% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía retrocedió un 2,62%.

Han sufrido una caída notable:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una caída del 4,08%, hasta los 17,17 euros. La compañía cerró un nuevo contrato con Elecnor para ampliar el parque eólico de Maan (Jordania) con 7 nuevos aerogeneradores, que elevarán a 80 megavatios (MW) la potencia total de la instalación.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 2,3%, hasta los 66,55 euros. Esta semana la planta termosolar de Bokpoort, situada en Sudáfrica y construida por Sener, Acciona y TSK, ha establecido un nuevo récord de África de suministro continuo de electricidad durante veinticuatro horas al día. En el primer mes de operación comercial, la recién inaugurada planta solar termoeléctrica de Bokpoort, de 50 megavatios (MW), ha producido electricidad durante un período continuo de 161 horas, lo que equivale a casi seis días.

Repsol: Sus acciones cayeron un 2,13%, hasta los 11,05 euros, retrocediendo a niveles de abril. Por otro lado, el director de asuntos Internacionales de la Compañía Nacional de Petróleo iraní, Mohsen Qamsarí, anunció que Irán ya ha firmado un contrato con «la compañía española Repsol” para el comercio de crudo. Asimismo, los sindicatos UGT, CCOO, STR sellaron con Repsol el acuerdo marco con las condiciones generales que servirán de base para articular el anunciado ajuste de plantilla de la petrolera en los próximos tres años y que en España se situará en unos 870 puestos.

Han tenido un impacto intermedio:

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 1,77% semanal, hasta los 17,74 euros, perdiendo el nivel de los 18 euros recuperado en las últimas semanas. Retrocede un 4,21% desde que empezó el año.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,17% semanal, hasta los 5,91 euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió en París el principio de «quien contamina, paga», en referencia a la necesidad de cambiar el modelo energético, y abogó por la fijación de un precio para el carbono. Galán se mostró partidario no solo de eliminar el apoyo a las tecnologías más contaminantes mediante subsidios como los dirigidos a los combustibles fósiles, sino también de que se penalice estas fuentes de generación.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,27% semanal, para alcanzar los 78,62 euros. La compañía invirtió desde 2011 un total de 134,7 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias, lo que supone un 77% de cumplimiento respecto a la inversión total, de 150 millones, que pretende llevar a cabo esta entidad hasta 2017 en el archipiélago.

Cerraron la semana en positivo:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 1,15%, hasta los 17,56 euros. La compañía aspira a adquirir la filial de renovables de Isolux, T-Solar, uno de los activos que la ingeniería ha puesto a la venta en el marco de sus planes para reestructurar su deuda, según confirmaron fuentes conocedoras de las negociaciones. No es el único movimiento del grupo energético, que ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto sufrido por sus centrales térmicas de gas desde 2009, según adelantó El Mundo.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,37%, para alcanzar los 26,95 euros. Enagás, a través de su filial Enagás Chile, alcanzó un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Endesa Chile en la regasificadora Quintero, que asciende al 20%, por un importe de 177 millones de euros.

Luis de Guindos renuncia a ejercer su competencia en una orden ministerial sobre el sector eléctrico por conflicto de intereses

Europa Press / EFE.- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió los asuntos del Ministerio de Industria tras la marcha de José Manuel Soria, decidió abstenerse de ejercer sus competencias en la tramitación y aprobación de la Orden de retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para 2016 por entender que concurre un conflicto de intereses.

El BOE publica el decreto por el que se dispone que la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, asumirá la tramitación y aprobación de la orden de retribución a la distribución de electricidad en sustitución de De Guindos. Según la misma fuente, el ministro de Economía en funciones ha considerado procedente abstenerse del ejercicio de la competencia por conflicto de interés previsto en el artículo 11.2.e) de la Ley 3/2015, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado.

Según dicha normativa, un alto cargo incurre en conflicto de intereses cuando la decisión que vaya a adoptar pueda afectar a sus intereses. Dicho artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo ha tenido una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. De Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011.