Entradas

Casi toda la plantilla de UMINSA vuelve al tajo tras acuerdo con Endesa

EFE.- Casi toda la plantilla de la Unión Minera del Norte (UMINSA), de 160 trabajadores, ha vuelto hoy al tajo, diez días antes de lo pactado entre la administradora concursal y los empleados tras la firma del acuerdo de venta de carbón a Endesa para la central térmica de Compostilla (León).

El presidente del comité de empresa, Jorge Díez, ha manifestado su agradecimiento a los que han ayudado a conseguir ese acuerdo con la eléctrica, que se mantendrá vivo hasta finales de 2018, cuando también culmine el Plan del Carbón.

De esta forma, los trabajadores de Palencia, Asturias y León vuelven al trabajo después de haberse mantenido en un ERE desde el pasado marzo.

Así las cosas, queda por delante más de un año de tranquilidad en el que el presidente del comité espera que se consiga que en el mix energético se concrete un porcentaje de carbón nacional que les permita seguir adelante más allá de 2018.

Las compañías eléctricas que integran Unesa ganaron 3.432 millones de euros en 2016, un 21% más

Europa Press.- Las empresas que integran la patronal eléctrica Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo) registraron en 2016 un beneficio neto de 3.432 millones de euros, lo que representa un incremento del 21% con respecto al ejercicio anterior. La facturación en 2016 alcanzó los 18.951 millones, lo que representa una caída del 11,7% con respecto a 2015, como consecuencia de la disminución del precio del mercado mayorista.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas asociadas a Unesa se mantuvieron en línea con 2015, llegando hasta los 2.315 millones de euros. Mientras, el consumo neto de energía eléctrica en España en 2016 se situó en 238.493 millones de kilovatios hora (kWh), un 0,7% por encima del ejercicio anterior. Este nivel de consumo, en términos absolutos, se situó entre los valores históricos de 2003 y 2004, tras las caídas de años anteriores ejercicios, señaló Unesa.

Por su parte, la producción eléctrica estimada de España alcanzó el año pasado los 262.104 millones de kWh y experimentó una disminución del 2,2% con respecto a los 267.936 millones de kWh producidos en 2015. Esta bajada de la producción, frente a la subida de la demanda, se debe al incremento de las importaciones de energía eléctrica, hasta alcanzar un saldo importador de unos 7.700 gigavatios hora (GWh). La demanda máxima del sistema peninsular alcanzó los 40.489 megavatios hora (MW), cifra que se situó un 11% por debajo de la máxima histórica, alcanzada en 2007.

Por su parte, la participación de las energías renovables en el mix generador se situó en 39% y la generación libre de emisiones superó el 60%. Mientras, la potencia eléctrica instalada en España a finales de 2016 fue de 105.308 MW y experimentó una disminución del 0,9% con respecto a los 106.224 MW del año previo, lo que supuso una disminución neta de 916 MW. Así, apenas se produjeron incorporaciones de nuevas plantas al parque generador, mientras que se dieron de baja 932 MW correspondientes a centrales térmicas de carbón.

Acciona, Endesa y Red Eléctrica entran en el ranking 2017 de compañías líderes en acciones de cambio climático de CDP

Europa Press.- Un total de 9 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes por su estrategia, gestión transparente e iniciativas en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP, que anualmente distribuye esta información para inversores, corporaciones y gobiernos. En la edición anterior, la presencia española en este apartado se elevaba a 14.

Este 2017, CDP ha analizado a más de 3.000 compañías y ha publicado una serie de rankings con unas puntuaciones que van de la A a la D en tres áreas (clima, agua sostenible y deforestación), siendo este año el primero que se anuncian los resultados en los tres ámbitos al mismo tiempo. Entre las compañías puntuadas de A a D, sólo 160 forman parte de la Lista A, que obtienen esta calificación en al menos uno de los tres pilares, a solicitud de 827 inversores con activos de más de 100 billones de dólares.

Unilever y L’Oréal son las únicas que lideran la lista con puntuaciones A en las tres áreas, lo que refleja, según los autores del estudio, cómo las empresas pueden reducir sus emisiones de CO2, incrementar la sostenibilidad del agua y combatir la deforestación al mismo tiempo que generan beneficios. En cuanto a las empresas españolas que figuran en la CDP Climate Change A List de 2017 son Acciona, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, IAG, Mapfre, OHL, Red Eléctrica y Telefónica. En esta lista también aparecen empresas como AkzoNobel, BT, EDP, Nissan o San Diego. Respecto a la CDP Water A List 2017, que incluye a las empresas internacionales líderes en la gestión sostenible del agua, figuran las españolas Acciona, Endesa y OHL.

Asimismo, se ha publicado el segundo análisis anual de CDP Seguimiento del progreso en la acción climática corporativa, que revela que ha aumentado el número de empresas líderes que incorporan objetivos de reducción de emisiones de carbono a sus planes empresariales a largo plazo, y que cada vez más estas empresas adoptan las reducciones de emisiones de carbono que, según los científicos, son necesarias para luchar contra el cambio climático.

El estudio revela algunos avances como el hecho de que cada vez más empresas planifican un futuro bajo en carbono. En concreto, el 89% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones para este año (frente al 85% en 2016); el 68% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones hasta al menos 2020 (frente al 55%) y el 20% cuenta con objetivos a largo plazo hasta 2030 y en adelante (frente al 14%). Asimismo, se ha disminuido la brecha de emisiones para cumplir los objetivos globales y, si se cumplieran los objetivos actuales, las empresas estarían un 31% más cerca del objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

En cuanto a la transición hacia un modelo bajo en carbono que impulsa la innovación, el estudio revela que más de un tercio (36%) de las empresas ofrecen productos bajos en carbono, como vehículos eléctricos y edificios de energía cero (frente al 30% en 2016); asimismo, un 75% de las empresas afirman que sus productos y servicios permiten que terceros reduzcan sus emisiones, frente al 64% en 2016; el 32% de las empresas utilizan ahora un sistema interno de fijación de precios del carbono, y otro 18% planifica hacerlo en el plazo de 2 años.

En la misma línea, el número de empresas con un objetivo de consumo de energía renovable ha aumentado un 23% en el pasado año. El informe añade que empresas como BT y Unilever se comprometieron a utilizar un 100% de energía renovable en 2030 como parte de la iniciativa RE100. Mientras, el número de empresas con un objetivo de producción de energía renovable ha aumentado un 36% el pasado año, de 55 a 75 empresas. El documento constata que el clima es ahora un tema de alto nivel pues el 98% de las empresas asignan ahora la responsabilidad de cambio climático al consejo de administración o alta dirección, y el 90% tienen incentivos económicos para cumplir los objetivos climáticos corporativos.

Las empresas podrían ahorrar 1 de cada 4 euros en su factura de la luz con medidas de eficiencia energética

Europa Press.- Las empresas podrían ahorrar 1 de cada 4 euros en su factura energética con medidas de eficiencia, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2017, que desvela que las principales medidas para mejorar el comportamiento energético pasan por el ajuste y optimización de la potencia contratada, el control y la reducción de los consumos fantasmas/stand-by, el control de la energía reactiva con la instalación de baterías condensadoras y la instalación de iluminación eficiente con tecnología LED.

Con la implantación de estas medidas, se podrían ahorrar 4.660 euros al año por las empresas. En dos años y medio, más de la mitad de las pymes podrían amortizar totalmente estas inversiones. El potencial de ahorro de las empresas analizadas en función de su consumo energético se clasificaría en tres categorías: en primer lugar, el 29% tendría un potencial de ahorro inferior al 10% de su consumo energético, el 21% un potencial de ahorro entre el 10% y el 20%, y en tercer lugar el 35% conllevarían un potencial de ahorro superior al 20%.

Concretamente, el 50% de las empresas podrían mejorar su contratación energética: un 20% presenta un potencial de ahorro superior a 2.000 euros al año, un 40% tienen ahorros potenciales entre 500 y 2.000 euros al año y un 40% conlleva un potencial de ahorro inferior a 500 euros anuales. En este caso, el 69% de las inversiones recuperan su inversión en equipos que controlen su energía reactiva en menos de 4 años. Por su parte, en cuanto a la instalación de iluminación eficiente, la inversión en tecnología se amortiza en menos de cuatro años en el 52% de los casos.

Mientras, el sector Terciario (servicios) es el que más potencial de ahorro puede registrar si implementa medidas de eficiencia, ya que en un 56% de las empresas del sector analizadas en el estudio se presenta un potencial de ahorro superior al 20% de su consumo. Por otro lado, el sector Industrial posee un 42% de empresas con un potencial de ahorro superior al 20%. Respecto a las emisiones, las empresas que aplican medidas de eficiencia energética las reducen hasta en un 23%, como es el sector terciario, un 16% en el industrial, un 6% en el agrario, y un 14% en la hostelería y residencial.

La CNMC insta a aprobar ya que Gas Natural Fenosa y Endesa actúen como creadores de mercado en el Mibgas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó a aprobar el establecimiento de la obligación de actuar como creadores de mercado para los operadores dominantes del sector del gas, Endesa y Gas Natural Fenosa, dentro del Mibgas.

Esta iniciativa, contemplada como opción dentro de la ley, fue presentada precisamente por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como principal medida para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. Sin embargo, después de que fuera anunciada por el ministro en plena oleada de precios alcistas de la electricidad el pasado invierno, la medida sigue sin ver la luz.

Esta medida se enmarca dentro de las recomendaciones recogidas por la CNMC en un informe sobre el Mibgas, en el que la CNMC pide también la adecuación de la regulación gasista al mercado actual con un modelo de mercado «robusto y simple» que fomente la competencia y dote al regulador de los recursos y las competencias necesarias para ejercer su labor. Así, subraya que esto puede lograrse si «el regulador independiente tiene la autonomía, los recursos y las competencias para aprobar los desarrollos regulatorios necesarios».

En contra del deseo de la CNMC, el Gobierno aprobó recientemente un Decreto por el que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital pasa a asumir funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre las que se encuentran las inspecciones y las liquidaciones, así como la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos, el sistema de certificados de biocombustibles y el control de operaciones.

Además, para mejorar la liquidez del Mibgas y conseguir así que se equipare a otros mercados europeos, la CNMC también insta a continuar con las convocatorias de creadores voluntarios de mercado (market makers). Este año Gunvor International, en el primer semestre, y AXPO Iberia, en el segundo semestre, han sido los encargados de llevar a cabo este papel. Mibgas ya ha lanzado la convocatoria para el primer semestre de 2018.

Asimismo, propone, entre otras medidas para mejorar la liquidez del mercado, la creación del polo portugués y el desarrollo de un mercado de futuros en España que elimine las posibles barreras regulatorias que pueden facilitar la operación de los proveedores de estos servicios. El Mibgas, que empezó a funcionar en 2016, alcanzó durante su primer año de vida un volumen negociado de 6.566 gigavatios hora (GWh), apenas el 2% de la demanda total de gas en España, unos niveles muy inferiores a otros mercados europeos.

En marzo, la CNMC publicó un informe en el que mostraba su coincidencia con el Ministerio de Energía en la necesidad de obligar a los operadores dominantes del sector del gas natural a ejercer de creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas. Además, Competencia proponía una metodología para desarrollar la medida de Energía, en la que consideraba que las obligaciones de cantidades a ofertar para cada operador dominante se establecieran de forma proporcional a su cuota de aprovisionamientos de gas al sistema gasista español.

Sobre las cantidades que Endesa y Gas Natural Fenosa deberían ofertar, la CNMC consideraba que debían equivaler a los mismos niveles de servicio que un operador con una cuota de mercado en España muy reducida. En cuanto a la cantidad máxima a ofertar, se proponía que el límite máximo de cantidad a casar en el conjunto del año fuera igual al 5% del volumen anual de aprovisionamientos de gas a España de cada operador dominante.

Castilla y León prevé recaudar 10 millones de euros por el impuesto nuclear creado tras anunciarse el cierre de Garoña

EFE.- La Junta de Castilla y León prevé recaudar en el 2018 hasta 10 millones de euros por el impuesto al impacto de los residuos radiactivos de carácter temporal, que anunció para afrontar el cierre de la central nuclear de Garoña.

En total la Junta, según detalló el presidente de la comunidad, Juan Vicente Herrera, prevé contar con 74 millones recaudados por el conjunto de impuestos por daño medioambiental, que incluirían el dirigido a Garoña. Tras presentar los Presupuestos, Herrera ha detallado que se deberá presentar un proyecto o una proposición de ley a lo largo de 2018 para «dar respaldo legal» a este impuesto. Lo que se recaude, esos 10 millones previstos inicialmente para el 2018, irán al plan de reactivación del entorno de la central burgalesa, ha comprometido Herrera.

Endesa invierte más de 200.000 euros en mejorar la calidad del suministro eléctrico en Radazul (Tenerife) y en Binéfar (Huesca)

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 100.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a la localidad oscense de Binéfar. Asimismo, la compañía invertirá casi 120.000 euros para mejorar el suministro eléctrico de Radazul, en El Rosario (Tenerife), en una actuación que consiste en habilitar una segunda vía de conexión para 8 centros transformadores que quedarán conectados en configuración de anillo.

Además se reformará uno de ellos para equiparlo con nuevos dispositivos dotados de prestaciones tecnológicas de última generación, según Endesa. Con este enlace se modifica el trazado de la línea, que se configurará en lo que en el argot eléctrico se denomina anillo. La conexión entre los centros de transformación se realizará mediante una nueva línea de media tensión subterránea, de una longitud de 1.408 metros con cable de 12/20 KV (kilovoltios). Gracias a este nuevo tramo mejorará la rapidez de actuación ante potenciales averías.

En los últimos años, la población de El Rosario aumentó principalmente en la zona costera del municipio, concentrando casi la mitad de sus habitantes en Radazul y Tabaiba. En este contexto de dinamización local, Endesa pone en marcha una obra para reforzar el suministro de un área en expansión que requiere un servicio eléctrico de calidad para afianzar su crecimiento.

Invierte 100.000 euros en Binéfar

Por su parte, la actuación en Binéfar servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.100 clientes, según estimó la compañía eléctrica. La instalación de los nuevos equipos y sistemas, que se ha llevado a cabo en las líneas de 25 kilovoltios Binéfar-Altorricón y Binéfar-San Esteban, servirá para mejorar la fiabilidad y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de media tensión de la zona. La inversión realizada forma parte del conjunto de actuaciones llevadas a cabo por Endesa en su ámbito de distribución con el objeto de renovar la red eléctrica de media tensión.

La central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa, vuelve a funcionar tras más de 100 días parada

EFE.- La central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa en Cubillos del Sil (León), ha vuelto a ponerse en marcha después de 105 días sin actividad tras su decisión de comprar carbón autóctono. Así, los grupos 3 y 5 han comenzado a producir, debido a que el mercado ha demandado energía por la falta de otras fuentes alternativas, según indicaron fuentes de la empresa.

La producción de los grupos de 337,2 MW de potencia instalada y 355,9 MW, respectivamente, se irá ajustando a las pautas del mercado. La eléctrica confirmó el acuerdo anunciado con la empresa Minera Asturleonesa por el que Endesa adquirirá, a lo largo de los próximos 6 meses, 90.000 toneladas de carbón, lo que le da una viabilidad a la firma minera de un año. Sin embargo, no se ha resuelto aún el acuerdo con Unión Minera del Norte (UMINSA) y con Hijos de Baldomero García (HBG) para comprar su carbón, aunque Endesa asegura que siguen los esfuerzos para acercar posturas. De no conseguirlo, los trabajadores aseguran que volverán a concentrarse a las puertas de la central para forzar el acuerdo.

Las obras de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria podrían comenzar en 2018 en Gran Canaria

EFE.- Las obras de la central hidroeléctrica Chira-Soria, que proyecta la empresa Red Eléctrica de España en el sur de Gran Canaria, podrían comenzar en 2018, según adelantó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria tendrá una potencia instalada de 200 megavatios, requerirá una inversión de 320 millones de euros y creará 500 puestos de trabajo directos durante la obra y otros 1.500 indirectos, según indicó Red Eléctrica.

Concebida como un almacén de energía, Chira-Soria tiene dos embalses a cotas diferentes, para que en las horas de menor consumo eléctrico se aproveche la energía eólica para bombear el agua del embalse inferior al superior, donde queda almacenada hasta que se deja caer hacia las turbinas cuando la demanda de energía es mayor. Morales ha recordado que el proyecto con el que se encontró el actual gobierno del Cabildo «perseguía solo la eficiencia de la gestión y la optimización de la empresa que había sido adjudicataria», inicialmente Endesa, y ha agregado que luego se produjo un cambio en la normativa que obligó a que fuese Red Eléctrica de España la que asumiera su realización,

«El nuevo adjudicatario nos planteó mejoras con las que coincidimos, porque la intención no puede ser otra que la central sirva como una gran pila para el almacenamiento de la energía, y eso obligaba a la modificación de las turbinas para permitir la penetración de un 70% de las energías renovables», ha apuntado Morales, que explicó que ya se han hecho «las modificaciones necesarias. En este sentido, indicó que “hay propuestas que afectaban al territorio», y ha agregado que se han encauzado y solventado «de forma adecuada para que fueran compatibles con las normativas medioambientales».

El Gobierno carga a los superávits del sistema eléctrico la devolución a las compañías eléctricas por financiar el bono social

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha ordenado devolver a las comercializadoras eléctricas las cantidades abonadas por el bono social en los ejercicios 2015 y 2016, más los intereses correspondientes, con cargo a los superávits del sistema eléctrico. De esta forma, Energía da cumplimiento a las distintas sentencias y autos que han dado la razón a las eléctricas sobre la forma en la que se ha financiado esta ayuda, cuyo coste ronda los 200 millones de euros anuales.

La orden señala que los pagos se realizarán «con cargo a los superávits de ingresos del sistema eléctrico que están depositados en la cuenta específica del órgano encargado de las liquidaciones», la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La Secretaría de Estado de Energía dará traslado de esta orden a la CNMC para que proceda a realizar los reintegros a los que se refieren los apartados anteriores. La CNMC deberá enviar al Ministerio de Energía la información sobre las liquidaciones que se realicen. Contra este acto, no cabe la interposición de recurso.

Desde 2014, el sistema eléctrico se encuentra en superávit, acumulando más de 1.000 millones de euros, a los que habrá que sumar la cantidad correspondiente a 2016. No obstante, la deuda del sistema eléctrico pendiente de pago asciende a más de 20.000 millones de euros. Las indemnizaciones a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo por haber sufragado el bono social en los últimos años en función de su cuota de mercado ascienden a unos 500 millones de euros. Así, en 2016, a Endesa le correspondió el 41%; a Iberdrola, el 37,9% y a Gas Natural, el 14,7%, mientras que en 2015 los porcentajes de reparto fueron similares.

En un reciente auto, el Tribunal Supremo ya había estimado que estas indemnizaciones a las eléctricas por las cantidades abonadas por el bono social debían realizarse con cargo al sistema eléctrico, y no al Tesoro Público o a las comercializadoras. En un auto de la Sala de lo Contencioso sección 3 del Supremo, el alto tribunal acordó la obligación del reintegro de las cantidades abonadas en concepto de bono social en 2015 y 2016, más los intereses legales correspondientes computados desde la fecha en que se hizo el pago hasta la fecha de su reintegro, con cargo al sistema eléctrico.

En octubre de 2016,el Tribunal Supremo anuló este sistema de financiación por hacer discriminaciones entre las empresas que debían pagarlo, estimando los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo, la antigua E.ON España, y reconociendo el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación, impugnada hasta la ejecución de la sentencia.

En este sentido, el Gobierno ya había incluido varias disposiciones adicionales en el proyecto de ley de Presupuestos para 2017 en las que recogía la posibilidad de dedicar parte del superávit del sistema eléctrico a sufragar tanto las ayudas a las renovables en territorios no peninsulares como indemnizaciones por fallos judiciales a favor de empresas del sector. Estas disposiciones con rango de ley suponían una modificación de la Ley del Sector Eléctrico de 2013, en la que se establece que el superávit del sistema eléctrico deberá dedicarse íntegramente a amortizar la deuda generada tras sucesivos años de déficit de tarifa.

Por ello, la disposición adicional centésima décima cuarta señala que, «de forma excepcional para el año 2017, los superávits de ingresos del sistema eléctrico podrán destinarse al pago de indemnizaciones en ejecución de sentencias derivadas de normativa del sector eléctrico». Además, todavía están pendientes de fallo judicial las cantidades abonadas en concepto de bono social de 2014, que fueron aplicadas por la orden IET7350/2014 y cuyos recursos ante la Audiencia Nacional están pendientes de resolverse.

El bono social eléctrico supone un descuento del 25% que se aplica sobre el importe de la factura y de él se benefician determinados colectivos vulnerables, como hogares con un potencia contratada inferior a 3 kilovatios, familias numerosas, hogares con todos sus miembros en paro y jubilados con la pensión mínima. Tras la sentencia del Supremo, el Ministerio de Energía ha venido trabajando en un nuevo modelo de bono social, con un nuevo sistema de financiación, que se va a aprobar, según ha anunciado el titular de este departamento, Álvaro Nadal, en una pocas semanas.