Entradas

Un consorcio participado por Enagás compra por 535 millones un 66% de la distribuidora gasista griega DESFA en su privatización

EFE.- El consorcio en el que participa la compañía española Enagás comprará el 66% de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA) por un total de 535 millones de euros. El Fondo de Privatizaciones Heleno (TAIPED) y el grupo Hellenic Petroleum (HELPE) aceptaron la oferta mejorada presentada por el consorcio formado por Enagás, que tiene un 20% en el mismo, la italiana Snam, que posee el 60%, y la belga Fluxys, con un 20%.

Según comunicó Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consorcio ha comenzado las negociaciones con un grupo de banco griegos e internacionales para obtener financiación y que, de fructificar, espera que la misma alcance en torno al 60% de la inversión. El cierre de la transacción se espera que tenga lugar en la segunda mitad de 2018, cuando se obtengan todas las aprobaciones por parte de las autoridades de competencia. De la cuantía total que pagará el consorcio, 283,7 millones irán a HELPE y el resto a TAIPED, señaló Hellenic Petroleum.

Competían con un segundo consorcio, compuesto por la española Reganosa, la rumana Transgaz y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Ambos consorcios habían presentado ofertas muy similares, por lo que TAIPED les pidió mejorarlas. Grecia retendrá un porcentaje del 34% y, según las reglas de la privatización, mantendrá el derecho a nombrar al presidente de DESFA.

En 2013, el 66% de Desfa había sido adjudicado en una primera licitación a la petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, a cambio de 400 millones de euros, pero finalmente el trato no se llegó a materializar. Como parte del programa de rescate firmado con los acreedores, el Gobierno griego tiene como meta ingresar este año 2.000 millones de euros de la privatización de empresas estatales, lo que parece más cercano tras el cierre de la operación de DESFA y las expectativas para la venta del 50,1% de las acciones de HELPE, cuya licitación está abierta.

El Gobierno consultará al Consejo de Estado antes de decidir cómo responde a la reclamación de la banca por Castor

Europa Press / EFE.– El Gobierno pedirá un informe al Consejo de Estado antes de tomar una decisión respecto a la reclamación presentada por Banco Santander, CaixaBank y Bankia para la recuperación de la cantidad financiada que todavía no se ha devuelto, más los daños causados, por la financiación de 1.350 millones de euros que proporcionaron cuando asumieron la deuda para abonar la indemnización por la hibernación del almacenamiento de gas Castor a la sociedad Escal-UGS, participada por ACS.

En este sentido, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, señaló que el Ministerio está «en proceso de analizar» la reclamación presentada por la banca acreedora del Castor, para lo que pedirá un informe al Consejo de Estado, aunque subrayó que todavía se cuenta con «6 meses para responder». Asimismo, indicó que «ahora mismo no hay previsión» de cómo se restablecerá el mecanismo para el reconocimiento del pago de 8 millones de euros anuales a Enagás por sus labores de mantenimiento y seguridad del almacén Castor, después de que la sentencia del Tribunal Constitucional haya paralizado todos los pagos alrededor del almacén gasista. A este respecto, Navia recordó que el reconocimiento de este pago requiere de rango de ley.

Banco Santander, CaixaBank y Bankia han formulado una reclamación de responsabilidad del Estado legislador en la que piden al Estado la devolución de los 1.350 millones de euros que adelantaron para financiar el cierre del almacén submarino y el pago de la indemnización por el cierre de Castor. En la reclamación, las entidades ofrecían al Gobierno alcanzar un acuerdo que permita hacer la devolución de una manera flexible, a fin de evitar un grave impacto en las cuentas del Estado o en los consumidores gasistas.

Por su parte, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha reconocido que era «previsible» que los bancos «actuasen jurídicamente» tras la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló varios artículos del real decreto aprobado en el año 2014 que regulaba el pago de la indemnización de 1.350 millones de euros a la concesionaria del almacén, Escal UGS, y cómo se recuperaría la suma adelantada por las entidades financieras. «Nosotros, en su día, cuando llegue la demanda, si es que llega, lo que haremos será ir a los órganos consultivos», indicó Nadal.

Tanto el pago de la indemnización como la forma en la que los bancos recuperarían el dinero adelantado, a través de un recargo en la tarifa gasista de los próximos 30 años, estaban regulados en el real decreto-ley. En su sentencia, el Constitucional no entraba en el fondo de la indemnización que recibió Escal UGS por la decisión adoptada sobre Castor, centrándose más en el fondo de cómo se hizo esa indemnización. En consecuencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidió el pasado mes de enero, tras esta sentencia, paralizar los pagos a la banca por esta deuda, que ascendían a 6,7 millones de euros mensuales.

Enagás asegura que el gas natural será útil en la transición energética y seguirá consumiéndose junto a otros gases renovables

EFE.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha reivindicado que el gas natural no es sólo una fuente de energía para la transición energética, sino que será consumido durante muchos años en combinación con otros gases renovables. En este sentido, Oreja ha indicado que el gas renovable es una oportunidad para una compañía como Enagás.

Oreja señaló que tiene sentido descarbonizar la economía con gas renovable, cuyo uso promueven los reguladores europeos, y aseveró que ese tipo de gas será en el futuro inyectado en la red. Según el consejero delegado de Enagás, el biogás y el biometano contribuyen a la seguridad del suministro y, además, en el caso del último, al proceder de residuos, contribuye a la generación distribuida y a la economía circular. Por otra parte, Marcelino Oreja ha augurado que la demanda de gas en España, que ha aumentado un 6% en lo que va de este año, seguirá creciendo en el futuro y su utilización en la movilidad contribuirá a ello.

Oreja ha destacado el futuro que se abre al gas natural en el transporte y no sólo por carretera, sino también en el marítimo e, incluso, en el ferrocarril. En el caso del transporte marítimo, Marcelino Oreja ha pedido a la secretaria general de Industria y Pyme, Begoña Cristeto, que les ayude ante el Ministerio de Energía para establecer un peaje de bunkering (repostaje de gas natural licuado de barco a barco), que está sin establecer, lo que está impidiendo que se desarrolle esta práctica.

Ha recordado que España tiene muchas plantas de gas, 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 6 de las cuales son de Enagás, y considera que podría aprovechar su situación geográfica para convertirse en centro de almacenamiento y distribución de ese combustible. El consejero delegado de la compañía ha indicado que, por eso, están invirtiendo en sus plantas de GNL marítimo y ha señalado que la futura que habrá en el puerto de Granadilla, en Tenerife, también suministrará a buques.

En el caso del transporte ferroviario, Marcelino Oreja ha recordado que el reciente informe de la comisión de expertos para la transición energética contempla el uso del gas para acelerar la reducción de emisiones en el transporte ferroviario. Ha recordado que en enero se presentó en Asturias la primera prueba piloto de un tren de viajeros, un antiguo tren de Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), y, entre las ventajas del gas en este medio de transporte, ha citado que es más eficiente, más limpio y menos ruidoso, ya que reduce en un 50% el ruido.

Además, ha explicado que el uso del gas en el ferrocarril puede ser una alternativa a la electrificación en las líneas que no es rentable electrificar por pasar pocos trenes por ellas. Asimismo, ha manifestado su confianza en que el resultado de las pruebas será positivo, tras lo cual se podrán establecer puntos de suministro de gas para ferrocarriles. Además, avanzó que el éxito de estas pruebas también abre una puerta a que compañías ferroviarias españolas puedan adaptar ese modelo de tren a gas a otras economías y que desde España se pueda promover el uso de GNL para el transporte de viajeros por ferrocarril.

Iberdrola, Gas Natural, EDP, Enagás, Unesa y Sedigas se unen en una plataforma para mejorar la calidad del aire urbano

EFE.- Organizaciones públicas y empresas privadas han lanzado la Plataforma X Aire Limpio, que tratará de identificar, adaptar e impulsar las mejores prácticas y políticas para mejorar la calidad del aire de las ciudades, junto con las administraciones locales. Dentro del sector energético destaca la presencia en la plataforma de compañías como EDP España, Enagás, Gas Natural, Iberdrola, Sedigas y Unesa, que se unen para generar debate sobre la urgente necesidad de mejorar la calidad del aire de las ciudades españolas.

La Plataforma X el Aire Limpio tratará de implementar medidas eficientes junto a las administraciones locales que se adapten a las circunstancias concretas de cada ciudad. Para sus fines, la entidad ha formado un comité asesor liderado por el científico e investigador del CSIC, Xavier Querol, y que cuenta con la participación de la Fundación ECODES, el SEPAR y el CIEMAT. El presidente de la Plataforma X Aire Limpio, José María Arceluz, señaló que es «una responsabilidad compartida entre todas las partes» para dar respuesta a la demanda que la sociedad civil «exige cada vez con mayor fuerza e insistencia por un aire más limpio«.

Asimismo, Querol ha explicado los 5 pilares básicos y eficaces sobre los que actuar para la mejora de la calidad del aire: impulsar el transporte público, actuar sobre el tráfico, el establecimiento de zonas de bajas emisiones, abordar la distribución urbana de mercancías y dar lugar a un cambio urbanístico. El reto de la calidad del aire ya representa un eje propio dentro de las políticas de las grandes urbes europeas y lo está siendo de forma incipiente en España.

Por su parte, la delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ha destacado que es «fundamental la colaboración institucional entre todas las partes para afrontar el reto de manera efectiva». En este sentido, señala que la Unión Europea ya ha urgido España para que acometa las medidas necesarias para reducir los niveles de contaminación, con el condicionante de la imposición de multas si no se logra mejorar la calidad del aire. El reto pasa por encontrar las políticas más eficaces para que el consumo energético en los entornos urbanos sea eficiente, la movilidad transite hacia un escenario de bajas emisiones o se sensibilice sobre los usos y consumos con una perspectiva de sostenibilidad del entorno.

Los integrantes de la plataforma ven necesario un espacio de conversación que permita a todos los implicados encontrar palancas comunes de impulso con la clara orientación de servicio a las entidades locales españolas y como punto de encuentro para otras entidades sociales y científicas. La Plataforma x Aire Limpio tratará de identificar, divulgar e impulsar las políticas más eficientes y las mejores prácticas para la mejora de la calidad del aire, ya sean nacionales como también de otras ciudades del planeta a la vanguardia de la reducción de la contaminación.

El Comité Asesor desempeñará un rol clave a la hora de aportar criterios científicos que conduzcan a la adopción de aquellas medidas necesarias y adaptadas a cada municipio. El comité estará presidido por Querol y estará integrado por el catedrático y coordinador de programa de doctorado en Ingeniería Ambiental de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao-UPV/EHU, Lucio Alonso; el doctor en Ciencias Físicas y científico titular del Instituto de Salud Carlos III, Julio Díaz Jiménez; la directora de conversaciones de la Fundación ECODES, Cristina Monge; la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Puertos del Estado ve estratégico el impulso al gas natural licuado (GNL) para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

EFE / Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, inauguró la II Conferencia del Proyecto Core LNGas hive, una iniciativa que pretende favorecer la descarbonización de la economía. En este sentido, Llorca elevó a «proyecto de Estado» la iniciativa Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado como combustible en el transporte marítimo y afirmó que España «está en el eje de las grandes rutas» del transporte marítimo internacional.

En el marco de la Feria de la Energía de Galicia, Llorca aludió a una «posición privilegiada para el avituallamiento de buques de GNL» de España. «Somos el primer país de Europa en infraestructuras», ha resaltado Llorca, que subrayó la apuesta de la Comisión Europea y la Administración española por impulsar la descarbonización en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Según sus datos, la flota mundial de buques propulsados por GNL se incrementó un 50% y alcanza actualmente las 119 unidades, con 125 en cartera de pedidos hasta 2024. A juicio de Llorca, este crecimiento pone de manifiesto la apuesta que las compañías navieras hacen por la tecnología de GNL como combustible, por sus ventajas en materia de emisiones.

Sin embargo, admitió que no representan ni el 1% de la flota internacional, aunque ha puesto de relieve que en España se registrasen 58 operaciones de suministro de gas como combustible en 2017. En materia de infraestructuras, subrayó la adaptación de pantalanes en Ferrol, Bilbao, Barcelona y Cartagena para suministro a bunkering y pequeña escala, a las que se unirán las de Huelva y Sagunto.

El presidente de Puertos del Estado también aprovechó para destacar que la prioridad para 2018 es dotar a este servicio portuario de una regulación que recoja los requisitos técnicos y de seguridad de las operaciones, dándoles un enfoque práctico y eficaz de cara a su implementación en los puertos. En estos aspectos, junto con los relativos a la cualificación de personas a cargo de las operaciones de suministro, se cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Marina Mercante, así como diversas universidades.

Llorca se refirió a la estrategia LNGHive2, con la que se aspira a dar cobertura al despliegue de proyectos de oferta y demanda de suministro a barcos desde 2018 y hasta el horizonte de 2025 y 2030. Asimismo, ha sostenido que el mercado de gas natural licuado en este apartado podría llegar a un volumen superior a 10 millones de metros cúbicos anuales en España. «Necesitamos ponernos ya a trabajar en el desarrollo de infraestructura de gas en nuestros puertos», aseveró. A su juicio, ese trabajo «queremos hacerlo de forma consensuada con todos los agentes de mercado y de la mano de las autoridades portuarias».

Las empresas reivindican el gas

Por otro lado, representantes de la Xunta, Enagás y Reganosa han reivindicado en la Feira da Enerxía de Galicia el plan Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado, y abogaron por la descarbonización en el sector del transporte. De hecho, los asistentes han reclamado medidas que afecten de modo especial al ámbito marítimo. Ángel Bernardo Tahoces, director general de Energía y Minas de la Xunta, considera que el «gas natural licuado será el combustible de transición a las renovables, no solo en el ámbito del transporte». «Tenemos que poner todos los medios para que el proyecto Core LNGas Hive sea una realidad lo antes posible», ha reseñado.

Mientras, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, apuntó que el «sistema gasista español lleva cerca de 50 años innovando en alternativas logísticas; nos permiten poner en valor una experiencia que se convierte en oportunidad de desarrollo». De esta forma, pidió trazar «soluciones sostenibles para un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso». Finalmente, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, ha reivindicado que España «se convierta en un motor del cambio de combustible en el transporte marítimo». «El mar no puede ser olvidado en la transición energética y debemos ofrecer a los armadores infraestructuras eficientes que garanticen la disponibilidad de GNL en los puertos; este proyecto es un paso muy importante, nos ha mostrado el camino«, afirmó.

Enagás busca un socio interesado en participar en una sociedad con sus activos internacionales para aprovechar nuevas oportunidades de inversión

EFE.- Enagás se plantea rotar sus activos internacionales para aprovechar mejor las oportunidades de inversión que surjan en otros países, según avanzó su presidente, Antonio Llardén, durante la junta de accionistas de la compañía. En este sentido, Llardén reiteró que Enagás analiza la posibilidad de contar con un «socio principal» en su actividad internacional para buscar juntos nuevas oportunidades fuera de España. El objetivo es contar con una base más amplia «para tener más capacidad de acción». «Asociarnos para crecer», proclamó.

Esta opción, subrayó Llardén, no afectaría en ningún caso a los activos regulados en España. Según fuentes del sector, la búsqueda de un socio podría concretarse a través de la creación de una sociedad que agrupara los activos internacionales. El socio principal podría ser un fondo de inversión especializado en infraestructuras energéticas o un operador similar a Enagás, señalaron las fuentes citadas. Llardén reconoció que en la actualidad hay «cierta escasez» de oportunidades de inversión «interesantes» y que las que aparecen no siempre encajan con los criterios de rentabilidad y riesgo de Enagás. «En este entorno de demanda de activos de bajo riesgo, nos planteamos analizar potenciales oportunidades de rotación de activos para complementar nuestras nuevas oportunidades de inversión«, explicó.

Llardén ha agrupado los retos de futuro de la compañía en 4 bloques: regulación sectorial, transición energética, desarrollo de nuevas actividades y negocio internacional. Sobre los previsibles cambios en la regulación del sector gasista, el presidente de Enagás admitió que se ha generado «cierto ruido». Llardén recordó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifró en enero el posible ajuste en la retribución de los activos gasistas en un máximo de 50 millones de euros en el Congreso. «Entendemos que el Ministerio considera que no procede ningún otro ajuste», señaló.

Llardén recalcó que la ley del sector de 2014 ha permitido equilibrar los ingresos y los gastos del sistema gasista, que no genera déficit desde 2017. Además, ha señalado, el sistema paga cada año parte del déficit acumulado y lo hace a un ritmo que permitirá eliminarlo en 2023 o 2024, antes de la fecha prevista en la ley (2031).

En cuanto al desarrollo de nuevas actividades, ha explicado que Enagás trabaja en tres líneas principales: impulsar nuevos servicios y usos del gas natural, promocionar el gas renovable y el hidrógeno, y desarrollar nuevas tecnologías e infraestructuras de captura, transporte y almacenamiento. Llardén ha recordado que Enagás prevé invertir 650 millones de euros hasta 2020 y reducir su deuda en 1.440 millones respecto a 2016.

En el presente ejercicio, Enagás espera obtener un beneficio después de impuestos de 443 millones y reducir su deuda neta en unos 380 millones. Además, la empresa se propone elevar su dividendo un 5% anual hasta 2020. La Junta de Accionistas aprobó el pago de un dividendo de 1,46 euros por título con cargo al 2017, cifra que se elevará a 1,68 euros en 2020.

Enagás y Redexis Gas firman un acuerdo para impulsar el hidrógeno generado con renovables mediante la creación del proyecto H2Gas

EFE.- El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa, firmaron un acuerdo para impulsar el hidrógeno renovable mediante la creación del proyecto H2Gas, según indicaron ambas empresas. El proyecto consistirá en el desarrollo tecnológico y la promoción de infraestructuras de producción y transporte de hidrógeno generado con energías renovables.

La primera iniciativa del proyecto, que se está ultimando, es el desarrollo de la tecnología necesaria para producir hidrógeno renovable para su uso en los sectores industrial y de movilidad. Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en el avance y desarrollo de la introducción del hidrógeno renovable en la red de transporte y distribución de gas. El proyecto H2Gas contempla el uso de la tecnología Power to Gas, que permite generar hidrógeno a partir de agua y electricidad e inyectarlo a la red de gasoductos, ya sea directamente o convertido en gas natural sintético o biometano.

El hidrógeno renovable puede transformarse en varias formas de energía, como electricidad, gas sintético o calor y cuenta con múltiples aplicaciones. Además, el hidrógeno renovable permite nuevas conexiones entre la demanda y oferta de energía que dotan de flexibilidad al sistema energético, así como reducir las emisiones de CO2. También es una opción viable en el corto plazo, ya que la red de infraestructuras gasistas está ya preparada para almacenar y transportar tanto gas natural como gases de origen renovable.

El Tribunal Supremo ratifica la anulación de la autorización inicial para la regasificadora de Granadilla en la isla de Tenerife

Europa Press / EFE.- La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de 16 de marzo de 2015, que anuló las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y del Secretario de Estado de Energía, de 2012, que otorgaron una autorización administrativa inicial a la Compañía Transportista de Gas Canarias (Gascan) para la construcción de una regasificadora en Granadilla (Tenerife).

En este caso, el Supremo desestima los recursos tanto del Estado como de la empresa Gascan contra la sentencia del TSJM, que tomó su decisión al estimar un recurso de la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla. Esta sentencia avala la anulación de la antigua autorización para el proyecto. No obstante, Gascan procedió posteriormente a solicitar una nueva autorización en 2015 que ahora está pendiente de ser autorizado por el Ministerio de Energía.

Gascan presentó el primer escrito de petición de autorización administrativa del proyecto en julio de 2000, pero el proyecto sufrió retrasos por su posible impacto ambiental, y en febrero de 2015 el gestor del sistema gasista, Enagás, compró la totalidad del capital social de Gascan, propietaria de los dos proyectos de regasificadoras en el archipiélago. Enagás inició una nueva tramitación al adquirir Gascan y en julio de 2016 consiguió la declaración de impacto ambiental favorable.

En una argumentación que avala el Supremo, el TSJM decidió, para anular la autorización administrativa, que no bastaba con examinar de manera independiente el posible impacto de esa instalación de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado con una Declaración de Impacto Ambiental, sino que debió haberse estudiado si tenía algún efecto «acumulativo» con otras industrias potencialmente peligrosas existentes en esa misma zona, como la central térmica de generación eléctrica, situada a 400 metros. Esto fue considerado una omisión especialmente relevante, al no tener en cuenta el contexto que rodearía a la regasificadora, «en cuanto desnaturaliza el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que debe ser adecuado para preservar de forma integral los intereses ecológicos concurrentes en ese lugar».

Era necesario el impacto acumulativo

Añadió la sentencia que la estimación de dicha alegación determinaba la necesidad de completar la Declaración de Impacto Ambiental realizada con un informe de esas características, y que consecuentemente procedía anular esa Declaración de Impacto y la autorización administrativa impugnada, ya que debe contar con dicha evaluación antes de resolver sobre la procedencia de la autorización del proyecto y para establecer las condiciones necesarias en el desarrollo en detalle y ejecución de la obra proyectada.

Para el Supremo, la sentencia del TSJ de Madrid fue «perfectamente argumentada y razonable», y añade que su motivación no fue la ausencia de un determinado contenido del Estudio de Impacto Ambiental, «sino la falta de un análisis de los riesgos ambientales acumulados en la Declaración de Impacto Ambiental». Por ello, la Sala considera que en este caso concreto «resultaba necesario que la propia Declaración de Impacto Ambiental contemplase de manera específica la problemática de los efectos acumulativos» al quedar probado que la regasificadora se iba a instalar dentro del futuro puerto de Granadilla junto con el polígono industrial de esta localidad, y a unos 400 metros de la térmica de Granadilla, actualmente en funcionamiento.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió en 2017 un informe en el que no consideraba conveniente autorizar la construcción de la regasificadora de Granadilla hasta que no haya garantías de su uso y estudios que comprueben su sostenibilidad económica. A juicio de la CNMC, la autorización debería venir precedida de una actualización del documento de planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, recogiendo un análisis de la demanda de gas prevista, las características del mercado y la viabilidad de las inversiones a realizar. En este sentido, señaló que, dado el tiempo que ha pasado desde que se planteó el proyecto, los análisis que se hicieron han quedado desfasados en relación con la actualidad.

Anulación celebrada en Gran Canaria

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), ha defendido que la sentencia del Tribunal Supremo avala «la sensatez del movimiento ciudadano» que se opone a ella. «Está clarísimo, esa no es una planta necesaria para estas islas. Es absolutamente imprescindible que nos paremos a reflexionar y que avancemos en un futuro renovable para esta tierra«, ha manifestado el presidente del Cabildo. Antonio Morales, que lidera en Gran Canaria la oposición a la entrada del gas canalizado en la isla, sostiene que «no se puede imponer» a Canarias «un modelo caduco» ni se debe «volver a un pasado contaminante» porque el futuro de esta comunidad autónoma «no se puede sostener en las energías fósiles».

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.

La Asamblea Ciudadana Contra el Gas pide dar prioridad en las Islas Canarias a las energías renovables frente al gas

EFE.- La Asamblea Ciudadana Contra el Gas ha abogado por priorizar el aumento de las energías renovables para la generación de energía eléctrica y ha advertido de que, Canarias, con un 8% de producción, es la comunidad autónoma con menor penetración de energías renovables de España.

La plataforma ha afirmado que no comparte que oponerse a la implantación del gas en Canarias signifique continuar con la quema de petróleo, según indicó la Asamblea Ciudadana Contra el Gas. Asimismo ha recordado que la quema de este gas, que es básicamente metano, contribuye al calentamiento global, y señaló que muchos países europeos ya lo están retirando como herramienta para generar electricidad. La Asamblea Ciudadana Contra el Gas advierte de que su implantación en Canarias supondría que se siga emitiendo metano y CO2 a la atmósfera en su extracción.

La plataforma ha instado al Gobierno de Canarias a incentivar proyectos renovables como la planta fotovoltaica que planea el ITER o los estudios para acometer una central geotérmica que aproveche el calor del subsuelo volcánico. En esta línea, el colectivo ha recordado que Azores ya cuenta con varias plantas de geotermia que comenzó a explotar a principios de los años 80 con la creación de su primera planta. Además ha señalado que en las islas Canarias no existe una demanda de gas por parte de la población, sino interés de empresas como Enagás y Redexis.