Entradas

El refino europeo debe tomar medidas urgentes para sobrevivir, según un informe de la consultora Bain&Company

EFE.– El sector del refino de petróleo y gas afronta numerosos desafíos, como un crudo cada vez más complejo de refinar o la creciente competencia, ante los que las empresas europeas deberán tomar medidas de forma inmediata, según un informe de la consultora Bain&Company. Según este informe, las compañías europeas, junto con las petroleras estatales de África y América Latina «se están quedando rezagadas» con respecto a las petroleras estatales de Medio Oriente o las independientes de Estados Unidos o de la región de Asia-Pacífico.

Hay una serie de tendencias que afectarán a todo el sector pero, cuando se analizan los factores clave de la competitividad, algunos países están en mejores condiciones que otros para progresar en la próxima década, resume el informe. «Europa se enfrenta a un escenario de desequilibrio entre la oferta y la demanda», añade el estudio que recuerda que, con sólo el 7% de la capacidad mundial y el 14% de su capacidad en activos con baja competitividad, Europa «carece del tamaño y la complejidad suficientes» para competir con otras regiones.

«Las condiciones de la industria no favorecen a las compañías independientes de la Unión Europea», subrayó Tiziano Rivolta, experto del área de Petróleo y Gas de Bain. «Incluso los más favorecidos dentro de la industria tendrán que trabajar duro para mantener su potencial en medio del cambio de los flujos en mercado del crudo y los productos refinados en todo el mundo», añade Rivolta, que recomienda tomar «medidas estratégicas y de forma inmediata para mantenerse al día». Entra esas medidas, señala potenciar una serie de capacidades «críticas» como el acceso a los mercados emergentes; la eficiencia operativa; la cartera de productos o la apuesta por nuevas capacidades, como la digitalización.

La petrolera estatal mexicana Pemex se marca como objetivo reducir deuda y salir de pérdidas en 2019 o 2020

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció un plan para reducir su deuda y abandonar las pérdidas en 2019 o 2020 mediante un «proceso de recuperación gradual, pero sostenido», según su director general, José Antonio González Anaya, que presentó el Plan de Negocios 2016-2021, que contempla escenarios «conservadores» y busca la rentabilidad de la empresa estatal en un entorno de precios bajos del crudo.

«Es el primer Plan de Negocios que toma como eje rector la rentabilidad», aseguró el directivo, quien añadió que comenzó a aplicarse «hace varios meses». El «reto a corto plazo», señaló, es ajustar la estructura de costes para que se adapte al escenario global de precios petroleros, acelerando la instrumentación de la reforma energética impulsada por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que abrió las puertas a la iniciativa privada en el sector petrolero.

En su último informe financiero, la compañía pública reveló que tuvo una pérdida neta de 13.528 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el 2015. González Anaya subrayó que las finanzas de Pemex son «mejorables, pero estables» gracias a iniciativas como el ajuste presupuestario por 5.128 millones de dólares anunciado en febrero, la reforma de su sistema de pensiones y las ayudas del Gobierno federal.

El Plan de Negocios está basado en «premisas realistas y supuestos conservadores», sin hacer previsiones «optimistas» sobre el precio del petróleo y los tipos de interés y los de cambio. Pemex mantendrá en sus tareas de exploración y producción la «disciplina administrativa» y se concentrará en aquellas «asignaciones rentables después de impuestos», dijo el director general. La petrolera tiene contemplado un «plan agresivo de farm outs«, las asociaciones estratégicas entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra o varias firmas. Esto permitirá incrementar la producción un 15% y «aumentar la rentabilidad de Pemex de manera importante», afirmó.

Las primeras alianzas en aguas profundas, someras y campos terrestres ya están en marcha, y González Anaya puso como ejemplo la licitación del bloque Trión del Golfo de México, en la que Pemex tendrá una participación del 45%. Explicó que la compañía pretende acabar con el «falso dilema entre Pemex y la Secretaría de Hacienda», porque los dos pueden «ganar«. «Si hacemos la implementación de los farm outs, se puede construir un escenario en el cual aumenta la recaudación en términos reales para Hacienda y a su vez existe un alivio fiscal para Pemex«, destacó.

En cuanto a su subsidiaria dedicada a la perforación y servicios, el objetivo es «transitar de dar servicio a Pemex para darlo a otras compañías», dado que cuenta con activos para ello, defendió González Anaya. Asimismo, las alianzas también serán clave en la transformación industrial, que incluye la refinación y el procesamiento de gas, para «revertir las pérdidas económicas y operativas» y en la actividad logística, con el fin de que se atienda a varios clientes «en un mercado competitivo».

Pemex trabajará para paliar un problema que el directivo calificó como «gravísimo», el robo de combustible. Además, Pemex reconoce que «falta mucho por hacer» en relación con la seguridad, ya que el índice de accidentes en la empresa sigue estando por encima del estándar internacional. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que Pemex «requería un golpe de timón hacia la modernización». «El modelo regulatorio al que por décadas estuvo sujeta Pemex le hizo afrontar tempestades» y asumir «por sí misma» todos los riesgos geológicos, financieros y operativos, recordó.

Petrobras pacta con los acreedores que la demandaron por la corrupción y asegura que está en «fase de recuperación»

EFE.- El presidente de Petrobras, Pedro Parente, aseveró que la empresa estatal está «en fase de recuperación» gracias a su plan de ajuste y después de llegar a un acuerdo con los fondos que se querellaron contra la petrolera brasileña por los perjuicios que les causó la corrupción. «Los problemas financieros y administrativos se están superando poco a poco», apuntó Parente, que admitió, sin embargo, que «la fase más difícil» de su plan para reestructurar Petrobras «comienza ahora», con los nuevos proyectos.

Petrobras alcanzó un acuerdo con 4 fondos de inversión para la retirada de las demandas presentadas en un tribunal de Nueva York para pedir indemnizaciones por las pérdidas que les causó el gigantesco escándalo de corrupción que tiene a la petrolera en su eje. El acuerdo, valorado en 353 millones de dólares, fue alcanzado con PIMCO, el mayor acreedor de Petrobras; Dodge & Cox, su mayor accionista privado, además de los fondos Janus Overseas y Al Shams, según comunicó la petrolera brasileña. La Corte Federal de Nueva York tramita otras 23 denuncias individuales y una acción colectiva contra Petrobras por los daños causados por la corrupción a los inversores, indicaron.

Además, Petrobras anunció la firma de un acuerdo con la francesa Total para colaborar en la exploración y producción de crudo y en los sectores de gas y energía eléctrica. La brasileña ofrecerá a su nueva socia la posibilidad de colaborar en proyectos petroleros en Brasil y Total responderá del mismo modo en sus operaciones en otros países. El nuevo plan de negocios de la compañía, presentado el pasado septiembre, prevé una reducción de inversiones del 25% y la venta de 19.500 millones de dólares en activos, una serie de medidas para reducir el endeudamiento de la compañía, que se disparó por la crisis generada por la caída del crudo.

«Símbolo del desajuste» en Brasil

Por su parte, según el Gobierno, la petrolera Petrobras, tras ser el «símbolo de algo que estaba totalmente desajustado» en Brasil, comenzó un proceso de recuperación que hizo elevar su valor de mercado un 137% este año. Este balance de Petrobras fue anunciado por el presidente de Brasil, Michel Temer, y el presidente Pedro Parente, que coincidieron en que el duro proceso de ajuste iniciado por Petrobras en mayo, que incluyó una significativa reducción de las inversiones, venta de activos, recorte de gastos y despido de miles de empleados, comienza a reflejarse en las cuentas. Parente llegó a la presidencia después de que Temer sustituyera a la destituida presidenta Dilma Rousseff y desde entonces impulsa una profunda reestructuración de Petrobras.

La petrolera sufrió en 2015 pérdidas récord por 10.886,2 millones de dólares como consecuencia de su grave crisis, provocada por la caída de los precios del crudo, la bajada de las ventas de combustibles en Brasil, la subida de su deuda a niveles récords y por el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista. Petrobras reconoció oficialmente hasta ahora un agujero de unos 2.000 millones de dólares desviados por la red corrupta destapada en 2014 y que ha salpicado a decenas de políticos, dueños de grandes constructoras y algunos exaltos cargos de la estatal.

Temer aseguró que Petrobras es una de las empresas «más ajustadas» de Brasil tras haber sido «símbolo de algo que estaba totalmente desajustado«, lo que se refleja en su propio valor de mercado, es decir en la evaluación de los inversores. «Petrobras tenía a comienzos del año un valor de mercado de 31.562,5 millones de dólares, que actualmente llega a 75.000 millones de dólares, un aumento del 137%», destacó el jefe de Estado brasileño. De acuerdo con el Ejecutivo, la recuperación también permitió que el tipo promedio de intereses que el mercado cobra para ofrecer préstamos a Petrobras cayera desde un 15% a comienzos del año a un 6% actualmente.

Temer agregó que la recuperación de Petrobras aún depende de que el Congreso concluya la aprobación de un proyecto de ley que pone fin al monopolio de la estatal para explotar las mayores reservas del país. Las nuevas normas prevén poner fin al régimen que garantiza a Petrobras ser la operadora única en la explotación de los yacimientos de la zona geológica del presal, unas reservas gigantes descubiertas en aguas profundas del Atlántico. La propia Petrobras defendía el cambio de régimen porque, por su crisis, tuvo que reducir inversiones de forma drástica y no podía cumplir la obligación de ser operador en todos los proyectos.

«Cuando desahogamos a Petrobras y no le exigimos que participe en todos los proyectos, atraemos a la iniciativa privada para que pueda hacer las inversiones necesarias y generar empleos», señaló Temer. «Con asociaciones con esas empresa podremos hacer inversiones por 95.000 millones de dólares en los próximos cinco años, de los cuales 20.000 millones serán de posibles socios», apuntó Parente El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho Filho, aseguró que las nuevas reglas para el sector serán divulgadas este año para que una primera subasta de concesiones a empresas privadas pueda realizarse en 2017.

La estatal EDF anuncia el parón de 5 de sus reactores nucleares en Francia para realizar controles de seguridad complementarios

EFE.- La eléctrica estatal francesa EDF procederá al cierre temporal de 5 de sus reactores nucleares hasta mediados de enero de 2017 debido a los controles de seguridad complementarios a los que sus generadores deben someterse. EDF, que ya tiene 21 de sus 58 reactores con su operación suspendida, también pidió al Gobierno «todas las medidas necesarias» que eviten los «efectos especulativos» en el mercado mayorista.

La Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (ASN) solicitó el cierre temporal de 5 reactores para realizar controles de resistencia de sus generadores durante 3 meses debido a una alta concentración de carbono. Uno de los cinco reactores inspeccionados por la ASN se trata de uno de los más antiguos en servicio en Francia, el de Fessenheim 1, en Alsacia, junto a la frontera alemana. Los otros cuatro son el de Tricastin 4; el de Gravelines 4; el de Civaux 1; y el de Tricastin 2. Los controles se efectuarán desde este momento hasta mediados del próximo mes de enero.

A pesar de estos cierres temporales, EDF aseguró que los objetivos de producción de la energía nuclear para 2016 están «confirmados» (380-390 TWh), así como los de 2017 (390-400 TWh). EDF gestiona los 58 reactores en Francia que producen más del 75% de la electricidad del país. 21 están sin actividad temporalmente por diferentes razones: 10 por mantenimiento, 4 por incidentes y 7 por verificaciones.

La argelina Sonatrach califica de «victoria importante» el arbitraje ganado a Repsol, que tendrá que asumir las costas del proceso

EFE.- Repsol deberá pagar las costas de un arbitraje internacional por un pleito que la petrolera española había planteado para reclamar a Sonatrach unas cantidades que, en su opinión, había tenido que pagar indebidamente a la compañía estatal argelina por la explotación del yacimiento de Issouanne (Argelia). La compañía nacional argelina de hidrocarburos Sonatrach celebró como una «victoria importante» el resultado del arbitraje internacional en el pleito que mantenía con varias empresas extranjeras, entre ellas, Repsol.

Sonatrach remarcó que la compañía española, así como Samsung C&T Corporation y SK Innovación Co, han perdido las demandas que interpusieron en 2013 en contra de una ley nacional que impone tasas por beneficios extraordinarios (TPE). Aprobada en 2006, la citada prerrogativa permite al Estado argelino beneficiarse de una parte de la cuota de producción tan pronto como el precio del barril de petróleo alcance un umbral determinado o que el volumen extraído supere una cota fijada por la ley. Por su parte, las empresas demandantes opinaban que ese coste debería ser asumido por Sonatrach.

Tras no lograrse un acuerdo amistoso, el tribunal arbitral dictó una sentencia el pasado 9 de octubre «que concede la razón a Sonatrach sobre todos los puntos controvertidos», según la compañía nacional de hidrocarburos. «El Tribunal convalidó los argumentos de Sonatrach sobre el reparto de producción y rechazó en su totalidad la demanda de las empresas de la TPE», precisó. El Tribunal «también ordenó a los solicitantes pagar a Sonatrach el 90% de los gastos del arbitraje», agregó la empresa que estuvo representada en este expediente por un equipo de abogados del bufete Shearman&Sterling (París).

Repsol habla de las costas

Por su parte, Repsol asegura que el tribunal arbitral ha aceptado parcialmente la reclamación del consorcio encabezado por Repsol, que recibirá una compensación de 800.000 dólares (730.000 euros), de los que 560.000 dólares (510.000 euros) corresponden a la petrolera española, que tiene una participación del 70%, explicaron fuentes de la compañía. Sin embargo, el laudo obliga al consorcio a pagar una parte de las costas del arbitraje, que en el caso de Repsol ascienden a un millón de dólares (unos 900.000 euros). Eso sí, las fuentes consultadas aseguraron que el arbitraje referido al campo argelino de Tin Fouye Tabenkort, en Ilizi, ciudad fronteriza con Libia, aún no se ha resuelto.

Un periódico afirmaba que Repsol había perdido este pleito con Sonatrach y que tendría que pagar a la compañía argelina 250 millones de euros en concepto de TPE pendientes desde 2006. Las fuentes de Repsol matizaron que, incluso en el caso de que este arbitraje se resolviera en contra, la empresa nunca tendría que pagar 250 millones porque fue la petrolera española la que planteó una reclamación contra Sonatrach y no al contrario. Según las fuentes citadas, las cantidades en cuestión ya fueron abonadas a la compañía argelina y, por lo tanto, no cabe la posibilidad de pagarlas de nuevo.

Petrobras registra un nuevo récord de producción petrolera en septiembre, abarata los precios y vende una refinería en Japón

Europa Press / EFE.– La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció la venta por 129,2 millones de dólares de la refinería Nansei Seikyu a la nipona Taiyo Oil Company. Asimismo, la compañía incrementó un 1,1% su producción de petróleo y gas natural en Brasil en septiembre en relación con el mes anterior, hasta los 2,75 millones de barriles de petróleo equivalente diarios (bped), lo que supone un nuevo récord en la historia de la compañía. En global produjo unos 2,88 millones de bped, un 1,4% más.

De este modo, la producción de petróleo de Petrobras en el país latinoamericano en septiembre se situó en 2,24 millones de barriles diarios (bpd), lo que también representa un nuevo récord mensual en la producción de la petrolera. Asimismo, la producción de petróleo y gas natural operada por Petrobras en aguas ultraprofundas, lo que se conoce como presal, fue de 1,46 millones de bped, lo que también supone un nuevo récord y representa un incremento del 7,3% respecto al mes anterior. Por su parte, la producción de gas natural en Brasil, excluyendo el volumen licuado, alcanzó los 81,2 millones de metros cúbicos diarios, un 2,2% más que el mes anterior y también una marca histórica.

Petrobras vende refinería en Japón

Por otro lado, la compañía indicó que aprobó la venta a Taiyo Oil Company del 100% de las acciones de la refinería Nansei Seikyu, que era controlada en su totalidad por Petrobras International Braspetro (PIB). El valor de la venta, establecido por la evaluación de tres consultoras financieras, será pagado totalmente en el cierre de la operación, prevista para diciembre de este año cuando los organismos reguladores otorguen el visto bueno. La refinería tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 barriles diarios de petróleo y posee 36 tanques que almacenan 9,5 millones de barriles de petróleo y derivados, además de tres muelles para carga y descarga de navíos, que suponen el 50% del mercado naval de la isla de Okinawa.

Taiyo Oil Company, con sede en Tokio, importa y exporta productos petrolíferos, posee una refinería y ocho terminales para petróleo y derivados, además de manufacturar, procesar y vender productos petroquímicos. La operación forma parte del plan de desinversiones de Petrobras anunciado para los próximos años y que contempla la venta de activos en Brasil y el exterior para la capitalización de la compañía, sumergida también en un escándalo por corrupción que operó dentro de la estatal en los últimos años.

Nueva política para los carburantes

La petrolera también implantó una nueva política de precios de la gasolina y el gasóleo que supondrá, entre otras consecuencias, un abaratamiento inicial de los carburantes en Brasil. Esta reducción será de media del 3,2% en la gasolina y del 2,7% en el diesel, según la web de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), organismo regulador del mercado en Brasil.

Entre las medidas de esta nueva política, la petrolera contempla revisar cada mes los precios de los carburantes, aunque el impacto en el consumidor dependerá de que las distribuidoras decidan repercutir o no las alteraciones en el precio de los combustibles. La previsión de Petrobras es que si las distribuidoras optan por repercutir íntegramente esta primera variación en el precio de los combustibles, el consumidor se podría beneficiar de una reducción del 1,4% en la gasolina y un 1,8% en el diesel. Con esta medida Petrobras pretende hacer frente al aumento de las importaciones tanto de gasolina (28%) como de gasóleo (14%) registrado este año, según indicó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente.

La petrolera estatal argentina YPF nombra un nuevo vicepresidente de exploración y producción

EFE.– La compañía petrolífera YPF nombró a Santiago Martínez Tanoira como nuevo vicepresidente ejecutivo de exploración y producción, el área estratégica de mayor peso de esta empresa argentina. Con este nombramiento, YPF impulsa el desarrollo de proyectos en el área de exploración y producción de hidrocarburos, esencial para hacer competitiva a la compañía en tiempos de precios bajos.

Ingeniero industrial de formación, Martínez Tanoira era hasta ahora gerente ejecutivo regional de YPF en Mendoza, a cargo de la operación de la exploración y producción, y sustituye en el cargo a Jesús Grande, según indicó YPF. Ingresó en YPF en 1998, en el área de Desarrollo de Negocios de la División Petroquímica. Fue responsable del área de marketing y desarrollo dentro de la Unidad de Productos Industriales y gerente de Planificación y Desarrollo de Química Argentina. Posteriormente, ocupó la posición de director de Petroquímica Básica y Productos Intermedios en Repsol Química, en España. También fue director de Química en YPF y director de Profértil.

YPF aborda en la actualidad una etapa desafiante por la situación del mercado internacional y la acomodación del mercado argentino. Entre sus principales activos está el yacimiento de Vaca Muerta, ubicado en la Cuenca Neuquina, las provincias de Neuquén, Río Negro, la Pampa y Mendoza, que es la segunda reserva mundial de gas del mundo y la cuarta de petróleo, al que YPF va aplicar un importante plan de inversiones a 6 o 7 años.

El primer ministro de Argelia visita Cuba, que busca un suministro de crudo estable tras caer los envíos de Venezuela

EFE.- El primer ministro de Argelia, Abdelmalek Sellal, llegó a Cuba en visita oficial en un momento en el que el gobierno de la isla busca nuevos socios para lograr un suministro estable de petróleo ante la caída de los envíos de Venezuela. Medios especializados adelantaron recientemente que la petrolera estatal argelina Sonatrach iba a enviar a Cuba en octubre unos 515.000 barriles de crudo, aunque no ha habido confirmación oficial.

Cuba atraviesa dificultades para lograr un suministro estable de crudo ante la caída en un 40% de los envíos desde Venezuela en el primer semestre del año debido a la grave crisis que sufre el país sudamericano. Ante esta situación, el presidente Castro ha entablado contactos con países productores como Rusia, Argelia o Irán para mitigar los efectos que tiene para la economía de la isla perder ese suministro estable de crudo subsidiado, que Cuba obtenía del productor venezolano a cambio de la venta de servicios profesionales sanitarios y educativos.

Cuba y Argelia mantienen buenas relaciones desde hace años y Raúl Castro visitó el país árabe en mayo de 2015, cuando se entrevistó con Sellal y con el presidente Buteflika. Desde que accedió a la presidencia de Cuba en 2006, esa fue la tercera visita de Castro a Argelia con el objetivo de profundizar las relaciones con uno de los principales exportadores de petróleo y gas del norte de África.

La petrolera estatal brasileña Petrobras cierra una de sus tres plantas de biodiesel

EFE.- Petrobras Biocombustibles, subsidiaria de la petrolera brasileña Petrobras, anunció que cerrará una de las tres plantas de producción de biodiesel que opera en el país por considerarla inviable a corto plazo sin nuevas inversiones. La decisión, según explicaron, forma parte del proceso de salida de Petrobras del sector de producción de biocombustibles, que considera no estratégico dentro de su Plan de Negocios para el quinquenio 2017-2021 ante la necesidad de ajustar su tamaño a la realidad actual del sector y resolver el grave problema de su deuda.

El proceso de cierre de las actividades de la Central de Biodiesel de Quixadá, municipio en el estado de Ceará (nordeste de Brasil), será iniciado el 1 de noviembre próximo y ya fue comunicado a los empleados, sindicatos, clientes y abastecedores, según indicó Petrobras. «Considerando que, de acuerdo con las proyecciones, no hay una solución para la planta a corto plazo si no se hacen nuevas inversiones, el consejo de administración de la empresa optó por dejar de producir biodiesel en Ceará y, de esa forma, concentrar los recursos en proyectos con mayor rentabilidad«, explicó.

De acuerdo con la compañía, el proceso de cierre puede prolongarse por seis meses y no afectará a los empleados directos, que serán transferidos a las otras plantas de Petrobras. La empresa agregó que sus otras dos plantas de biodiesel, Montes Claro y Candeias, seguirán operando normalmente mientras la dirección estudia alternativas para cumplir su objetivo de salir del sector.

Además de salir de sectores no estratégicos, el nuevo plan de negocios de Petrobras reduce un 25% las inversiones de la empresa, ahora concentradas en la producción de petróleo, y prevé la venta de 19.500 millones de dólares en activos, así como reducción de costes y de plantilla. El nuevo plan de venta de activos supera al previsto para 2015 y 2016, que prevé desinversiones por hasta 15.100 millones de dólares, y supone para la empresa deshacerse no sólo de sus negocios de biocombustibles sino también de distribución de gas licuado (GLP), fertilizantes y petroquímica.

La producción brasileña de hidrocarburos alcanza un récord por tercer mes seguido

EFE.- Brasil produjo en agosto pasado un promedio diario de 3,293 millones de barriles de petróleo y gas equivalente, con lo que anotó un nuevo récord por tercer mes consecutivo, según la Agencia Nacional del Petróleo (ANP). La producción de petróleo y gas en los pozos brasileños había sido de 3,21 millones de barriles diarios en julio, el anterior récord, según el órgano regulador.

La extracción promedio únicamente de petróleo se situó en agosto en 2,609 millones de barriles diarios, un volumen un 1,1% superior al de julio (2,581 millones) e igualmente un récord por tercer mes consecutivo. La producción de gas natural, por su parte, fue de 108,8 millones de metros cúbicos por día en agosto, superior a los 107,2 millones de metros cúbicos diarios de julio, que igualmente habían sido récord. Según el regulador, los campos marítimos fueron responsables del 94,4% de la producción brasileña de petróleo y del 77,1% de la de gas natural en agosto.

La ANP informó igualmente de que la petrolera estatal Petrobras, mayor empresa del país, fue responsable del 93,4% del total del petróleo y gas natural producido por Brasil. El presal, un horizonte de explotación descubierto por Petrobras en aguas profundas del océano Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, ya representa el 41,5% de la producción brasileña de hidrocarburos. El presal puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de hidrocarburos.