Entradas

Explosión en la central nuclear francesa de Flamanville sin causar fuga radiactiva

EFE.- Una explosión se registró en la central nuclear francesa de Flamanville, en el noroeste del país, por circunstancias aún desconocidas, lo que provocó una leve intoxicación a 5 personas pero no causó fuga radiactiva, indicó la Prefectura. El incidente tuvo lugar en la sala de máquinas de uno de los reactores de la central, el número 1, en servicio desde 1986, que tuvo que ser detenido por precaución.

Una portavoz de la Prefectura indicó que la explosión y el posterior incendio ocurrieron fuera de la zona de producción nuclear de la central, lo que excluye todo riesgo de fuga radiactiva. El prefecto de La Mancha, Jacques Witkowski, precisó que no se trató de «un incendio con llamas, sino que levantó mucho humo, porque cuando un recubrimiento eléctrico arde, provoca una gran humareda». Witkowski matizó que se trata «de una detonación causada por un sobrecalentamiento de una instalación eléctrica«. Además, explicó que se ha abierto una investigación técnica para determinar las causas del problema.

La eléctrica pública francesa EDF, que explota la central, señaló que el incendio «ya ha sido controlado» por el importante dispositivo de seguridad y de bomberos que fue trasladado hasta la central nuclear, con tres reactores. El tercero, en servicio desde el año pasado, es el primero de nueva generación EPR construido en Francia, una obra polémica puesto que, por un lado, acumuló diez años de retraso y, por otro, levantó críticas de los ecologistas.

La petrolera noruega Statoil perdió 2.698 millones de euros en 2016, un 44% menos al mejorar el precio del petróleo

EFE.- La petrolera noruega Statoil perdió 2.902 millones de dólares (2.698 millones de euros) en 2016, un 44% menos que un año antes, al aliviarse la caída de los precios del petróleo y del gas. Menores márgenes en las refinerías y una reducción en las ganancias en la venta de activos afectaron también al resultado, que se vio compensado parcialmente por unos costes por deterioro de activos menores, explicó la compañía, que en 2016 se benefició de una menor carga fiscal.

El beneficio operativo bajó un 94% hasta 80 millones de dólares (74 millones de euros). Statoil obtuvo unos ingresos de 45.688 millones de dólares (42.472 millones de euros), lo que supone una caída interanual del 21%. La producción anual fue de 1,98 millones de barriles de equivalentes de petróleo diarios, una cifra casi idéntica a la de un año antes.

La petrolera controlada por el Estado noruego duplicó su pérdida neta en el cuarto trimestre hasta 2.785 millones de dólares (2.589 millones de euros) por el resultado negativo de sus operaciones internacionales, que incluye costes por deterioro de activos de 2.138 millones de euros. El resultado operativo pasó de una ganancia de 141 millones de euros a una pérdida de 1.763 millones de euros. Los ingresos ascendieron a 12.696 millones de dólares (11.802 millones de euros), un 3% menos interanual.

La producción en ese período fue de 2,1 millones de barriles de petróleo diarios, un 2% más, por el aumento de nuevos yacimientos y un rendimiento operativo sólido. Statoil anunció que invertirá alrededor de 11.000 millones de dólares (10.226 millones de euros) este año, en el que espera un crecimiento de su producción de entre el 4% y el 5%.

Una indemnización de 490 millones y abrir otra nuclear culmina el acuerdo para cerrar Fessenheim, reactor más antiguo de Francia

EFE.- La eléctrica estatal EDF aprobó el acuerdo establecido con el Gobierno socialista francés para recibir una indemnización de unos 490 millones de euros para el cierre de la central nuclear de Fessenheim, la más antigua de las que están en servicio en Francia. El protocolo adoptado por el consejo de administración prevé el pago del 20% de esa indemnización en 2019 y el 80% restante en 2021, según ha indicado EDF, que precisó que los 490 millones son una estimación.

La cuantía final, equivalente a lo que la compañía dejará de ganar hasta 2041 por esa planta, se determinará en función de los precios de mercado de la electricidad y de la producción del equivalente de 900 megavatios, que es la potencia instalada allí. El consejo de administración de EDF podrá pronunciarse más adelante sobre el cierre efectivo de la central, situada en Alsacia, junto a la frontera alemana del río Rin, con dos reactores.

Esa decisión no se producirá mientras la empresa estatal no consiga las autorizaciones administrativas necesarias para continuar la construcción de su nueva planta atómica de Flamanville, en la costa de Normandía con la tecnología EPR. EDF recordó que el cierre de Fessenheim necesita un decreto para suprimir la autorización de explotación a petición de la empresa, y eso sucederá cuando entre en servicio Flamanville, «previsto a finales de 2018». Poner fin a la actividad de Fessenheim era una de las promesas electorales de François Hollande.

Hollande y su ministra de Ecología, Ségolène Royal, que en su ley de transición energética han fijado el objetivo de reducir el peso de la energía nuclear en la producción eléctrica del 75% actual al 50% en el horizonte de 2025, intentan dar los pasos necesarios para hacer irreversible el cierre de Fessenheim. El candidato de la derecha a las presidenciales de abril-mayo y favorito en las encuestas, el ex primer ministro François Fillon, prometió a los trabajadores afectados que, si llega al poder, la central alsaciana seguirá en funcionamiento.

La multinacional suiza Glencore y Qatar completan la adquisición del 19,5% de la petrolera rusa Rosneft

EFE.- La multinacional de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar cerraron la transacción por la cual adquieren el 19,5% de la petrolera rusa Rosneft por 10.200 millones de euros, según indicó la compañía suiza. «El acuerdo se ha finalizado y se ha logrado su cierre para la transacción», señaló Glencore. Para la adquisición del 19,5% que Moscú privatizó de Rosneft, Glencore y Qatar crearon un consorcio al 50%.

Rusia confirmó la operación el pasado 7 de diciembre a través del presidente ruso, Vladímir Putin, quien calificó la venta de las acciones de Rosneft como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial». Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que se considera el consorcio menos eficiente en cuanto a gestión, según los expertos. La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre pasado por el primer ministro, Dimitri Medvédev.

Venezuela empieza a vender gasolina en moneda internacional en la frontera con Colombia

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que con el arranque de 2017 se empezó a vender gasolina en dos puntos fronterizos con Colombia en moneda internacional, «incluyendo pesos colombianos», aunque no especificó el precio del combustible. «Quiero anunciar que empezando el año 2017 vamos a empezar a vender gasolina en moneda internacional incluyendo pesos colombianos; dos planes pilotos que he autorizado por decreto especial en ciertas zonas de la frontera», agregó.

«Vamos a empezar a vender gasolina en bombas de gasolina de PDVSA (estatal Petróleos de Venezuela) en la frontera con Ureña y la frontera con Paraguachón», afirmó, al hacer referencia a los puntos ubicados en los limítrofes estados Táchira y Zulia, respectivamente. «Vamos a empezar  a golpear a las mafias y crear las condiciones de otras decisiones que voy a ir anunciando en enero para avanzar hacia una frontera sana, de nuevas actividades comerciales que sustituyan a las mafias», añadió.

Maduro indicó previamente que su Gobierno ya estaba preparado para empezar a vender gasolina al pueblo de la frontera en pesos colombianos «en un precio especial» para que se acabe el tráfico de gasolina. «Ya estoy listo, tengo las bombas de gasolina listas en la raya en toda la frontera, vamos a vender en pesos, el que quiera pagar en dólares, malo no es», señaló entonces. Venezuela y Colombia comparten una porosa frontera de 2.219 kilómetros en la que existe una fuerte actividad de contrabando.

La petrolera colombiana Ecopetrol recupera 858 millones de euros con su plan de desinversión de activos no estratégicos

EFE.- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol indicó que ha recuperado 2,7 billones de pesos (unos 858 millones de euros) por el plan de desinversión de activos no estratégicos entre 2015 y 2016, buscando la protección de caja, la estricta disciplina de capital y el crecimiento rentable.

Los recursos recuperados fueron por la venta de las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) con 1,06 billones de pesos (unos 337 millones de euros). Ecopetrol tenía el 6,37% de las acciones en la EEB, y está pendiente de enajenar un 0,31% de dicha participación, que se realizará cuando se den las condiciones de mercado. Asimismo, la empresa concluyó recientemente la desinversión total de la participación del 5,31% en la compañía Interconexión Eléctrica S.A (ISA). El monto total de esta operación ascendió a 513.000 millones de pesos (unos 163 millones de euros).

En ese sentido, en noviembre se subastaron electrónicamente seis campos petrolíferos menores por 53,4 millones de pesos (16.976 euros). Asimismo, la empresa ha realizado desinversiones parciales en los campos de Palagua, Aguas Blancas y La Cira Infantas, incorporando 477.000 millones de pesos (151,6 millones de euros) en actividad futura por parte de socios que les generarán valor a estos activos de producción al aumentar el factor de recobro. La compañía ha incorporado 510.000 millones de pesos (162,1 millones de euros) en las rondas 2015 y 2016 de bloques de exploración.

Las acciones de la brasileña Petrobras se aprecian un 112,54% durante 2016 mientras sus empleados suspenden la huelga anunciada

EFE.– Los empleados de la petrolera brasileña Petrobras suspendieron, posiblemente por la baja adhesión del movimiento, la serie de paros y huelgas anunciadas, iniciadas para presionar y lograr mejoras salariales, según indicaron fuentes sindicales. Asimismo, las buenas noticias siguen en la petrolera estatal, la mayor empresa de Brasil, que ha visto como sus acciones se apreciaron más de un 100% en el último año, según un estudio divulgado por la consultora Economática.

Los títulos preferenciales de Petrobras, los de más valor, cerraron el pasado 23 de diciembre con un valor de 14,24 reales (unos 4,25 dólares) y se apreciaron un 112,54% a lo largo de 2016. Las mismas acciones perdieron un 33,13% en 2015, un año en el que la petrolera registró pérdidas históricas en medio de una grave crisis financiera. Petrobras, uno de los buques insignia de la Bolsa de Sao Paulo, ha implantado en el último año una estricta política de desinversión para hacer frente a las elevadas deudas de la compañía, ganar liquidez y reconducir así el rumbo de sus cuentas, dañadas también por un gigantesco escándalo de corrupción.

Suspenden huelga por baja adhesión

El coordinador general de la Federación Única de los Petroleros (FUP), Zé María Rangel, explicó en un vídeo publicado en las páginas sociales de la central sindical que el movimiento fue «interrumpido para una evaluación estratégica». La FUP, mayor sindicato del sector petrolero de Brasil y que agrupa a la mayoría de los trabajadores de Petrobras, pretende aprovechar los próximos días para evaluar el resultado de los paros promovidas hasta ahora y definir una nueva estrategia en sus negociaciones salariales con la estatal. La central sindical, sin embargo, aún no descarta una huelga indefinida de todos los trabajadores de Petrobras.

El líder sindical aseguró que, pese a la suspensión del movimiento para evaluar las estrategias, considera que las paralizaciones de los últimos días servirán como preparación para la gran huelga que se avecina no sólo por la manutención de sus derechos, sino también por la preservación de la empresa«. La FUP organizó paros en diversas plantas y bases de Petrobras pero el movimiento no tuvo la adhesión esperada por los sindicalistas, y la empresa informó de que, pese a la movilización, ninguna de sus actividades fue afectada y operó normalmente.

Las huelgas, sin embargo, fueron aprobadas por los trabajadores de la petrolera como protesta contra el ajuste salarial propuesto por Petrobras en las negociaciones sindicales anuales y que consideraron insuficiente. La petrolera propuso un aumento salarial ajustado a la inflación del último año por considerar que es lo más apropiado considerando la situación financiera de la empresa. La empresa enfrenta una grave crisis provocada por el gigantesco escándalo de corrupción, que ha provocado un terremoto en todos los partidos políticos de Brasil. Ante la negativa de los sindicatos de aceptar su propuesta, la compañía pidió la intermediación de la Justicia laboral para alcanzar un acuerdo.

México acelera su reforma energética adjudicando 8 bloques petroleros a firmas internacionales y asociando a Pemex con la australiana BHP

EFE.- México pisó el acelerador de la reforma energética al colocar 8 de 10 bloques en un competido proceso con licitantes de medio mundo y tras lograr en otro concurso que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie por primera vez con una firma privada después de que la petrolera australiana BHP Billiton ganara el concurso para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, ubicado en aguas profundas.

«Ha culminado la más importante de todas las licitaciones de la reforma energética en su etapa inicial. Podemos decir con una gran felicidad que ganó México», apuntó el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. En tono triunfalista, el ministro celebró el exitoso concurso en un entorno de «volatilidad» en los precios del crudo e «incertidumbre financiera y en temas de política internacional». De esta forma se llevó a cabo el concurso para la cuarta fase de la llamada Ronda Uno, que se enmarca dentro de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal.

Bajo un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos, se licitaron 10 bloques en aguas profundas, 6 ubicados en la provincia de Cuenca Salina y 4 en la zona de Cinturón Plegado Perdido, ambos en el Golfo de México. Se adjudicaron 8 y se calcula que conllevarán inversiones de más de 38.000 millones de euros a lo largo de la vida de los contratos y alrededor de 450.000 empleos directos o indirectos.

Sobresalió también el marcado tono internacional del concurso; un 37,5% de las firmas ganadoras fueron asiáticas, un 37,5% europeas y el 25% de América del Norte. Con dos campos adjudicados, una de las grandes vencedoras fue China Offshore Oil Corporation, que cuenta con capital del Estado chino. El consorcio liderado por Statoil (Noruega) junto a BP (Reino Unido) y Total (Francia) tambiénse hizo condos áreas. Entre los ganadores también están PC Carigali (Malasia) junto con la mexicana Sierra Offshore, o la alianza encabezada por Murphy Oil (Estados Unidos) con Ophir (Reino Unido), PC Carigali y Sierra. Chevron (Estados Unidos) se llevó un contrato junto a Pemex Exploración y Producción (México) e Inpex (Japón).

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, indicó que en la Ronda Uno, junto a la asociación estratégica de Pemex, se lograron 39 contratos. El interés fue en aumento, pues en el primer concurso quedaron 12 de la 14 áreas a concurso desiertas, en el segundo se adjudicaron 3 de los 5 bloques y en el tercero, de campos terrestres de pequeño tamaño, el éxito fue rotundo con las 25 áreas contractuales colocadas. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, explicó que el porcentaje de beneficios que se lleva el Gobierno será en promedio del 59,8%, incluyendo las regalías básicas y adicionales, el impuesto sobre la renta y otras cuotas.

Adicional a esta cuarta fase de la Ronda Uno, la petrolera australiana BHP Billiton ganó el concurso para la exploración y extracción del bloque Trión en asociación con Pemex. Para el director de la petrolera, José Antonio González Anaya, este es un hito «histórico» que lleva a la estatal a dar un giro a su filosofía tras 79 años de historia. De nuevo, remarcó Messmacher, esta asociación beneficiará directamente al sector público, en este caso a Pemex y al Estado, porque recibirán cerca del 72,4% de las ganancias. El Gobierno mexicano se anotó un triunfo en un momento necesario tras la victoria de Donald Trump.

En el acto de apertura de propuesta se produjo un empate entre BHP Billiton Petróleo Operaciones de México y la británica BP, que competía con la firma BP Exploration México, al presentar ambas un valor de regalía (pago por el derecho a extraer el recurso) adicional del 4%. El criterio para el desempate consistía en seleccionar al ganador según el monto en efectivo que ofrecía, y así venció BHP al presentar 624 millones de dólares, en comparación con los 605,9 millones de dólares de BP.

González Anaya explicó que los 624 millones de dólares en efectivo se suman a los 570 millones de dólares de inversión inicial. «Los mínimos eran una regalía de 3% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de esto tenemos la regalía máxima de 4% y una inversión total de 1.194 millones de dólares. No hay manera de ver esto de una manera negativa», señaló. Las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. Se espera que si bien las inversiones ya arrancarán en 2017, no será hasta 2023 cuando se produzca.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas 3p (probadas, probables y posibles) de cerca de 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (420 millones de barriles de aceite y 325 miles de millones de pies cúbicos de gas). Pemex contará con una participación de 40% en el proyecto, en tanto que la australiana tendrá el 60% restante. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aplaudió este farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra firma. «Así se concreta esta parte de la reforma energética y esto ayudará muchísimo a Pemex», aseguró.

La cuarta fase de la Ronda Uno había sido definida por el titular de Energía como la «joya de la corona», tanto por el volumen de inversiones como por los miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente que se espera encontrar. Hace apenas una semana consideró que sería exitoso colocar 4 de 10 campos. Zepeda señaló que entre los 8 contratos y Trión esperan agregar 900.000 barriles diarios a la estimación de producción. Ante el éxito del concurso, Coldwell anunció que, además de las tres primeras licitaciones de la Ronda Dos, previstas para mediados del próximo año, propondrá otras tres antes de que termine la administración de Peña Nieto a finales de 2018.

Francia podrá poner en marcha 8 reactores nucleares parados por posibles anomalías

EFE.- La Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (ASN) autorizó la puesta en marcha de 8 de los 12 reactores nucleares que se encuentran apagados después de la detección de posibles anomalías en la fabricación de los generadores de vapor. El presidente de la ASN, Pierre-Franck Chevet, explicó que los controles efectuados en esos 8 casos por el operador de las centrales, Electricité de France (EDF), son adecuados. EDF también solicitó que se levanten las restricciones para los otros 4, pero las autoridades de supervisión no se pronunciaron aún.

El pasado junio, la ASN reclamó controles sobre 18 reactores en servicio, tras constatar anomalías en 2015 en la composición del acero de la cobertura y del fondo de la cuba del nuevo reactor de tecnología EPR que se construye en Flamanville, en la costa de Normandía. A consecuencia de ese hallazgo, las dudas sobre posibles defectos se extendieron a otros fabricados con la misma tecnología. 6 de ellos, donde los componentes habían sido construidos en la planta francesa de Le Creusot, pudieron volver a arrancar, después de un primer examen en el que no se detectaron problemas de seguridad.

Respecto a los otros 12, realizados por la compañía japonesa JCFC, 4 están pendiente de análisis, de ahí que la ASN no haya dictaminado al respecto. En ese paquete de 12 hay 10 reactores de 900 megavatios y 2 de 1.450 megavatios en Civaux. El sistema eléctrico en Francia atraviesa un periodo de cierta tensión este invierno, y en particular este mes, por el parón actualmente de 15 de sus 58 reactores atómicos, los cuales generan en torno al 80% de la electricidad, lo que podría plantear problemas para equilibrar el sistema en caso de una ola de frío intensa.

La petrolera estatal argentina YPF registra 1.977,3 millones de dólares de pérdidas hasta septiembre mientras avanza inversiones en Vaca Muerta

EFE.– La Seguridad Social argentina y la petrolera YPF acordaron financiar con 85 millones de dólares un oleoducto en la gran formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el oeste del país austral. La petrolera, controlada por el Estado argentino, registró en los primeros nueve meses del año una pérdida neta por 1.977,3 millones de dólares, según desveló YPF.

El resultado hasta septiembre contrasta con la ganancia neta por 412,5 millones de dólares obtenida en el mismo período de 2015 por la mayor productora de hidrocarburos de Argentina. Precisamente en el tercer trimestre el resultado neto fue negativo en 1.984 millones de dólares, frente a una ganancia por 123,5 millones de dólares en el mismo período del año pasado.

El resultado operativo hasta septiembre fue de una pérdida de 1.812,5 millones de dólares, frente a una ganancia por 1.028 millones de dólares en el mismo período del 2015. Según indicó la compañía a los mercados, la petrolera argentina registró entre enero y septiembre pasado ingresos por 10.199,4 millones de dólares, con un alza interanual del 35%. Asimismo, las inversiones en el período ascendieron a 2.900,7 millones de dólares, con una mejora interanual del 3,3%.

Nueva inversión en Vaca Muerta

La financiación del oleoducto «se estructurará a 10 años y el retorno de dicha inversión será garantizado por los contratos de transporte a largo plazo con los principales operadores de Vaca Muerta», señaló la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). YPF será la encargada de operar el oleoducto, situado en esos yacimientos de la provincia occidental de Neuquén. «Se trata de un proyecto estratégico a largo plazo y fundamental para la comercialización eficiente del petróleo de esa zona», señaló la Anses, que realizará la inversión a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el cual será además el accionista mayoritario de la futura construcción.

Para Anses, Vaca Muerta tiene «un enorme potencial para la obtención de gas» y permitirá «multiplicar por 10» las actuales reservas de Argentina. «Es clave preservar los ahorros de los futuros jubilados», aseguró el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, antes de afirmar que por ese motivo «las inversiones en proyectos productivos son fundamentales». Basavilbaso cree que la inversión en infraestructura energética «juega un rol necesario para el crecimiento sostenido en el largo plazo«.