Entradas

Gasnam pide al Gobierno tener en cuenta al transporte marítimo en el reparto de las ayudas a la movilidad sostenible

EFE / Europa Press.- La asociación Gasnam ha solicitado al Gobierno que considere en el reparto de las ayudas a la movilidad sostenible de 2018 las necesidades del transporte profesional de mercancías y pasajeros por carretera, sin olvidar al marítimo, «clave para el desarrollo económico y medioambiental del país». La asociación, cuyo objetivo es el fomento del gas natural y el renovable en el transporte marítimo y terrestre, se ha reunido con el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, para trasladarle sus propuestas.

Se han abordado temas como los incentivos para la movilidad con gas natural, la necesidad de establecer un marco regulatorio para el gas renovable, el despliegue de las estaciones de suministro o la competitividad de peajes para el transporte marítimo y terrestre. Gasnam ha transmitido al secretario de Estado la necesidad de continuar incentivando la sustitución de los combustibles convencionales por otros alternativos. En este sentido, recordaron que los vehículos de gas natural beneficiados por el Plan Movalt 2017 desplazaron el 81% del consumo de combustible convencional, dado que fue la opción elegida mayoritariamente por los vehículos de uso profesional.

Según Gasnam, el uso del gas natural en el transporte por mar «contribuirá significativamente a mejorar la calidad del aire, pero para ello el marco regulatorio debe continuar avanzado». La asociación indicó que el Decreto 335/2018 facilita la actividad de bunkering de gas natural licuado, estableciendo peajes en función del GNL cargado, aunque subrayó que la efectividad de las medidas llegará cuando se establezcan los precios de estos servicios. Además, Gasnam consideró que el sistema de peajes debe «buscar formulas» para incentivar el desarrollo de la infraestructura de suministro para el transporte por carretera (gasineras), «debido a la dificultad para establecer una acertada predicción de la demanda en las estaciones de servicio, y, por tanto, la oportuna reserva de capacidad».

Gasnam subrayó la importancia del gas renovable en la descarbonización del transporte, “dado que se trata de un combustible con cero emisiones de CO2 y que mantiene los mismos beneficios que el gas natural para la calidad del aire”. El gas renovable, que es totalmente intercambiable por el gas natural, lo que le permite distribuirse empleando las redes actuales, continúa creciendo en Europa como demuestran las 400 plantas de biometano que inyectan en la red, frente a una en España.

El Estado de California (Estados Unidos) se marca como objetivo por ley que su energía sea 100% renovable en 2045

EFE.- El Senado de California (Estados Unidos) aprobó una ley que tiene como objetivo que ese estado obtenga toda su energía de fuentes renovables para el año 2045, además de establecer otras metas de energías renovables a medio plazo. La entrada en vigor de esta ley queda pendiente tan solo de la firma del gobernador del estado, el demócrata Jerry Brown.

Con esta ley, California se convertirá en el segundo estado del país en tener esa meta para 2045, después de que Hawái haya oficializado ya ese plan. Brown ya validó otras medidas legislativas relacionadas con el cambio climático. El autor del proyecto de ley, el también demócrata Kevin de León, señaló que «la quinta economía más grande del mundo (en alusión a California) está un paso más cerca de un futuro energético 100% limpio y sin emisiones de dióxido de carbono». Este compromiso con la energía renovable provocará que California use electricidad «completamente libre de emisiones de dióxido de carbono».

La ley, que ha tenido la oposición del sector más conservador, también determina nuevas metas de energía renovable en California para el año 2030, al pasar desde el 50% que se tenía marcado hasta un 60% del total. California es uno de los estados más concienciados en Estados Unidos con la lucha contra el cambio climático, una postura que le ha llevado a enfrentarse al presidente del país, Donald Trump.

Izquierda Unida pide al Gobierno dar un impulso a la CIUDEN y seguir investigando las técnicas de captura de CO2

EFE.- Izquierda Unida de León ha pedido al Gobierno el nombramiento de un nuevo director que impulse la Ciudad de la Energía (CIUDEN) de Ponferrada «para sacarla de la muerta lenta a la que la ha intentado condenar el PP».

«La salida del PP del Gobierno de España y la entrada de Pedro Sánchez en La Moncloa debería constituir un balón de oxígeno para la CIUDEN dado que este fue uno de los proyectos estrella del último Gobierno socialista«, han recordado desde Izquierda Unida.

Izquierda Unida ha solicitado al nuevo presidente que «promueva un cambio sustancial de política» y «que sustituya, cuanto antes, a su actual director general, Eduardo Castiñeiras, que ha hundido un proyecto de investigación y desarrollo vital para el desarrollo de la provincia».

Izquierda Unida ha calificado de «escándalo» que continúe Castiñeiras, «uno de los hombres de confianza de José Manuel Soria en el Ministerio de Industria, que en los 4 años que lleva al frente de la Ciuden no ha sido capaz de gestionar proyectos de investigación ni ha querido llevar a la práctica los que le presentaron sus propios trabajadores».

Han criticado que «el PP nunca ha tenido intención de hacer nada por impulsar este proyecto vital para una comarca tan castigada y despoblada como el Bierzo y que dinamizaría toda la provincia, ahora más que nunca, pues se necesita desarrollar sus proyectos de captura de CO2 para reducir las emisiones contaminantes de las térmicas en toda la provincia que exige la Unión Europea».

La ciudad de Valencia podría ahorrar 257.000 toneladas de CO2 con el uso de energía solar, según la UPV

EFE.- El Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia (IIE-UPV) ha calculado, en un estudio enmarcado dentro del proyecto ProSumE, que la ciudad de Valencia podría dejar de emitir cerca de 257.000 toneladas de dióxido de carbono si se aprovechara la energía solar de la que goza la capital.

Según este estudio, el municipio de Valencia cuenta con una superficie de 9.218.943 metros cuadrados, el equivalente a 1.800 campos de fútbol, entre viviendas y edificios públicos. Si a esta superficie se le suman los datos de la radiación solar media que recibe la ciudad, es decir, 4,96 kilovatios hora por metro cuadrado, la capital podría generar cada año una media de 901,20 gigavatios por hora. En la práctica, esto quiere decir que la ciudad de Valencia, con la instalación de paneles fotovoltaicos, podría generar suficiente energía como para suplir el 91,5% del consumo doméstico.

A su vez, añadiendo el consumo energético de comercios, industrias y edificios públicos, la energía solar podría cubrir el 34,43% del consumo energético total. El trabajo concluye que, si se aprovechara toda la energía solar calculada, Valencia podría dejar de emitir 257.000 toneladas de dióxido de carbono, lo que supone la mitad de emisiones anuales de CO2 relativas al tráfico.

Sin embargo, existen varios obstáculos para conseguir el autoabastecimiento energético de las viviendas locales. A nivel técnico, habría que lograr acumular la energía sobrante de las horas más productivas de día, las centrales, para poderla utilizar durante las horas de mayor consumo de luz, es decir, a la noche. En cuanto al nivel administrativo, el marco legal no facilita la producción y consumo compartido de energía fotovoltaica entre personas que vivan en un mismo edificio.

El Consell de Menorca y el Ayuntamiento de Es Castell presentan el proyecto para construir una planta fotovoltaica

EFE.- El departamento de Reserva de la Biosfera del Consejo Insular de Menorca y el Ayuntamiento de Es Castell han presentado el anteproyecto para la construcción de una planta fotovoltaica al lado del depósito regulador y la estación de tratamiento de agua potable de Trepuconet. La parcela que linda con la planta actual del depósito de agua, que ocupa 2.219 metros cuadrados, tiene una superficie de 21.346 m², de los que 18.000 m² se utilizarán para la planta de generación de energía fotovoltaica.

La nueva planta permitiría la generación de unos 2.507.184 kWH anuales. Esta cantidad equivaldría al 44% de la producción media del parque eólico de Milà. Por otro lado, se estima que también reducirá la emisión de CO2 en 2.301,6 toneladas anuales, la emisión de Nox en 17,7 toneladas anuales, la emisión de SO2 en 32 y la de partículas y escorias en 185,3 toneladas anuales.

La planta fotovoltaica generará el 11,7% de la energía eléctrica consumida por Es Castell, compensando toda la demanda de las diferentes infraestructuras municipales, además de reducir las emisiones contaminantes de la central térmica del puerto de Mahón. El coste de la implantación de la planta será de 1.660.000 euros y se amortizará en 20 años. Las estimaciones de ingresos anuales se sitúan en más de 127.000 euros y los costes de mantenimiento de la instalación representan entre un 10% y 15% de los ingresos anuales.

Moody’s ve bien a España y Portugal para cumplir sus objetivos de descarbonización y prevé que los precios energéticos bajen

EFE / Europa Press.- La firma de calificación de riesgos Moody’s considera que España y Portugal están en buena posición para cumplir con sus objetivos de descarbonización para 2020 y prevé que los precios de la energía bajen ligeramente en el periodo hacia 2022. Así lo expresa en su informe Las políticas de descarbonización en España y Portugal impulsarán la evolución del mercado de energía hasta 2030, según el cual ambos países reducirán sus emisiones aún más en 2030.

El vicepresidente de Moody’s, Niel Bisset, indicó que la penetración de las renovables en España y Portugal continúa “ligeramente” por debajo del objetivo de descarbonización para 2020, pero confía en el incremento en la capacidad de fuentes renovables, junto con otros avances en los sectores de calefacción y refrigeración y en el transporte. Además, Moody’s destaca que España y Portugal están desarrollando estrategias de transición energética para reducir aún más las emisiones de carbono hacia 2030 en línea con los objetivos de la Unión Europea.

Bisset ha señalado que esperan “que el mercado energético en la Península Ibérica continúe evolucionando gradualmente hacia 2030, caracterizándose por el cierre de las plantas de carbón, el aumento de la penetración de las renovables y la implementación de medidas para asegurar que la generación con gas permanezca como respaldo, posiblemente mediante mercados de capacidad”. Las emisiones contaminantes aumentaron un 4,4% en 2017 en España, la mayor subida en 15 años, debido a la sequía, que hizo descender la producción hidráulica y obligó a usar más la generación con carbón.

Moody’s también ha señalado que espera que bajen ligeramente los precios de la energía en el periodo hacia 2022, según sus previsiones de precios de materias primas y productos básicos, el amplio margen de reserva existente y el modesto incremento de la demanda de energía eléctrica. El crecimiento de la generación de renovables presionará a la baja los precios de la energía eléctrica, una situación que se verá compensada con los cierres de la capacidad de generación eléctrica con carbón.

Cañete ve “mucho más complicado» reducir las emisiones si se desmantelan las centrales nucleares y las térmicas de carbón simultáneamente

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha defendido, desde la «neutralidad» tecnológica de la Comisión Europea, que hay vehículos diésel actualmente que «contaminan menos y cumplen con la legislación europea». Por otro lado, Arias Cañete califica la situación de España en interconexiones energéticas de «muy crítica” y ha afirmado que «es mucho más complicado reducir altos niveles de emisiones si se desmantela el carbón por una parte y se cierran las nucleares simultáneamente«.

Sobre si considera que España debe prorrogar la vida útil de las centrales nucleares, Cañete ha manifestado que «un gobierno se compromete a bajar a la reducción de emisiones y eso lo tiene que hacer con un mix energético determinado». De este modo, insistió en que «cada Estado tendrá que hacer su composición de lugar» y que respeta «plenamente» las decisiones» que tome cada uno, incluidas las del Gobierno español.

Asimismo, ha remarcado que «lo único» que él hace como comisario europeo es «verificar» que el plan de energía y clima tenga «una lógica interna» que le permita cumplir los objetivos de reducción de emisiones, de desarrollo de renovables, etc. En este sentido, recordó que el Tratado de la Unión Europea establece que el mix energético es «competencia exclusiva» de los Estados y ha apuntado en la Unión Europea hay «todo tipo de situaciones». «Los que van a prorrogar la vida útil de sus centrales, los que van a hacer nuevas centrales nucleares, los que están cerrando centrales nucleares», manifestó.

Arias Cañete ha defendido que, en este contexto, la Comisión Europea se encarga de «garantizar los máximos niveles de seguridad nuclear». «Esa es la competencia de la Comisión: garantizar la gestión de los residuos nucleares y establecer que todos los Estados cumplan sus obligaciones», ha apostillado. «Ese debate existe en la sociedad», ha reconocido el comisario de Acción por el Clima y Energía, para después añadir que, en la actualidad, la Comisión está financiando programas de cierre de centrales nucleares, que son «costosos, muy largos de ejecutar y muy laboriosos».

Situación «muy crítica» de interconexiones

En lo que respecta a las interconexiones, el comisario europeo considera «muy crítica» la situación de España en interconexiones energéticas, por lo que cree que la próxima cumbre de Lisboa en la que participará el Gobierno español, junto a la Unión Europea, Francia y Portugal, debe servir para volver a «impulsar» el proceso. En este sentido, Cañete consideró que de esta cita del viernes debe salir la redacción de unos acuerdos «que den un impulso a los acuerdos de interconexiones».

A este respecto, el comisario indicó que España se encuentra actualmente en el 6% de interconexión, por lo que es necesario el impulso a los proyectos previstos, como los de los Pirineos con Francia, para estar «más cerca» del objetivo del 10%. El comisario subrayó que el principal problema para el desarrollo de las interconexiones energéticas radica en «la resistencia de las autoridades locales», aunque valoró la actual predisposición del Gobierno francés a su impulso.

Modelos diésel y legislación europea

Finalmente, Arias Cañete subrayó que es «erróneo» hablar de diésel «en general» ya que «hay diésel limpio y diésel no tan limpio». Así, insistió en que Bruselas «no induce a ninguna tecnología», aunque sí que señaló que la Comisión Europea establece unos límites para alcanzar los objetivos de descarbonización y que «luego será la innovación la que diga cómo alcanzarlos». Además, el comisario consideró que en el horizonte de 2030 habrá todavía posiblemente entre un 80% y un 60% del parque de vehículos de combustión y que dentro de ellos «habrá de todo». «Creo que vamos a un proceso de descarbonización y electrificación, pero tiene que tener periodos progresivos«, indicó.

No obstante, afirmó que alcanzar los objetivos no se puede «hacer solo» con motores de combustión interna y señaló que la electrificación en la Unión Europea cuenta con «muchos cuellos de botella». A este respecto, indicó que, en su opinión, los fabricantes europeos apuestan por los modelos de combustión interna, frente a países como China que están impulsando el vehículo eléctrico, y advirtió de que el desarrollo de las baterías es «un reto» para Europa.

Además, consideró que se debe impulsar el desarrollo de puntos de recarga, que en España alcanzan los 1.754, cuando serán necesarios más de 200.000 para alcanzar un objetivo del 30% de reducción de emisiones en 2030 y unos 380.000 si el objetivo se situase en el 50%. Asimismo, advirtió del crecimiento en la penetración de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en España, que deberían pasar de los 17.000 en 2017 a más de dos millones para cumplir el objetivo del 30% y a 3,8 millones para alcanzar el 50%.

Cañete pide a España ser «ambiciosa» en materia de Clima y Energía y espera cerrar pronto los procedimientos de infracción

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, demandó a la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que sea «ambiciosa» a la hora de redactar el plan integrado de energía y clima que todos los países miembro tienen que presentar a Bruselas antes de final de año para alcanzar el objetivo europeo de reducir las emisiones de gases invernadero en un 40% para 2030 y que debe servir de hoja de ruta para la descarbonización.

Arias Cañete ha reflexionado sobre las principales líneas de actuación de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para iniciar una transición ecológica global. Tal y como ha comentado, en la reunión con la ministra le trasladó la «visión global» de la Unión Europea y le ha reclamado que establezca planes ambiciosos, con la pretensión de actualizarlos cada 5 años, para que cumplan la legislación comunitaria. «No tiene sentido iniciar una revolución energética, si no se cumple», ha indicado Cañete. Sobre la posición del nuevo Gobierno socialista, el comisario europeo ha apostillado que, cuando se han estado «discutiendo los objetivos sobre renovables» para buscar un consenso entre todos los país, España «apoyó objetivos ambiciosos».

Además, el comisario europeo habló con Ribera sobre los procedimientos de infracción abiertos a España en materia climática y energética, para poder cerrar los 5 relativos a Energía y así no tener que acudir a los tribunales de Justicia europeos. Arias Cañete se ha mostrado confiado en poder cerrar «en los próximos 6 meses» los 5 procedimientos de infracción abiertos a España en materia de energía. Según indicó, en estos momentos hay abiertos 1.819 procedimientos de infracción en la Unión Europea por no cumplir con las actuaciones relacionadas con el Clima en el ámbito europeo, de los cuales 116 afectan a España, mientras que en materia de Energía, hay abiertos a nivel comunitario 104 procedimientos, 5 de ellos en España.

Dentro de estos cinco procedimientos abiertos por la Unión Europea a España se encuentra el correspondiente a las medidas adoptadas por el anterior Gobierno, por las que éste se reservaba la fijación de los peajes eléctricos en menoscabo de las competencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como obligan las reglas europeas. A este respecto, Ribera ya ha mostrado su intención de desactivar estas medidas, aunque Arias Cañete consideró que esperará a «ver cómo quedan plasmadas las competencias del legislador en una norma».

A este respecto, Cañete subrayó que, al igual que hace con el resto de países, transmitió a Ribera la necesidad de que los países miembros «cumplan con la legislación comunitaria», aunque señaló a Ribera que se cuenta con «poco» tiempo para cerrar estos frentes ya que España está «a punto» de llegar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). «Estoy seguro de que se resolverá», confió Cañete, que espera que al menos se cierre 1 procedimiento. Por otro lado, Cañete se ha mostrado convencido de que la Unión Europea puede incrementar su objetivo de reducción de emisiones hasta el 45% en 2030 y convertirse en el primer firmante del Acuerdo de París que revisa sus objetivos al alza.

Además, ha recalcado que el Acuerdo de París «no es una aspirina para un dolor de cabeza que se te quita en 4 horas», sino un sistema «dinámico«, y ha recalcado que él ya afirmó que con la aprobación del Acuerdo no se estaría en condiciones de evitar que el aumento de la temperatura media del planeta suba menos de 2 grados centígrados a finales de este siglo. Pero, ha insistido, cada 5 años se van a reunir para procurar subir el nivel de ambición.

«No hemos diseñado un sistema estático. Tenemos estas contribuciones, pero cada 5 años nos vamos a reunir, vamos a tener un sistema de transparencia y vamos a ver dónde estamos y propondremos subir el nivel», apuntó Arias Cañete, para después destacar que el Acuerdo de París ha sido firmado por más de 190 países y ratificado por más de 179.

En este sentido, se ha mostrado «muy contento» de que la Unión Europea pueda incrementar sus compromisos hasta el 45%. «Se lo dije a la ministra. Si España, Francia, países ambiciosos, pueden liderar, hagamos formalmente lo que de facto ya tenemos. De facto, tenemos legislación para reducir emisiones un 45%, formalmente las podemos considerar», añadió. A su juicio, en este contexto, «lo fundamental» es que la Unión Europea tenga un liderazgo tecnológico, que financie a los países en vías de desarrollo para que caminen en la misma dirección. «Y que nosotros mismos vayamos marcando el camino», recalcó, al tiempo que destacó que, por eso, se va a realizar la estrategia de descarbonización a largo plazo.

«La lucha contra el cambio climático es a lo largo de todo este siglo, y supone revoluciones tecnológicas, revoluciones de la movilidad, transición energética. También cambiar los pactos sociales de esta transición, cambiar totalmente la formación profesional. Es un reto que afecta universalmente y a todos», recalcó. Sobre si el Acuerdo de París seguirá siendo válido si Estados Unidos lo abandona, Arias Cañete aclaró que «el Gobierno Federal está de vacaciones climáticas, pero Estados Unidos está haciendo la transición energética«.

Finalmente, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía apuesta por que las empresas cotizadas hagan un informe anual de evaluación de riesgo climático y carbono de su actividad. «Es bueno para las empresas saber cuál es su grado de exposición y cuál es el impacto que puede tener», ha apuntado. El encuentro tuvo lugar en Madrid con la asistencia de numerosas autoridades, cargos públicos y presidentes de empresas, embajadores, ONG y asociaciones. Entre ellos, destacan los secretarios de Estado de Energía y de Medio Ambiente, José Domínguez y Hugo Morán, respectivamente; o el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, José María Marín.

El Gobierno asegura que el aumento de la fiscalidad sobre el diésel será «progresivo» y eximirá «totalmente» a los profesionales

Europa Press.– Mientras desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) han advertido de que es un «error» prescindir de tecnologías maduras y de «demostrada utilidad económica y social» como es el diesel, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que la subida de impuestos al diésel será «progresiva» y que cualquier regulación que adopte el Gobierno en esta línea excluirá «expresamente» a transportistas profesionales y a autónomos.

En este sentido, Montero afirmó que la equiparación entre diésel y gasolina «no incidirá» sobre las cuentas de resultados de las pymes, los autónomos o aquellos sectores que puedan ser «vulnerables» en el desarrollo de su actividad. La titular de Hacienda defendió que la subida de impuestos al diésel planteada por el Ejecutivo está en línea con las recomendaciones de Europa. «Es un camino que hay que recorrer progresivamente para eliminar prácticas que puedan ser contaminantes con el medio ambiente o nocivas para la salud, como ya han hecho ayuntamientos de grandes ciudades con las limitaciones al tráfico de los vehículos diésel más contaminantes», subrayó.

Montero afirmó que esta subida de impuestos al diésel para equipararlo con la gasolina no se producirá de un día para otro, sino que será un «camino progresivo» con el que intentar «disuadir» de la utilización de este carburante como el más empleado por los españoles. «Es responsabilidad del Gobierno contribuir a corregir todo aquello que sea nocivo para la salud y malo para el medio ambiente. El Ministerio de Transición Ecológica trabaja, entre otras muchas medidas, en todo aquello que Europa dice que es necesario para contribuir en esta línea», agregó. Precisamente la ministra Ribera aseguró recientemente que el diésel «tiene los días contados».

Un «error» prescindir del diesel

Por su parte, Confemetal subraya que lejos de «condenar» al diésel, se debería considerar su uso como una herramienta más de la descarbonización de la economía española, «en cumplimiento de la demanda social y las exigencias de Europa». Además, Confemetal defiende que la implantación de «supuestos impuestos verdes» y tasas medioambientales, de modo directo o en sustitución de otros gravámenes, tiene un efecto «contraproducente», tanto para la actividad económica como para la «protección del entorno».

«Cualquier iniciativa medioambiental debería, además, incorporar el concepto de economía de inversión, de forma que una empresa que invierta en control medioambiental bajo una normativa determinada no pueda verse obligada a modificar los equipos correspondientes en tanto que no se hayan amortizado en términos económicos», añade. Confemetal, que no pone en duda la necesidad de regular el tráfico en áreas muy congestionadas para combatir la contaminación, destaca que los motores diésel se basan en tecnologías “muy eficientes” y tienen unos niveles de emisiones “muy ventajosos” respecto al resto de los motores de combustión interna, incluidos los de gasolina. Finalmente, resalta que los motores diésel son básicos para la industria, por lo que su sustitución es “muy difícil” y “muy costosa”.

Las emisiones de CO2 de la producción de vehículos bajan casi un 24% en la última década, según la ACEA

Europa Press.- Las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) derivadas de la producción de vehículos disminuyeron casi un 24% desde 2008, pese a que el número de automóviles fabricados aumentó de 11,9 millones en 2013 a 17 millones el año pasado. Asimismo, por cada automóvil ensamblado en la última década, el consumo de agua se redujo en aproximadamente un 31%, gracias al uso de tecnologías para la reutilización de agua, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

ACEA recalca que, a medida que los automóviles incorporan más funciones para que sean más limpios, seguros e inteligentes, la producción de coches se ha vuelto «más compleja». «Pese a esto, el consumo de energía por automóvil producido ha disminuido casi un 16% en los últimos 10 años y la cantidad de residuos generados por vehículo ensamblado casi un 14%», destaca la asociación europea. El secretario general de ACEA, Erik Jonnaert, señaló que este «historial positivo» demuestra el «fuerte» compromiso de la industria del automóvil por reducir el impacto medioambiental tanto en el uso del vehículo como en su producción.