Entradas

La Unión Europea analizará si es legal prohibir la venta de determinados vehículos en 2040 antes de su aprobación definitiva

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha señalado que la Comisión Europea analizará si la prohibición de vender en España coches con emisiones directas de dióxido de carbono (CO2) desde 2040 es «conforme o no» con la normativa del mercado interno, y que se hará antes de que se adopte definitivamente dicha medida.

Acerca de la medida anunciada por el Gobierno, Arias Cañete ha señalado que «no le consta» que ningún otro país haya fijado por ley la prohibición de vender determinados vehículos. «He oído declaraciones de Gobiernos y ministros de que en 2040 no se podrá…, pero no lo he visto plasmado en legislaciones internas», ha señalado el comisario, quien ha añadido que «habrá sectores en los que el motor de combustión interna deberá seguir y los fabricantes tendrán que ver cómo cumplen los objetivos de emisiones».

Desde la Comisión no se plantean prohibiciones de venta de vehículos, ha apuntado el comisario, quien ha dicho que la labor de la Comisión es «establecer trayectorias con la contribución de cada sector a la descarbonización, pero no proponer medidas concretas drásticas«. El Consejo y el Parlamento Europeo están debatiendo la estrategia horizonte 2050 con los objetivos de reducción de emisiones elaborada por la Comisión. El debate, centrado en establecer un objetivo del 35% o 45% de emisiones, se encuentra estancado por la «poca flexibilidad» de las partes, según Arias Cañete, quien señala que si no hay acuerdo en esta legislatura, se mantendrán los objetivos de 95 gramos ya establecidos.

La electrificación generará más empleo

En este debate también se está considerando el número de puntos de carga, que podría llegar a los 2,8 millones de puntos con el 35% de nivel de emisiones que se está barajando. El comisario considera que «no se puede conseguir este objetivo haciéndolo obligatorio únicamente en gasolineras», ya que se trata de «puntos públicos de recarga». Con respecto a la preocupación manifestada por los fabricantes sobre la posible pérdida de empleo que causaría la electrificación, Arias Cañete ha afirmado que «los datos de la Comisión apuntan a que la electrificación acaba con generación neta de empleo». Sin embargo, ha apuntado que se producirán «impactos claros» en los fabricantes, así como externalidades que deberán «corregirse».

Cañete ha mencionado otras posibles vías para reducir las emisiones de carbono (CO2), entre las que ha señalado la fiscalidad, otorgar ayudas directas a través del presupuesto comunitario o los antiguos planes Renove. En este sentido, el comisario ha destacado que «lo que tiene que tener un Estado es una política muy clara del nivel de desarrollo de vehículos eléctricos que quiere y poner en marcha los temas de apoyo a las infraestructuras y las políticas fiscales necesarias». El tema verdaderamente importante, concluye Cañete, es que «no se está hablando de cómo mejorar la formación profesional para hacer posible la descarbonización del sector del transporte».

Aniacam y la reunión ministerial

Por otro lado, la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) ha mostrado su agradecimiento a los Ministerios de Industria y para la Transición Ecológica por convocar una reunión «de urgencia» para atajar y clarificar el ruido mediático en relación con el borrador sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en el que trabaja el Gobierno.Este documento contempla la intención del Gobierno de prohibir la matriculación de vehículos nuevos de gasolina, diésel, de gas e híbridos desde 2040, mientras que su circulación se vetará desde el año 2050.

Aniacam destacó que el Gobierno dejó patente que el ejercicio de descarbonización tendrá unos plazos que «no tienen que poner en peligro» la capacidad productiva de las fábricas en España, de sus empleados, del sector de la distribución y de los consumidores.Desde Aniacam indicaron que el Gobierno tiene el objetivo de marcar unas metas de un futuro para que «con tiempo» todos los protagonistas del sector y los usuarios puedan ir adecuando sus necesidades para adaptar sus estructuras a un horizonte que, aunque lejano, puedan ir incorporando a las agendas de todo el sector para poder cumplir los objetivos.

El Gobierno propone edificios descarbonizados en 2030, coches solo eléctricos en 2050 y un 90% menos de CO2 en 2050

Europa Press.- El Gobierno quiere «poner en el centro de la acción política» la lucha contra el cambio climático y la transición energética para «construir el futuro» mediante un plan que prevé la «neutralidad» de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050 con pasos previos que incluyen la descarbonización de los edificios de aquí a 2030, la prohibición de circular a los vehículos que emitan CO2 en 2050 y una economía descarbonizada al 90%.

Así consta en el borrador de anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en el que para facilitar esta transición de una manera justa se podría destinar el 30% de los ingresos de las subastas de derechos de emisión a los «elementos con incidencia social» provocados por la transición hacia una economía descarbonizada o relacionados con la vulnerabilidad de los impactos del cambio climático. La propuesta normativa, que consta de 31 artículos en 9 títulos y varias disposiciones, reconsidera el papel de los combustibles fósiles, la electricidad, el consumo, la movilidad o la vivienda y un nuevo sistema fiscal que grave las prácticas perjudiciales para el medio ambiente.

Los objetivos, superiores a los marcados por la Unión Europea, son reducir en 2030 un 20% las emisiones de GEI respecto a 1990 y que el conjunto de la economía española deberá reducir en un 90% sus emisiones de aquí a 2050 respecto a 1990, con un sistema eléctrico basado «exclusivamente» en fuentes de generación de origen renovable. Al mismo tiempo, en 2030 se deberá alcanzar una penetración de energías renovables en el consumo de energía final del 35% en 2030 y alcanzar en esa fecha un sistema eléctrico con al menos un 70% de generación renovable y mejorar la eficiencia energética en un 35%.

En el camino de cumplimiento, el Gobierno plantea la aprobación de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima que incluirán los objetivos, políticas y medidas correspondientes así como un presupuesto de carbono quinquenal que precisará lo que corresponde a los sectores cubiertos por el régimen europeo de comercio de derechos de emisión de CO2 y lo que le toca al resto. Para facilitar el impulso a las energías renovables, el Gobierno propone abrir procedimientos para construir un mínimo de 3.000 megavatios de potencia al año entre 2020 y 2030.

Otra de las principales cuestiones que prevé el anteproyecto es que cuando entre en vigor la Ley no se darán en todo el territorio nacional, incluido el mar territorial, ninguna autorización nueva de exploración o permisos de investigación o de explotación de hidrocarburos ni tampoco para fracking, al tiempo que las autorizaciones en vigor podrán solicitar prórrogas solo hasta 2040. También se prohibirán los subsidios o incentivos económicos a los combustibles fósiles, mientras que se aprobarán mecanismos de apoyo al biometano, al hidrógeno y a otros combustibles sintéticos a partir de materias primas y energías renovables y se permitirá la inyección de gases renovables en la red de gas natural.

El título V del anteproyecto de Ley se centra en la movilidad y la edificación, dos aspectos en los que el cambio que se plantea de aquí a los próximos 32 años es casi de 180 grados. En concreto, el borrador apuesta porque el parque de turismos que circule por las carreteras no emita CO2 en 2050 y para ello, 10 años antes no se permitirá en España la matriculación y venta de vehículos que emitan CO2, lo que incluye a los de gasolina y diésel, pero también a los híbridos. Solo se libran los vehículos históricos, que sí podrán circular siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales.

Las gasolineras deberán presentar un plan para instalar infraestructuras de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 22 kW que además se deberán abastecer con renovables. Para ello dispondrán de un plazo que va de 9 a 15 meses en función de su volumen de ventas. En materia de vivienda, la propuesta normativa prevé la rehabilitación de al menos 100.000 viviendas anuales entre 2021 y 2030 mediante una estrategia que deberán elaborar las comunidades autónomas. Además, todas las edificaciones que liciten las administraciones públicas deberán ser de energía casi nula en 2025, cuando tampoco podrán arrendar edificios no eficientes.

En general, todos los planteamientos, tanto de inversiones como de planificación, deberán considerar los riesgos del cambio climático. En este objetivo, las comunidades autónomas y los municipios de más de 100.000 habitantes deberán contar con planes de energía y clima antes del 31 de diciembre de 2021. La política fiscal, según el anteproyecto, incorporará incentivos a la economía baja en carbono. Concretamente, estima que al menos el 20% de los Presupuestos deberán impactar de forma positiva en la lucha contra el cambio climático de aquí a 2025 y entonces ese porcentaje se revisará al alza.

Por último, para garantizar el cumplimiento de la ley, de los planes y las estrategias dirigidos a lograr los objetivos finales, el Gobierno creará el Comité de Cambio Climático y Transición Energética, que estará integrado por la Presidencia y 8 expertos que asesorarán al Ejecutivo y contarán con independencia. Sus miembros serán propuestos por el Consejo Nacional del Clima y serán aprobados por el Congreso de los Diputados. Este órgano se encargará de realizar recomendaciones y propuestas que el Gobierno deberá valorar de forma motivada.

La Eurocámara pide elevar al 35% el recorte de emisiones contaminantes de camiones para 2030 frente al 30% de Bruselas

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha pedido elevar al 35% el objetivo de reducción de emisiones de gases efecto invernadero de nuevos camiones en 2030, con una meta intermedia del 20% para 2025, ambos en comparación con los niveles registrados en 2019.

Estos dos objetivos son 5 puntos superiores a la propuesta inicial planteada por la Comisión Europea, que aboga por un recorte de las emisiones contaminantes de estos vehículos del 15% en 2025 y del 30% en 2030. Además, el organismo fijaba una sanción económica en forma de prima, siempre que se considere que un fabricante tiene un exceso de emisiones. Los eurodiputados fijaron con 373 votos a favor, 285 en contra y 16 abstenciones sus líneas rojas de cara a las negociaciones que ahora deben comenzar con los Estados miembros.

En concreto, las emisiones de vehículos pesados representan el 27% del todas las emisiones del transporte por carretera y casi el 5% de todas las emisiones de gases efecto invernadero de la Unión Europea, según los datos de 2016. Si no se aprueban nuevos objetivos, las emisiones de camiones y autobuses seguirán creciendo después de haberse incrementado un 25% desde 1990 por el aumento del transporte de mercancías por carretera.

Así, los eurodiputados han pedido que los fabricantes garanticen que los vehículos con bajas emisiones o incluso nulas representen un 20% de las ventas de nuevos vehículos para 2030 y el 5% en 2025. Además, han pedido a la Comisión Europea que elabore antes de 2020 una propuesta para realizar controles de emisiones de camiones en situaciones reales de conducción.

El pleno de la Eurocámara es consciente de que la transición hacia una movilidad sin emisiones provocará cambios en la cadena de valor y tendrá efectos sociales negativos. Por ello, plantean que la Unión Europea ayude a los trabajadores del sector mediante programas de formación y redistribución del empleo, con especial atención a las regiones y comunidades más afectadas. Por último, los eurodiputados han sugerido al Ejecutivo comunitario que evalúe las emisiones de CO2 de vehículos pesados durante todo su ciclo de vida, así como que proponga a los fabricantes la obligación de informar al respecto si lo considera necesario.

En este sentido, el secretario general de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), Erik Jonnaert, denuncia que estos objetivos van «más allá» de la propuesta de la Comisión, considerados ya «desafiantes». «ACEA está particularmente alarmada por los objetivos de reducción de CO2 excesivamente agresivos que la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo han respaldado», denuncia la asociación.

La patronal europea acogió con satisfacción, en principio, la propuesta de la Comisión de incentivar a los camiones con bajas emisiones a través de «súper créditos». Sin embargo, los eurodiputados votaron establecer sancionar con bonus malus a los fabricantes que no venden una cuota obligatoria de camiones de cero y bajas emisiones. «Los eurodiputados parecen estar ignorando descaradamente el hecho de que el potencial de electrificación de la flota de camiones es mucho menor que la de los automóviles, debido a problemas como los costes iniciales extremadamente altos, las limitaciones de autonomía, la infraestructura insuficiente, en particular a lo largo de las autopistas, y también los clientes reacios», subrayó Jonnaert.

Las organizaciones ecologistas ven bien la propuesta de Ley de Cambio Climático pero piden más ambición para reducir las emisiones

Europa Press.- Las organizaciones ambientales Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF ven con buenos ojos que el Ministerio para la Transición Ecológica haya lanzado el documento base sobre el cual se elaborará la Ley de Cambio Climático y Transición Energética porque «era urgente» aunque reclaman mayor ambición en el objetivo de reducir las emisiones de gases invernadero.

En una primera valoración hasta el análisis pormenorizado de la propuesta, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, señala que el plazo que plantea el Ejecutivo para dejar de matricular vehículos de gasolina, diesel o híbridos, es decir todos los que emitan CO2, es «poco ambicioso» porque precisamente el sector del transporte es el más emisor en España.

En todo caso, observa que en un futuro descarbonizado «no tienen ningún espacio» los vehículos contaminantes, puesto que la carretera es el principal emisor al que hasta ahora no se le puso coto. Por eso, pese a considerar que se podría ir a una mayor ambición, cree que con este planteamiento se envía un mensaje claro a la industria sobre lo que es «más conveniente».

«Los coches contaminantes son una tecnología obsoleta que, además de cambio climático, provocan otros muchos problemas en las ciudades», asegura. Añade que aún falta mayor concreción en el texto pero confía en que las medidas se darán a conocer en el Plan Nacional de Energía y Clima que espera ver pronto y en el que confía que haya «más ambición«.

Del mismo modo y sin profundizar en la valoración del texto hasta su análisis pormenorizado, el coordinador de políticas ambientales de SEO/BirdLife, David Howell, celebra que las «primeras señales son positivas y van en la buena dirección» y ha destacado que el texto recoge «muchas» de las reclamaciones que la ONG planteó al Ejecutivo en una lista de propuestas. «Las señales son buenas pero, a primera vista, la propuesta no es tan ambiciosa como esperábamos en cuanto a reducción de emisiones. Animamos a los partidos a que de aquí hasta su aprobación los políticos se pongan a trabajar a favor de la ambición e intentar consensuar un buen texto», concluye.

Por su parte, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, considera que “el aspecto inicial es bueno. Suena bien e incluye propuestas interesantes que ahora debemos analizar». Asimismo, cree que el proceso de tramitación para que se llegue a un acuerdo de consenso será «rápido». En definitiva, pronostica que una vez se apruebe la Ley de Cambio Climático, el Gobierno marcará la línea a seguir, algo «muy importante» porque guiará a la sociedad y a los sectores económicos hacia donde van las cosas y por dónde deben continuar.

Insiste en que lo que han podido conocer del texto o borrador «tiene buen aspecto» e incluye propuestas interesantes. «La Ley es la música y el Plan nacional de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa son la letra», compara. Por último, el responsable de WWF ha apuntado que «lo recibimos bien. El Gobierno lleva poco tiempo y ha trabajado rápido». Las ONG ambientales forman parte del Consejo Nacional del Clima al que se presentará formalmente el borrador del texto para que puedan aportar sus comentarios y sugerencias.

APPA pide al Gobierno un «papel clave» para los biocarburantes en el Plan Nacional de Energía y Clima a 2030

Europa Press.- APPA pide al Gobierno «un papel clave» para los biocarburantes en el futuro Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, en el marco de alcanzar «unos objetivos de energías renovables y de descarbonización en el transporte ambiciosos y robustos».

La asociación considera que, aun cumpliéndose «el ambicioso» objetivo de electrificación avanzado por el Gobierno de llegar a los 5 millones de vehículos eléctricos en 2030, un 70%-80% del parque de vehículos ligeros previstos en España para ese horizonte seguirá funcionando con motores de combustión. Así, señala que los biocarburantes serán «la única opción renovable, al igual que para la aviación, la navegación marítima y los vehículos pesados de carretera». Además, recuerda que los biocarburantes ahorran hasta un 80% de emisiones de gases invernadero en relación con los combustibles fósiles.

SEO/BirdLife reclama la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética ambiciosa ante el consenso parlamentario que esperan

Europa Press.- La ONG SEO/Birdlife ha reclamado la aprobación de una Ley de Cambio Climático ambiciosa tras realizar una consulta a los principales grupos con representación parlamentaria que indica un consenso mayoritario y apoyo a 45 propuestas presentadas por la ONG y exige al Gobierno que ponga fin a los «injustificados retrasos».

SEO/BirdLife destaca el consenso de PSOE, PP, Unidos Podemos y Ciudadanos e insiste en que España no puede seguir a la cola de la Unión Europea en disminución de emisiones a la atmósfera pero también en el asentamiento de una base jurídica sólida y coherente con el nivel del fenómeno. La ONG remitió una propuesta con 45 puntos a todos los grupos parlamentarios para que se incluyeran en el futuro proyecto de ley de cambio climático y les pidió que respondieran si estaban o no de acuerdo para evaluar el compromiso de los partidos políticos.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha celebrado que haya una «realidad esperanzadora: existe mayoría parlamentaria para una ley ambiciosa y justa». En este contexto, Ruiz pide a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ponga fin al retraso injustificado y publique un borrador de ley «ejemplar» ya que parece que apoyos «no le van a faltar» en los distintos grupos parlamentarios.

«Veremos qué propone ahora el Ejecutivo pero si no hubiera avances suficientes no dudaremos en acudir al tercer poder: el judicial, como ya se está haciendo con éxito en otros países. Porque España no se merece una ley absurda, tal y como ya advertimos, sino una verdadera ley, digna de un país afrontando los grandes retos del siglo XXI», ha advertido Ruiz. La ONG considera que una ley que recoja su propuesta situaría a España en el «liderazgo internacional del compromiso mundial contra el cambio climático» y crearía miles de puesto de empleo de calidad en muchos sectores y zonas.

La transición energética, una oportunidad

El portavoz de Clima y Energía de SEO/BirdLife, David Howell, insiste en que numerosos países del entorno ya cuentan con leyes de cambio climático con diferentes niveles de exigencia y compromiso. «La española no puede esperar más. En un ambiente de crispación política cada vez más intenso, la ley de cambio climático y transición energética presenta una oportunidad importante para demostrar que los grupos políticos son capaces de dejar de lado sus diferencias en una cuestión tan fundamental para el presente y el futuro del país y el mundo, como es el cambio climático«, concluye.

La ONG expone que las principales medidas de consenso entre los partidos son la creación de un comité de expertos que asesore y fiscalice al Gobierno; un fondo y un consejo de transición justa que sustente la transición de los sectores más vulnerables, y pedir al Banco de España que analice los riesgos de inversiones, acciones y deudas y unos presupuestos públicos así como un régimen fiscal e instrumentos financieros alineados con los planes de lucha contra el cambio climático.

También coinciden en asegurar que las medidas de lucha contra el cambio climático no afecten de forma negativa a los recursos naturales y la biodiversidad, prohibir financiar con fondos públicos de proyectos que frenen la descarbonización y exigir a las empresas más importantes que comuniquen sus riesgos ligados al cambio climático y objetivos voluntarios de reducción de emisiones. Sin embargo, la consulta también deja en el aire puntos discrepantes entre los distintos partidos sobre el ritmo de reducción de las emisiones o la incorporación de energías renovables o la fiscalidad.

La ministra Ribera pide a la comunidad internacional aumentar «con determinación» la acción para mejorar la calidad del aire mundial

Europa Press.– La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reclamado a la comunidad internacional que aumente la acción para mejorar la calidad del aire y la salud y ha expuesto las iniciativas del Gobierno de España en ese sentido durante su intervención en la Primera Cumbre sobre Calidad del Aire y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre estas acciones ha recordado que el Gobierno presentará en 2019 un Programa Nacional para el Control de la Calidad del Aire, en línea con los objetivos de reducción de emisiones asumidos porque considera que «respirar no puede ser una actividad de riesgo» y en la actualidad es la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial, por lo que se debe actuar «con determinación» e informar con transparencia a los ciudadanos. Ese programa, según ha añadido, abordará el problema tanto en las ciudades como en los sectores industrial, de generación de energía o los transportes.

La contaminación, “el asesino invisibilizado”

«Con frecuencia, se alude a la contaminación atmosférica como un asesino invisible. No lo es. Es un asesino invisibilizado, un asunto a menudo descuidado en las agendas políticas globales», ha destacado Ribera, que añadió que además no es solo una cuestión de salud pública sino también un problema ambiental, social y económico. En este marco, ha animado a facilitar más información a los ciudadanos sobre la calidad del aire que respiran, de forma que sea más comprensible y «completamente transparente», con la meteorología como referencia.

En este sentido ha añadido que España está preparando un índice estatal de calidad del aire en línea con el Air Quality Index aprobado recientemente por la Comisión Europea e insta a la comunidad internacional acción contra este problema global porque postergar medidas es una postura «equivocada y cortoplacista«. «El mundo está asistiendo a un proceso de transición hacia un modelo basado en la sostenibilidad y respetuoso con los límites del planeta y nuestros propios límites. Respirar no puede ser una actividad de riesgo», concluyó.

Barcelona presenta el Pla Clima para luchar contra el cambio climático con propuestas para la vivienda y la movilidad

Europa Press.- El Gobierno municipal de Barcelona ha presentado el Pla Clima, que recoge las políticas municipales respecto a la lucha contra el cambio climático hasta 2030, un documento elaborado colectivamente que agrupa 242 medidas en cuatro ejes estratégicos y que incorpora propuestas en ámbitos como la vivienda, la movilidad y la economía.

La teniente de alcalde de Ecología, Janet Sanz, ha declarado que «Barcelona es líder en la lucha contra el cambio climático» y ha recordado que el Plan fue reconocido como el mejor de las grandes ciudades europeas por el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía. Sanz ha asegurado que el Pla Clima es la hoja de ruta que seguirá Barcelona durante los próximos años y que debe permitir «transformar el problema del cambio climático en un motor de cambio para mejorar la ciudad a todos los niveles».

El plan pone en valor la dimensión climática de las políticas municipales que ya se están realizando, propone reforzarlas y ofrece políticas nuevas como la reducción de emisiones y la justicia climática, con énfasis en la construcción colectiva y la coproducción con la ciudadanía. Barcelona revisa con este Plan la actuación municipal y se alinea con los objetivos del acuerdo de Naciones Unidas de París, consistentes en no superar 1,5ºC de temperatura media de la tierra respecto al periodo preindustrial.

Entre los objetivos del Plan se encuentra reducir en un 45% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cápita el año 2030 respecto al 2005,también incrementar el verde urbano, conseguir que la financiación municipal no cuente con entidades que invierten en combustibles fósiles y el consumo de agua potable doméstica inferior a 100 litros al día por habitante.

El Congreso pide impulsar una hoja de ruta para reducir las emisiones de CO2 en sectores difusos hasta 2030

Europa Press.- La Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley, con los votos favorables de PP y Cs y la abstención del resto de grupos, que pide al Gobierno que impulse una Hoja de ruta 2030 para la reducción de los gases de efecto invernadero en los sectores difusos.

La iniciativa, planteada por el PP incorpora una enmienda de Ciudadanos, de modo que se pide al Gobierno que esa hoja de ruta con horizonte en 2030 establezca una estrategia para cumplir con las obligaciones internacionales para reducir los gases invernadero y que desarrolle políticas de energías renovables y de eficiencia energética. Además, la proposición reclama una participación activa y constructiva en las políticas de energía y cambio climático que se aplicarán en la Unión Europea en el periodo 2021-2030 así como en los procesos de negociaciones de Naciones Unidas.

En 2008 la Unión Europea estableció objetivos concretos para 2020 en materia de energías renovables, eficiencia energética y reducción de emisiones de gases invernadero, en el Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020, que fija una reducción de emisiones de CO2 del 20% respeto a 1990. El Gobierno presentó en 2014 la Hoja de Ruta de Sectores difusos hasta 2020 que incluía 43 medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sectores como el residencial, transporte, agrícola, gases fluorados e industria no sujeta al sistema de comercio de derechos de emisión.

Según la propuesta, las medidas de la Hoja de Ruta adicionales a las ya existentes permiten a España desacoplar el crecimiento y las emisiones y cumplir con los objetivos adquiridos en materia de mitigación de emisiones de gases invernadero a 2020 y avanzar en las alternativas para futuros objetivos a 2030. En la actualidad se estima que aplicar acciones tiene beneficios ambientales más allá de 2020, con una inversión pública de 8.000 millones y otros 19.000 millones de inversión privada, que generarían un ahorro acumulado de 21.000 millones de euros.

El Gobierno creará un Índice Nacional de Calidad del Aire, con información en tiempo real sobre contaminantes

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado la creación de un nuevo Índice Nacional de Calidad del Aire, con el objetivo de informar de forma accesible sobre la presencia de contaminantes en el aire. En este sentido, Ribera destacó que el fin de este índice será hacer posible la consulta en tiempo real a cualquier persona o administración de los datos sobre la contaminación atmosférica.

Teresa Ribera señaló que España contará con un nuevo índice «homogéneo», basado en códigos de colores, que permitirá informar de forma accesible sobre esa presencia de contaminantes en el aire. Además, Ribera indicó que en abril del próximo año el objetivo es que España disponga también de un nuevo Programa de Control Atmosférico. La titular de Transición Ecológica afirmó que la calidad del aire es una de las cuestiones que más evidencian «lo importante» que es la protección ambiental para la calidad de vida y subrayó que los próximos 10 años «serán determinantes» para hacer frente al cambio climático, una cuestión que «ya no es opinable gracias a la ciencia».

Asimismo, aseguró que se está en un proceso de cambio en el que se debe acabar con las desigualdades sociales y los efectos negativos sobre el medioambiente, para lo que se está trabajando en una estrategia de economía circular. «Necesitamos un modelo circular más racional en el uso de los recursos», indicó. Por ello, Ribera recordó que la historia «será implacable con quienes no hicieron nada sobre el cambio climático«, y señaló que «la ciencia debe imponerse a la postverdad».

Greenpeace protestan contra el carbón

Por su parte, una quincena de activistas de Greenpeace interrumpió la conferencia internacional World Coal Leaders Network 2018, celebrada en Barcelona, para protestar bajo el lema El carbón destruye la vida, porque la quema de carbón es la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono resultado de la actividad humana, ha explicado la ONG. «Es inaceptable que estas personas se reúnan para vender más carbón mientras los científicos nos advierten de que tenemos que abandonar urgentemente su quema por el cambio climático que produce», ha explicado la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace España, Tatiana Nuño, que ha considerado que esta conferencia no tendría que realizarse.

La ONG ha señalado a los responsables de la industria del carbón como «los principales contribuyentes al cambio climático y a la contaminación del aire» y han exigido a los gobiernos europeos que eliminen las subvenciones al carbón y planifique de forma inmediata su eliminación. «España es el país que más ha aumentado el porcentaje de uso de carbón en 2017 y también es el país europeo que más ha apoyado los combustibles fósiles mediante los pagos por capacidad», añadió Nuño, que reclama al Estado adoptar un objetivo nacional de abandono del carbón, como han hecho otros países de Europa occidental, para que en 2025 ya no se siga utilizando.