Entradas

La EMT de Madrid trabaja para que sus autobuses eléctricos se recarguen con placas de inducción en el asfalto

Europa Press.- La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid se está planteando que la flota de autobuses eléctricos se pueda recargar mediante placas de inducción colocadas en el asfalto, según ha explicado su director gerente, Álvaro Fernández de Heredia. Así, ha indicado que los autobuses eléctricos «no tienen una tecnología madura» y que los híbridos «funcionan bien»,

Para renovar su flota, la EMT está invirtiendo para comprar 300 vehículos al año y conseguir rebajar la edad media a unos 8 años. La flota de la EMT es de 1.900 autobuses distribuidos en 204 líneas. También señaló que las nuevas tecnologías «no van a solucionar los problemas» relativos, por ejemplo, a la congestión del tráfico o la contaminación, ya que pese a que los coches «consumen menos» combustible, aún «no bajan las emisiones«.

Los ministros de Energía del G20 estudian cómo aplicar los acuerdos de París

EFE.- Los ministros de Energía del G20 se reúnen a la búsqueda de fórmulas para aplicar los acuerdos alcanzados en la cumbre sobre el cambio climático de París (COP21) de diciembre pasado como principal objetivo. Este encuentro arrancó con una densa capa de contaminación en el cielo de Pekín, ciudad conocida mundialmente por su polución, poco después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertara de que este problema provoca 6,5 millones de muertes prematuras cada año en todo el planeta.

«China ha copado portadas tanto por la magnitud de su problema de contaminación atmosférica como por sus encomiables esfuerzos por resolver esta cuestión», dijo el presidente de la AIE, Fatih Birol, en su discurso en la reunión del G20. Birol aseguró que, para cumplir con los compromisos adquiridos en la COP21, el gigante asiático debe implementar más controles de emisiones contaminantes industriales, mejorar su eficiencia energética y endurecer las normativas.

En este sentido, el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli subrayó la importancia de desarrollar un suministro energético de bajas emisiones contaminantes y recalcó el compromiso de su país, mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, por incrementar el peso de las energías limpias en su cartera energética, en detrimento de los combustibles fósiles. En este apartado China también contempla a la energía nuclear.

El viceprimer ministro avanzó que China controlará el consumo total de energía, invertirá en investigación y desarrollo de tecnologías de este campo y potenciará el uso de redes eléctricas inteligentes. Además, Zhang instó a los miembros del G20 a poner en marcha mecanismos para reforzar la cooperación internacional en energía, con una plataforma para compartir las innovaciones tecnológicas en este campo y mejorar las infraestructuras energéticas y garantizar su seguridad.

La Unión Europea endurecerá la normativa para mejorar la calidad del aire y la eficiencia con una transición energética

Europa Press / Servimedia.- El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, considera que la mala calidad del aire es «el problema ambiental más serio» que tiene Europa, donde cada año se producen 400.000 muertes prematuras por esa cuestión, por lo que modificará la directiva sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos. «No somos líderes en este ámbito», admitió.

Calleja recalcó que la Unión Europea pretende modificar la directiva sobre la cantidad máxima de contaminantes que cada país puede emitir con el fin de que «en los próximos años consigamos reducir al 50% las emisiones» para rebajar la cifra de mortalidad. De este modo, señaló que cada punto porcentual de reducción supone evitar muertes. Calleja indicó que Bruselas también trabaja para «reformar completamente el sistema de test de emisiones» de los vehículos después del escándalo iniciado con Volkswagen, en un «paquete de descarbonización del transporte sobre los combustibles». «Estados Unidos tiene una legislación más exigente en calidad del aire que la Unión Europea», precisó.

Por ello, estima que 2015 fue un buen año para el medio ambiente y el desarrollo sostenible porque, entre otros motivos, en Europa se aprobó el paquete de economía circular y se han intensificado los esfuerzos de la Comisión Europea para poner en marcha la Unión Energética en un momento de cambio que pone de manifiesto que se debe ir hacia a una transición hacia un modelo más flexible de energía «accesible para todos». Respecto al cambio climático, dijo que la COP21 «ha enviado una señal a los inversores, las empresas y los reguladores» para transitar hacia una economía baja en carbono y con mayor uso de las energías limpias.

«La transición hacia una economía baja en carbono es una prioridad mundial. Tenemos que poner ya en marcha medidas concretas para cumplir los objetivos», indicó Calleja, que ha explicado las políticas comunitarias en este sentido y los compromisos que se asumen con la firma del Acuerdo del Clima. A su juicio, la transición global hacia una economía baja en carbono es un objetivo «irreversible» por lo que el 20% del presupuesto de la Unión Europea irá destinado a iniciativas relacionadas con el cambio climático. El sector energético necesitará invertir más de 200.000 millones de euros anuales en la Unión Europea.

En este sentido, defendió la necesidad de mejorar las interconexiones eléctricas, de diversificar el aprovisionamiento de energía para un mercado de 300 millones de consumidores que tienen, en su opinión, un «gran poder» para actuar. Uno de los ámbitos en los que hizo hincapié por su potencial de descarbonizador es la eficiencia energética y ha dicho que en Europa hay que renovar 250 millones de edificios, lo que supone un campo para la generación de empleo verde, ya que antes de 2030 la mitad de la energía tiene que ser de origen renovable y hacia 2050 tenemos que ir hacia la descarbonización de la economía.

La Convención de Cambio Climático de la ONU y el Acuerdo de París, Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2016

Redacción / Agencias.- La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París fueron galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2016 «por más de dos décadas de trabajo con el fin de reducir la influencia humana en el aumento de la temperatura en la Tierra«, según hizo público el jurado encargado de su concesión.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el acuerdo de la ONU que tiene por objeto principal la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero de manera que «impida la interferencia perjudicial del ser humano en el sistema climático». En este contexto, la Cumbre de París de 2015 (conocida como COP21), que estuvo presidida por el entonces ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, logró la firma de un acuerdo histórico en la lucha contra el cambio climático para contener el aumento de la temperatura de la Tierra.

Los países miembros lograron alcanzar un acuerdo histórico por su carácter vinculante y universal, con la participación de China y Estados Unidos. Los pilares fundamentales de este acuerdo establecen la necesidad de «contener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales». Tiene además efecto jurídicamente vinculante para los países firmantes, que los países desarrollados aumenten el nivel de su apoyo financiero comprometiéndose a movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020 y que el acuerdo sea revisado cada cinco años.

El camino recorrido por las Naciones Unidas hasta la Cumbre de París de 2015 sienta sus orígenes en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992) en la que se adoptó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se trataba de la primera respuesta internacional contra el desafío climático, que se produjo bajo el consenso de una gran mayoría de países. Estableció entonces un marco de acción con el objetivo de estabilizar la concentración atmosférica de emisión de gases de efecto invernadero y evitar interferencias perjudiciales con el sistema climático.

Desde entonces, las partes del tratado se reúnen anualmente en una conferencia (conocida como COP o Conferencia de las Partes) para controlar y modelar la implementación de dicha respuesta. La primera de esas reuniones tuvo lugar en Berlín, en 1995. En la COP3 de Kyoto (1997) se adoptó, por 180 países, el Protocolo de Kyoto (PK), un proyecto de 15 años de duración considerado como primer paso importante hacia un régimen mundial de reducción y estabilización de las emisiones de gases efecto invernadero, que sentó los cimientos para posteriores acuerdos internacionales sobre el cambio climático.

La COP11 de Montreal (2005) marcó la entrada en vigor del PK, apoyado por 141 Estados firmantes, y sirvió de marco para la primera reunión de las partes del PK. La COP15 de Copenhague (2009) quedó marcada por la expectativa frustrada de que los Estados miembros lograsen un acuerdo para suceder al PK de 1997. Tras este fracaso, en mayo de 2010 la costarricense Christiana Figueres fue nombrada secretaria ejecutiva de la Convención, nombramiento que sirvió de punto de inflexión para iniciar el camino hacia el éxito de la Cumbre de París COP21 con el objetivo de lograr una solución común a los desafíos climáticos.

La COP17 de Durban en 2011 sirvió para marcar la pauta con la aprobación para crear un Fondo Verde para el Clima, que se convirtió en el principal instrumento financiero de la ONU para la lucha contra el cambio climático, promoviendo el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. Desde entonces se trabajó para alcanzar un acuerdo global de peso, que llegó el pasado diciembre en la COP21. A mediados de julio la diplomática mexicana Patricia Espinosa sustituirá en el cargo a Christiana Figueres. De los 195 países que aprobaron el acuerdo en la COP21, 171 firmaron dicho documento el pasado 22 de abril, lo que supone el inicio del proceso de ratificación y entrada en vigor del mismo.

La Unión Europea ha reducido un 24% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990

Europa Press/Servimedia.- La Unión Europea redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 4,1% en 2014, hasta alcanzar una caída del 24,4% con respecto a los niveles registrados en 1990, según la información publicada este martes por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA por sus siglas en inglés).

El informe recoge que, en términos absolutos, las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido en 1.383 millones de toneladas en los últimos 24 años, hasta un total de 4.282 millones de toneladas equivalentes a dióxido de carbono (CO2) en 2014.

El director ejecutivo de la EEA, Hans Bruyninckx, ha calificado como «positivo» el hecho de que Europa haya conseguido reducir «sustancialmente» sus emisiones desde 1990.

«Es un paso importante para alcanzar nuestros objetivos de 2030 y 2050. Para acelerar la transición a una sociedad baja en carbón, necesitamos incrementar más nuestras inversiones en tecnología e innovación para reducir nuestra dependencia en los combustibles fósiles», ha añadido.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la caída de las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos 24 años se debe a una variedad de factores, incluidos el mayor uso de las energías renovables, la menor participación de combustibles intensivos del carbón y a mejoras en la eficiencia energética.

Del mismo modo, la EEA también ha subrayado la incidencia de los cambios estructurales en la economía y de la recesión, así como de la menor demanda de energía para calentar los hogares debido a inviernos menos fríos en ese periodo.

España es el tercer país de la UE con más subida de emisiones contaminantes

España es el tercer país de la UE que más ha aumentado las emisiones, con un incremento del 15% hasta 2014, sólo por detrás de Malta (+49,1%) y Chipre (+47,9%), cuando la media comunitaria es de un descenso del 24,4%.

Según el informe, España es uno de los cuatro Estados miembro de la UE que incrementaron sus emisiones contaminantes en 2014 en comparación con 1990, año base para cumplir los objetivos climáticos recogidos en el Protocolo de Kioto, cuando la mayoría de los países las redujeron.

Murcia, premiada como capital nacional de la Hora del Planeta de WWF

EFE.- Un jurado independiente ha premiado a Murcia por su nuevo Plan de Movilidad Sostenible dentro de la iniciativa «Desafío de las Ciudades de la Hora del Planeta», un concurso internacional destinado a premiar las políticas urbanas de protección ambiental cuyos resultados han sido dados a conocer.

Murcia competirá ahora, en representación de España como capital nacional de la Hora del Planeta, para intentar ganar también el título de capital mundial.

El jurado ha reconocido la mejora del transporte promovida por este plan, que impulsa el tranvía y el vehículo eléctrico y de bajas emisiones, además de apostar por un nuevo sistema de préstamos de bicicletas eléctricas y más de 20 kilómetros de carril bici.

En segundo lugar ha quedado Palma de Mallorca por utilizar medidas innovadoras para reducir las emisiones, fomentar el uso de energías renovables y aprovechar el biogás generado a partir de aguas residuales y de los desechos en vertedero para generar electricidad renovable y calor.

En esta segunda edición del concurso internacional, que patrocina el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con la colaboración de ICLEI (Gobiernos Locales por la Sostenibilidad) para reconocer la labor de las autoridades municipales que desarrollan medidas contra los efectos del cambio climático, han participado 125 ciudades de 21 países de todo el planeta.

«La idea es catalizar la acción climática mediante una competición internacional que reconozca las mejores prácticas«, ha explicado la responsable del programa de clima y energía de WWF, Mar Asunción, durante el encuentro «El desafío de las ciudades para el cambio climático» en el curso del cual se ha comunicado formalmente el fallo del jurado.

Ayuntamientos, empresas del sector de las energías renovables y de la eficiencia energética, asociaciones de consumidores y ciudadanos han participado en esta jornada para conocer los retos de las ciudades en la reducción de CO2.

Tal y como ha advertido Asunción, «más de la mitad de la población mundial reside en ciudades y, al consumir el 70 % de la energía disponible, son también responsables del 70 % de las emisiones contaminantes», por lo que ha animado a apoyar una «acción conjunta para apostar por medidas de mitigación y adaptación» contra los efectos del cambio climático.

La recuperación económica aumenta un 10% las emisiones de CO2 en España

Europa Press / EFE.- La recuperación económica provoca un aumento de alrededor del 10% de las emisiones de CO2 de las empresas sujetas a la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, según datos provisionales de 2015 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de cifras avanzadas en el Informe de situación de las emisiones de CO2 2014, elaborado por la Fundación Empresa & Clima y el autor del estudio, el economista y consultor ambiental Arturo de las Heras, que presentó en la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona.

De las Heras explicó que el aumento de la actividad económica por el fin de la crisis tuvo un efecto directo en las emisiones en 2014 con un aumento del 7,2%, que se ha consolidado en 2015 al crecer otro 10% dado el aumento de la contaminación industrial por CO2 producida por las empresas controladas en el marco de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones: «No es anecdótico, sino un cambio de tendencia claro en las emisiones». «Es el primer año que crecen las emisiones desde el inicio de 2008», afirmó el autor del informe, puesto que habían ido disminuyendo en España desde entonces.

Según el informe, en 2014 se verificaron más de 130 millones de toneladas de CO2 en España, 8 millones de toneladas más, siendo la generación eléctrica de carbón el sector más emisor con más de 40 millones de toneladas, un 11,2% más que en 2013, el proceso que «penaliza más» las emisiones. «En España hay una parte muy importante en carbón dado las políticas que se priorizan”, señaló en referencia a las subvenciones al sector minero por parte del Gobierno, hecho que trasciende las políticas de cambio climático por sus consecuencias sociales, según él. Respecto a las emisiones difusas en España, fundamentalmente transporte, cayeron un 12,5% en 2013, aunque el avance del Ministerio prevé un aumento del 1,1% en 2014.

Andalucía es la comunidad que más contamina ya que emitió en 2014 más de 22 millones de toneladas de CO2, lo que supuso un 17,1% del total de emisiones industriales de CO2 en toda España. Le siguen Galicia (13,5%), Asturias (10,5%), Cataluña (10,3%), Castilla y León (8,6%) y la Comunidad Valenciana (6,5%) como las comunidades más contaminantes, mientras que La Rioja, Ceuta y Melilla solo emitieron cada una un 0, 1% de CO2. De las Heras ha explicado que las diferencias entre las comunidades son «normales» y ha mencionado que Extremadura es la que más ha conseguido reducir sus emisiones de CO2 respecto a 2013.

Pese al aumento en España, Europa muestra una tendencia de descenso de las emisiones totales con un 1,9% menos en 2013, siendo Alemania el principal emisor con el 21,2% del total, seguida por Reino Unido, con el 12,8%, mientras que España ocupa la sexta posición con un 7,2% de las emisiones europeas. Los españoles se mantienen por debajo de la media europea en emisiones per cápita anuales con 6,88 toneladas/CO2 por persona, mientras que en Europa es de 8,8 toneladas/CO2.

En el conjunto del mundo, las emisiones energéticas han aumentado, pero de forma más moderada: en 2013 superaron los 32.000 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 2,2% respecto al año anterior y un aumento acumulado del 56,1% desde 1990. Los países más emisores son Estados Unidos y China, que juntos representan el 43,8% de las emisiones del mundo, y añadiendo India, Rusia y Japón, suponen el 58,2%.

Según la Directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, en Europa se ha conseguido reducir las emisiones un 23%, lo que demuestra que «las buenas políticas no están reñidas con el crecimiento». En opinión de De las Heras, en España se tendrían que incrementar más políticas para reducir las emisiones de CO2, y afirmó que el pasado mes de febrero se aprobó una directiva de eficacia energética, que es «un primer paso muy importante» ya que les pide a las empresas que hagan auditorías energéticas, aunque reconoció que esta comisión «se debería haber creado hace 3 o 4 años». También señaló que el Estado tiene implementar políticas que apoyen a las energías renovables.

Repsol inicia la pugna post-París: Brufau considera «falso» que el coche eléctrico sea «cero emisiones» al generarse parte con carbón

Si bien el consenso internacional expresado en la COP21 de París ha fijado la meta a largo plazo en la lucha contra el cambio climático, la discusión se centra ahora en cómo alcanzar la descarbonización de la economía. En este contexto se enmarca el llamamiento a la reflexión expresado ante los accionistas por el presidente de Repsol. Con los combustibles fósiles en el punto de mira, Antonio Brufau reivindicó el futuro de las petroleras y cargó contra el coche eléctrico.

En este sentido, Brufau cuestionó que el coche eléctrico «sea cero emisiones», dado el peso que tiene el carbón en el mix de generación eléctrico actual, así como algunas de las políticas de subvenciones aplicadas a estos vehículos. «Lo hay que ver es quién produce la electricidad», indicó antes de arremeter contra las subvenciones anunciadas por el Gobierno alemán para el coche eléctrico. “Cuando veo que un Gobierno tan serio como el alemán dice que va a subvencionar los coches eléctricos y en Alemania el 45% de la electricidad se genera con carbón, tengo que pensar que la subvención no es al coche eléctrico sino al sector del carbón o del automóvil alemán», señaló Brufau.

«Subvencionando el coche eléctrico en Alemania no se consigue reducción de CO2″, concluyó. Por ello, Brufau pidió que «no se distorsione la realidad» al abordar temas como éste del vehículo eléctrico. Así, ha explicado que si se tiene en cuenta todo el proceso, desde la fabricación del vehículo hasta su desguace, un coche de combustión interna emite el mismo CO2 que uno eléctrico en Alemania, donde el carbón mantiene un papel protagonista en la generación. Asimismo, recordó que «una parte importante» del uso del petróleo no genera emisiones de CO2 ya que el 40% se deriva a usos industriales en las que no se consume y, de momento, es insustituible.

También subrayó que el sector eléctrico recibió 23.000 millones de euros en subvenciones entre 2008 y 2013, con los que se ahorraron 100 millones de toneladas de CO», lo que sitúa el coste por tonelada en 230 euros. Frente a esto, aseguró que las medidas puestas en marcha por Repsol redujeron sus emisiones en 9 millones de toneladas, a razón de aproximadamente 7 euros por tonelada. “Y se logró con nuestro dinero”, remarcó Brufau. Además, cuestionó que las subvenciones a las energías renovables hayan servido para «crear desarrollo industrial o «retornos económicos y sociales», al tiempo que apuntó que estas ayudas públicas «han servido para mejorar la cuenta de resultados» de aquellos que las recibieron. «A eso no jugamos», dijo.

Eso sí, Brufau destacó el compromiso de Repsol en la lucha contra el cambio climático y su compromiso en el cumplimiento de los acuerdos de París. En esta línea, defendió que «no podemos trabajar en ningún otro escenario que no sea cumplir el objetivo de que no se incremente en dos grados la temperatura del planeta» aunque continúe creciendo el consumo de energía. Para ello, consideró necesarias aportaciones por todas las fuentes de energía y avanzar también en materia de eficiencia. En el campo de los hidrocarburos, explicó que en el horizonte de 2035 se producirá un descenso en el uso del petróleo que se verá compensado por un incremento del uso del gas natural.

Lo que tiene que subir

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, quiso llamar la atención sobre el hecho de que el precio del diésel en España sólo se haya incrementado un 11% desde los mínimos de febrero a pesar de que el crudo se ha encarecido un 75%. A este respecto, recordó que más de la mitad del precio de los carburantes se corresponde con impuestos y que otra parte son costes de transporte, lo que reduce el impacto del crudo a un tercio del total. Esto supone, según Imaz, que si se produce una bajada de entre el 60 y el 75% del precio del crudo, los carburantes podrían bajar un máximo del 20%.

En la misma línea, defendió que el mercado de los carburantes en España «es muy competitivo y muy complejo», algo que según el consejero delegado de Repsol queda demostrado por el hecho de que «casi todas las multinacionales se han ido». De hecho, sostuvo que las únicas compañías que entran ahora en el mercado son aquellas que apuestan por «modelos low cost«, que intentan conseguir la rentabilidad prescindiendo de personal.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

Las emisiones contaminantes de instalaciones del sistema ETS cayeron un 0,4% en Europa en 2015

Europa Press.– Las emisiones de gases de efecto invernadero de instalaciones que participan en el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS) se redujeron un 0,4% en 2015, hasta las 1.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, según los datos publicados por la Comisión Europea. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, calificó como «buena noticia» que las emisiones del sistema ETS cayeran levemente en 2015 yseñaló que este hecho «confirma la tendencia decreciente de los últimos 5 años».

El sistema ETS es un mecanismo de comercio de emisiones que establece el límite de emisiones totales para una serie de sectores industriales. Este límite se rebaja anualmente y, dentro de los márgenes, las empresas pueden comprar y vender derechos de emisión. En concreto, el sistema ETS afecta a más de 11.000 centrales eléctricas y plantas de producción de los Estados miembros, Islandia, Liechtenstein y Noruega y cubre alrededor del 45% del conjunto de emisiones invernadero de la Unión Europea.

«2015 es el primer año en el que el superávit de permisos se reduce considerablemente en el mercado europeo del carbono. Esto muestra que nuestros esfuerzos para abordar el serio desequilibrio del mercado empieza a dar sus frutos”, indicó el comisario, que cree que su tarea culminará con una reserva de estabilidad del mercado que estará operativa a partir de 2019, diseñada para resolver el problema que supone ese superávit.