Entradas

La biomasa evitó 3,68 millones de toneladas de CO2 en 2016, equivalente a las emisiones de 2,45 millones de coches

Europa Press.- La biomasa evitó la emisión de 3,68 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2016, el equivalente a lo que contaminan anualmente 2,45 millones de vehículos, según datos del Observatorio de la Biomasa, de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM).

En total, a finales de 2016 había casi 200.000 equipos de biomasa en funcionamiento en España, con una potencia instalada de 8.297 MW. La utilización de biomasa como fuente de energía térmica evitó en 2016 la emisión de 3,68 millones de toneladas de CO2 en España. En total, a finales de 2016 funcionaban en España 198.887 equipos de biomasa de alto rendimiento, 38.851 más que en 2016, un 24% más, según el Observatorio de Biomasa.

En concreto, durante 2016 se instalaron en España 35.815 estufas de pellet, un 22% más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord de ventas. La potencia media de las estufas comercializadas ha sido de 11,3kW. Sin embargo, el número de calderas instaladas el año pasado fue menor que en 2015: las de menos de 50 kW, un 16% por debajo, mientras que las de 50 kW o más (instalaciones industriales y colectivas) registraron un descenso del 15%.

El presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, señaló que los datos ponen de manifiesto que la sociedad española «aún necesita mucha más información». «Lo que ofrece la biomasa es bueno para los usuarios y muy positivo para los intereses generales del país», considera. Si bien, los datos apuntan a un cambio de tendencia, impulsado «muy probablemente» por el fuerte incremento del precio del gasóleo de calefacción, que en inverno llegó a costar hasta un 50% más con respecto al año anterior».

La ONU cree que la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París aumentará en 0,3ºC la temperatura para 2100

Europa Press.- Mientras la India sigue estando comprometida con el Acuerdo de París contra el cambio climático, “independientemente de lo que hagan otros países”, la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático podría hacer aumentar en 0,3 grados centígrados la temperatura mundial para final de este siglo en el peor de los escenarios, según señaló un responsable de la Organización Meteorológica Mundial (WMO).

Según el jefe del departamento Investigación Atmosférica y Medioambiente de la WMO, Deon Terblanche, la cifra es una estimación, ya que no se han elaborado modelos climáticos para evaluar el probable impacto de la decisión anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump. «Estos son 0,3 grados adicionales al calentamiento, debido a la retirada de Estados Unidos», ha explicado Terblanche en un briefing en Ginebra. «Ese es el peor escenario, y probablemente no sea esto lo que ocurrirá», ha añadido. El Acuerdo de París, alcanzado por cerca de 200 países en 2015, busca limitar el calentamiento mundial a 2ºC o menos para 2100, principalmente mediante promesas de reducir las emisiones de CO2 y otras emisiones por la quema de combustibles fósiles.

La ONU ha descrito la decisión de Trump como una «gran decepción para los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones y promover la seguridad mundial». Preguntado sobre si Trump está en lo cierto al decir que Estados Unidos seguirá siendo el país más respetuoso con el medio ambiente en el mundo, Terblanche ha dicho que es algo complejo y llevará un tiempo analizarlo. «A nivel personal nos preocupa, como organización probablemente no estemos tan preocupados», ha afirmado. Trump argumentó que la salida de Estados Unidos es por motivos económicos y que tendrá un impacto mínimo en el medio ambiente, pero no negó explícitamente que las emisiones de dióxido de carbono estén causando el cambio climático.

India y Acuerdo de París

«India, bajo el liderazgo del primer ministro Narendra) Modi, ha asumido la energía renovable como un artículo de fe y es firme en sus compromisos de París, independientemente de lo que hagan otros», ha sostenido el ministro de Energía indio, Piyush Goyal. El ministro de Medioambiente, Harsh Vardhan, también ha asegurado que el país, el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, está comprometido con intentar combatir el cambio climático y el calentamiento global.

El 44% de la electricidad que consume Telefónica ya es renovable, duplicando las cifras de hace un año

Europa Press.- El 44% del consumo de electricidad de Telefónica es ya renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. La compañía duplica así el uso de renovables, que hace un año se situaba en el 21%, y acelera para cumplir los objetivos que se ha marcado para contribuir al Acuerdo de París: alcanzar el 50% para 2020 y el 100% en 2030, combinado con una reducción del consumo de energía.

Para hacer público su compromiso, Telefónica se ha adherido a RE100, iniciativa global y colaborativa de empresas influyentes comprometidas con el 100% de electricidad renovable, cuyo objetivo es aumentar masivamente la demanda de esta energía, según señala la compañía. «Nuestro Plan de Energía Renovable nos ayuda a mejorar nuestra competitividad, reducir nuestros costes de operación y compatibilizar el crecimiento con una estrategia sostenible. El objetivo es tener la mejor red, que nos permita ofrecer una conectividad excelente, no sólo en términos tecnológicos sino también la más eficiente y limpia del sector en términos de energía y carbono», explica el CTO Global de Telefónica, Enrique Blanco.

Por su parte, el responsable de la Iniciativa RE100 y The Climate Group, Sam Kimmins, asevera que «al unirse a RE100 y avanzar en sus objetivos de electricidad renovable, Telefónica está demostrando que liderazgo climático y liderazgo empresarial van de la mano». El Plan de Energía Renovable de Telefónica incluye cuatro líneas de acción, en función de los mercados en los que opera y de la regulación vigente en cada uno: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPAs); acuerdos bilaterales de menor duración, y autogeneración.

Garantías de origen en España

Telefónica argumenta que el avance logrado este año se debe fundamentalmente a la compra de electricidad renovable con garantía de origen en España, que representa un 79% del consumo eléctrico de Telefónica en nuestro país, así como al compromiso de las operaciones de Reino Unido y Alemania, que ya son un 100% renovable. Además, en otros países como Costa Rica y Uruguay, la electricidad que consume la multinacional es renovable en más de un 90%, gracias al alto desarrollo de estas tecnologías en dichos países.

Los PPAs son la vía de actuación preferente en Latinoamérica, donde destaca el acuerdo de Telefónica México para el suministro eléctrico con dos plantas de energía solar fotovoltaica que entrarán en funcionamiento este año y abastecerán a la operadora durante 15 años, lo que supondrá el 50% de su consumo de electricidad anual, según Telefónica, que indica que en 2017-2018 está previsto suscribir nuevos PPAs en otros mercados en los que la regulación lo permite, como Chile, Argentina y Colombia.

Telefónica también detalla que cuenta con autogeneración con energías renovables y está innovando para aumentarla en su red. Actualmente tiene 4.200 estaciones base de telefonía móvil que funcionan de forma autónoma con electricidad limpia y está instalando en Uruguay 16 plantas solares fotovoltaicas en sitios rurales. Con una potencia de 24kWp, generarán casi 600 MWh de energía renovable al año, lo que equivale al consumo medio de 172 hogares. Asimismo, en su complejo empresarial en Madrid, Distrito Telefónica, las placas solares generan más de 3GWh/año.

Además, en los últimos dos años Telefónica ha hecho una inversión de 1,4 millones de dólares en sistemas de generación fotovoltaica en Colombia, lo que le ha permitido sustituir equipos que consumen diésel. Así, evitó la emisión de 474 tCO2, el equivalente a la absorción anual de 91 hectáreas de bosque, y logrará un ahorro anual aproximado de casi 500.000 dólares. Como parte de los nuevos objetivos de energía y cambio climático, la multinacional se ha propuesto reducir el consumo de diésel un 4% anual y para ello iniciará el despliegue de este tipo de proyectos de energía renovable en las demás operadoras del Grupo.

El Gobierno tacha de «mala noticia» la salida de Trump del Acuerdo de París y reafirma su compromiso climático

Europa Press.- El Gobierno de España considera una «mala noticia» que Estados Unidos plantee retirarse del Acuerdo del Clima de París porque es el segundo emisor mundial, con entre el 14 y el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo,  según indicó la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que «reafirmó» el compromiso de España con el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático, que «no tiene marcha atrás» y habrá que «redoblar los esfuerzos».

En ese sentido, ha garantizado que la Unión Europea seguirá liderando la lucha contra el cambio climático a nivel mundial y que España va a estar en este liderazgo, que marca todos los ámbitos, especialmente en los compromisos de reducción de emisiones, que son los más ambiciosos. «Ejerceremos liderazgo reforzando las alianzas con nuestros socios y otros países para la lucha contra el cambio climático», aseveró la ministra, que ha dicho que en estas alianzas también participará el sector privado.

Con todo, tras la decisión estadounidense, García Tejerina resaltó que «toca redoblar» los esfuerzos y las alianzas porque el Acuerdo de París está «en vigor» y fue acordado en 2015 por 196 países, firmado por 194 y ratificado por 147 algo que califica de «éxito de la comunidad internacional sin precedentes» y que reúne «a todas las naciones». Tejerina argumenta que el Acuerdo de París tiene como objetivo proteger el medio ambiente pero también impulsar y fijar un desarrollo socioeconómico sostenible. «Es un acuerdo de todos y con todos. El Acuerdo de París no tiene marcha atrás», ha insistido. Por ello, ha sentenciado que este acuerdo «no se puede renegociar».

En este marco, Tejerina defendió que España ha cumplido «todos» los periodos de la lucha contra el cambio climático, Kioto 1, y el segundo periodo de cumplimiento, Kioto 2, y comprometió que del mismo modo cumplirá el Acuerdo de París y los objetivos de 2030. «Todo sigue en marcha», subrayó. En esa línea recuerda que el presidente Mariano Rajoy anunció la ley de cambio climático y la transición energética para llegar a lograr el beneficio ambiental y el desarrollo sostenible de la economía, mediante la reducción de las emisiones invernadero.

Respecto a las posibles consecuencias para Estados Unidos, admitió que el Acuerdo de París no contempla mecanismos de sanciones pero sí un mecanismo de revisión por el que cada 5 años los países firmantes comunican sus compromisos. Así, ha precisado que la Unión Europea se comprometió a reducir un 40% sus emisiones y ha explicado que las contribuciones de todos se suman para evaluar el impacto de la suma de todas estas contribuciones en la lucha contra el cambio climático. Por tanto, prevé que si en la próxima revisión se observa que la suma de emisiones no es suficiente, ya que Estados Unidos se habría comprometido a un 26% de reducción de emisiones, «entre todos” se deberán acordar nuevas contribuciones.

“Error histórico” para el PSOE

Por su parte, el responsable del área de sostenibilidad de la comisión gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, considera que el abandono de Estados Unidos es «un error histórico» y un «duro golpe a la sostenibilidad» del planeta. Así, subraya que el cambio climático, el mayor desafío al que se enfrenta la población con «efectos devastadores» que ya se están padeciendo. «Trump ha optado por enfrentarse al planeta, sin ser consciente del error histórico que comete», ha manifestado Lladró que considera que la comunidad internacional liderada por Europa debe seguir adelante en la búsqueda del equilibrio entre economía y ecología.

A ese respecto, considera «imprescindible» una transición ecológica y energética que Obama entendió y que Trump ha dinamitado». Al mismo tiempo, considera que España debe estar a la altura del desafío que Trump ha lanzado. «El potencial y la capacidad tecnológica que España dispone en biodiversidad, energías renovables o gestión de residuos, debe ser impulsado y apoyado para conseguir alcanzar los objetivos a los que nos hemos comprometido internacionalmente», reclamó.

En la misma línea, la portavoz adjunta del grupo socialista, Meritxell Batet, ha condenado la decisión de Trump de descolgarse del Acuerdo de París contra el cambio climático y ha criticado la «pasividad» el Gobierno de España ante este problema global. Por ello, ha exigido la comparecencia en el Congreso del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y de la titular de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para que rindan cuentas por su «pasividad» y «falta de estrategia» en esta materia.

La salida de la Administración Trump de este acuerdo ha provocado «preocupación» y una «profunda decepción» en el Grupo Socialista, según ha comentado Batet, quien ha exigido al Gobierno que se pronuncie en contra. Para conocer la opinión del Gobierno ante «el mayor desafío global» que es, a su juicio, el cambio climático, el PSOE ha pedido que acudan al Congreso García Tejerina y Nadal. Los socialistas reprochan al Gobierno que no haya desarrollado una estrategia energética y climática y exigen a Rajoy que cambie de actitud porque el cambio climático «no es un chisme».

Puertos del Estado aboga por la «competitividad» y «descarbonización» del sector mediante la gasificación y la electrificación de los buques

Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, abogó por la «competitividad» para hacer frente a la globalización con la reducción de costes logísticos, además de defender la «descarbonización» para luchar contra el cambio climático. «No podemos olvidar las consecuencias que el cambio climático puede tener en nuestros puertos», señaló Llorca, haciendo mención a la subida del nivel del mar.

De este modo, Puertos del Estado asegura que las pautas actuales del transporte marítimo y las condiciones operacionales en los puertos se modificarán, debido al control de emisiones de los buques a partir de 2018, mientras que, en contrapartida, se impulsará la gasificación y la electrificación de los buques. «Actualmente trabajamos en posibilitar las infraestructuras y modificaciones regulatorias necesarias que permitan el avituallamiento de buques con combustibles alternativos en condiciones de mercado, y en nuevas bonificaciones asociadas a la reducción de emisiones por encima de los límites actualmente establecidos, así como al desarrollo de incentivos económico-fiscales a la demanda», agregó. Finalmente, señaló que España trabaja «ahora principalmente» en la conectividad terrestre con el objetivo de mejorar las infraestructuras del transporte.

Trump confirma la ruptura de Estados Unidos con el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático

Europa Press,. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de París contra el cambio climático, con el que su predecesor, Barack Obama, se comprometió en 2014, en un gesto sin precedentes hasta entonces por parte de una Administración norteamericana.

«Estados Unidos se retirará del acuerdo del clima de París», anunció Trump, entre el aplauso de los presentes, en una esperada comparecencia con la que confirmó lo que ya era un secreto a voces. No en vano, él mismo lo había prometido en la campaña electoral. Trump ha argumentado que los compromisos recogidos en ese «mal acuerdo» perjudican a Estados Unidos y, en concreto, al desarrollo de su economía y a la creación de empleo. El objetivo del inquilino de la Casa Blanca pasa por buscar un nuevo documento más favorable y «justo«, aunque por el momento no ha aclarado cómo ni cuándo lo hará.

En este sentido, ha explicado que no quiere que nada se «interponga en el camino» del desarrollo de Estados Unidos y ha apelado a su «deber solemne» de proteger los intereses de su país de una «gran herida autoinfligida» por el anterior Gobierno. «El resto del mundo aplaudió cuando firmamos el Acuerdo de París, estaban muy felices, por la simple razón de que ponía a nuestro país en una desventaja económica muy grande», ha afirmado.

Trump ha lamentado, por ejemplo, que Estados Unidos haya puesto «bajo llave» las grandes reservas energéticas de las que dispone y advirtió de que no está dispuesto a aceptar una «redistribución de la riqueza» norteamericana entre otros países. El vicepresidente, Mike Pence, verbalizó instantes antes de que Trump tomase la palabra que el lema «Estados Unidos, primero» sigue guiando el rumbo de la Casa Blanca.

El gesto de Trump, tan anticipado como polémico, sitúa a Estados Unidos junto a Siria y Nicaragua, que tampoco se unieron a un acuerdo del que sí forman parte 195 países. Obama se había comprometido a que el país norteamericano redujese las emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% para el año 2025, tomando como referencia los datos de 2005. Estados Unidos es el segundo país más contaminante del mundo, sólo por detrás de China. Los expertos estiman que emite a la atmósfera más del 15% de los gases registrados en todo el mundo, por lo que su implicación en materia climática se antoja imprescindible para lograr reducir de forma significativa los niveles actuales en términos globales.

El artículo 28.1 del Acuerdo de París contempla la posibilidad de que una de las partes decida dejar de serlo, pero sujeto a determinadas condiciones. Así, un país podrá solicitar su retirada con una petición escrita que será legalmente efectiva solo un año después de haberla presentado y que, además, no podrá presentar hasta que hayan pasado al menos tres años desde la entrada en vigor del Acuerdo de París. En la práctica ello implica que aunque Trump anuncie el abandono de Estados Unidos, legalmente no podrá solicitarlo hasta noviembre de 2019, y no se haría efectivo hasta un año después, en noviembre de 2020.

Trump, que anteriormente calificó el calentamiento global como una farsa, se negó a apoyar el histórico acuerdo alcanzado en París durante la cumbre del G-7, diciendo que necesitaba más tiempo para tomar una decisión. El acuerdo de París, sellado por cerca de 200 países en la capital francesa en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta mediante la reducción del dióxido de carbono y otras emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles. La Comisión Europea señaló que es «decepcionante» que Estados Unidos abandone el acuerdo, pero avisó de que ello «no cambiará el curso de la humanidad» y que la Unión Europea está dispuesta a asumir el liderazgo internacional en esta causa.

Greenpeace denuncia que Trump «deja a Estados Unidos aislado del resto del planeta» al abandonar el acuerdo climático de París

Europa Press.- La organización ecologista Greenpeace ha lamentado la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el Acuerdo Climático de París, algo que califica como «moralmente reprochable», y «deja a su país aislado del resto del planeta». «Es una decisión moralmente reprochable que el presidente llegará a lamentar. La acción climática no es un debate legal o político, es una obligación ineludible para proteger a las personas y al planeta», ha aseverado Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace Internacional.

La organización ha señalado que esta decisión supondrá para Estados Unidos «una pérdida de liderazgo internacional», además de «la renuncia a los beneficios económicos y medioambientales de una transición a las fuentes de energía limpias», recordando que Estados Unidos es uno de los mayores emisores de CO2. «Estamos viendo un cambio gigantesco en las políticas de Europa y China, y muchos otros países», añadió Morgan. «Mientras China cierra centrales térmicas de carbón, Trump cierra la puerta a la lucha climática», critican desde Greenpeace, que considera esta decisión como «un intento de sabotear la transición hacia un futuro de energías limpias», aunque augura que «no va a tener éxito» y solo «arrinconará a los Estados Unidos».

Por otra parte, la organización Birdlife lamentó «profundamente» la decisión «naif, aislacionista e inmoral» de Trump por sus consecuencias en el calentamiento global. Desde la delegación española SEO/BirdLife se reclama al Gobierno de Mariano Rajoy y a las fuerzas políticas españolas «redoblar» los esfuerzos tanto en mitigación como en adaptación frente al cambio climático. «La Unión Europea necesita liderazgo y España precisa de ambición climática. Es el país más vulnerable del continente», señaló la directora de la organización, Asunción Ruíz. «Decisiones como esta evidencian que es preciso avanzar en justicia y defensa ambiental internacional», concluye.

Llamamiento a la unidad global

Por su parte, Amigos de la Tierra ha llamado a la unidad global ante la «inminente» retirada de Estados Unidos del Acuerdo del Clima de París y ha destacado que «ahora más que nunca» ve «indispensable» garantizar la unidad del resto de las partes de la Convención Marco de Cambio Climático a las que insta a poner en marcha «políticas climáticas drásticas«. La ONG advierte de que ahora faltarían por ver las implicaciones jurídicas y políticas que acontecerán tras la decisión y lamenta que Trump sea «el único líder mundial» que niegue abiertamente el cambio climático y su carácter antropogénico.

Así, ante la «cruzada» contra los partidarios de la lucha contra el cambio climático, reclama a la Unión Europea y a Mariano Rajoy, que presione a nivel político y diplomático para que Estados Unidos no se salga del Acuerdo. «Esta es la gota que colma el vaso tras la apuesta definitiva de Trump por el gas y el petróleo, así como la promoción de dos mega-infraestructuras para el transporte de combustibles fósiles, el Keystone XL y el Dakota Acces», denunciaron.

En ese sentido, el responsable de clima y energía de la organización, Héctor de Prado, considera que la «obsesión por levantar muros de la Administración Trump» ha empujado a su presidente a construir un «muro a base de ladrillos negacionistas alrededor del clima». Si bien, ha advertido que aún falta ver cómo reaccionará la Organización de Naciones Unidas y los mecanismos legales y políticos que se utilizará para evitar la partida del segundo emisor de gases de efecto invernadero del mundo tras China. «Ahora, más que nunca, es indispensable garantizar la unidad del resto de las Partes y poner en marcha políticas climáticas drásticas», concluyó.

La CNMC ve necesario «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, demandó «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural. En este sentido, Fernández subrayó que es necesario que el hub de gas cuente «con suficiente liquidez» para que genere la confianza necesaria entre todos los consumidores.

La vicepresidenta de la CNMC afirmó que existe en las empresas una «marcada tendencia» a focalizar en el mercado mayorista, mientras que en el segmento secundario «queda camino por recorrer» para dar mayor soporte a los consumidores. Asimismo, destacó el papel en el medio y largo plazo que el gas natural jugará como la tecnología de respaldo de la generación eléctrica y su contribución a la reducción de emisiones de efecto invernadero, así como su aportación en el sector de transporte marítimo y de mercancías.

Fernández consideró que España se encuentra «bien situada» para afrontar el reto de transición energética, ya que cuenta con una red gasista muy desarrollada, un buen número de empresas que provisionan gas y una regulación que «ha sustentado en los últimos años el desarrollo y la liberalización del sector». Además, la vicepresidenta subrayó que la energía está en el «centro de las vidas» de los ciudadanos, por lo que es «irrenunciable» que se tenga al mejor precio, pero también que se genere con tecnologías limpias.

El PP y Foro Asturias pactan destinar 10 millones de euros a reducir las emisiones contaminantes en las centrales térmicas

Europa Press.- El PP y Foro Asturias alcanzaron un acuerdo para la promoción por parte del Gobierno de mecanismos de apoyo para la reducción de emisiones medioambientales en las centrales térmicas por valor de 10 millones de euros. La enmienda, incluida en el proyecto de Presupuestos a través de una nueva disposición adicional, recoge así el acuerdo entre PP y Foro, que pactaron dotar con hasta 10 millones de euros en los Presupuestos las subvenciones para reducir la contaminación en estas centrales.

Unesid cree que la reforma del comercio de emisiones representa «un importante sobrecoste» y pide recibir compensaciones de las eléctricas

Europa Press.- La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) asegura que la reforma del Comercio de Emisiones Europeo (ETSEU) tal como está diseñada representa «un importante sobrecoste incluso para la mejor de las mejores siderúrgicas europeas». Además, pide que los países apliquen una compensación completa por los beneficios que obtienen las compañías eléctricas al facturar un CO2 en todos los kilovatios (kW) eléctricos, que solo se emite parcialmente.

El director general de Unesid, Andrés Barceló, respalda así la iniciativa de la patronal europea (Eurofer), y considera esta reforma «algo conceptualmente inadmisible y claramente en contra de lo acordado por los primeros ministros de la Unión Europea en octubre de 2014». Eurofer pedía a todos los gobiernos de la Unión Europea que garanticen la existencia de un sector comunitario «sostenible y globalmente competitivo» y advertía sobre los efectos negativos que podría tener una reforma del sistema europeo de comercio de emisiones que no proteja los intereses de la industria.

Para Unesid, la propuesta comunitaria actual supone favorecer la producción en terceros países, «con aceros que generan más emisiones de CO2 y con nula innovación, a la vez, que propicia la reducción de actividad industrial y de puestos de trabajo en Europa y en España, que apenas está saliendo de una crisis que ha durado ya una década». Asimismo, el dirigente de Unesid considera que la carencia de CO2 en el sector siderúrgico, «es un hecho desde el presente año 2017». De esta manera, Barceló subraya que el sector ha consumido ya los excedentes de CO2, que se acumularon como fruto de la crisis y la reducción de actividad aparejada.

Además, pide que los países apliquen una compensación completa por los beneficios que obtienen las compañías eléctricas al facturar un CO2 en todos los kilovatios (kW) eléctricos, que solo se emite parcialmente, siendo esta posibilidad opcional para cada Estado. Barceló recalca la importancia de esta petición ya que en España el acero se produce en gran medida reciclando residuos férricos, «un proceso intensivo en electricidad».