Entradas

Los coches con filtros de partículas de diesel contaminan menos que los de gasolina, según un estudio

Europa Press.- Los automóviles diesel modernos emiten menos contaminación en general que los automóviles que funcionan con gasolina, lo que contradice el enfoque de los actuales reguladores medioambientales. Esta es la conclusión de un nuevo estudio de 6 países publicado en Scientific Reports, cuyo trabajo fue liderado por un químico estadounidense que trabaja actualmente en la Universidad de Montreal (Canadá).

«Dado que el diésel es mucho más limpio que antes, los reguladores ambientales deben cambiar cada vez más su enfoque a los coches más sucios de gasolina y otras fuentes de contaminación del aire», afirma Patrick Hayes, de la Universidad de Montreal. «El diésel tiene una mala reputación porque se puede ver la contaminación, pero la peor es la contaminación invisible que viene de los coches de gasolina», explica Hayes.

El estudio, dirigido por investigadores de Suiza y Noruega con la ayuda de Hayes y compañeros en Italia, Francia y Estados Unidos, examinó la materia de partículas carbonosas (PM) emitidas por los tubos de escape de los automóviles. La PM está compuesta de carbono negro, aerosol orgánico primario (POA) y, especialmente, aerosol orgánico secundario (SOA), que se sabe que contiene especies reactivas nocivas de oxígeno y puede dañar el tejido pulmonar. En los últimos años se ha requerido que los nuevos coches diésel en Europa y América del Norte estén equipados con filtros de partículas de diesel (DPF), que reducen significativamente la contaminación que emiten.

En el laboratorio, ubicado en el Instituto Paul Scherrer, cerca de Zúrich, en Suiza, los automóviles de gasolina emitieron un promedio de 10 veces más carbono PM a 22 grados centígrados y 62 veces más a -7 grados centígrados en comparación con los coches diesel, según señalan los investigadores en su estudio. «El aumento de las emisiones a temperaturas más bajas está relacionado con un efecto más pronunciado de arranque en frío, cuando un motor de gasolina es menos eficiente porque aún no se ha advertido y su convertidor catalítico aún no está encendido», explican.

Estos resultados desafían el paradigma existente que los coches diésel se asocian, en general, con tasas de emisión de PM mucho más altas, que reflejan la eficacia de add-ons del motor como los DPFs para detener la contaminación, según sostienen los investigadores. El estudio también revela que, no obstante, los coches diésel más viejos contaminan más que los automóviles de gasolina, pero porque no tienen DPFs, y los coches diésel en general emiten mucho más óxidos de nitrógeno, que causan smog y lluvia ácida. Para su investigación, los investigadores utilizaron el trabajo de campo sobre la contaminación atmosférica que Hayes llevó a cabo en California.

El consumo energético crece un 0,2% en España, continuando en la senda de mejora de su eficiencia y reduciendo emisiones

Europa Press / EFE.- El consumo energético creció un 0,2% en España durante 2016, frente al 1,7% que aumentó en 2015, lo que supone, unido al incremento del PIB español un 3,2% en el último año, una mejora de la intensidad energética y pone de manifiesto que España continúa por la senda de mejora de su eficiencia energética, según el informe Statistical Review of World Energy 2017 de BP.

Por fuentes de energía, el informe recoge un descenso del 23,9% en el consumo de carbón mientras que el de la hidráulica subió un 27,3%. Según BP, estos cambios en el consumo respecto al año anterior han producido una nueva configuración del mix energético español. El petróleo, el gas natural, la energía nuclear y la hidráulica, por su parte, ganaron en el último ejercicio en comparación a 2015 cuota en su aportación a la demanda, acabando con una participación en el mix de 46,3%, 18,6%, 9,8% y 6%, respectivamente. Mientras tanto, el carbón redujo su porcentaje hasta el 7,7%, en contraste al crecimiento del 6% que experimentó un año antes.

BP destaca también que en España se redujeron un 2,7% las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que a nivel mundial aumentaron un 0,1%, el promedio más bajo desde 1981-1983, y cambia el mix energético hacia fuentes más limpias. En 2016, la demanda mundial de energía volvió a tener un crecimiento «débil» por tercer año consecutivo, aumentando solo un 1%. Por su parte, las renovables siguieron creciendo «fuertemente» y cayó el uso del carbón.

2016 fue un ejercicio de ajustes para el mercado del petróleo, que fue absorbiendo el exceso de oferta que había dominado en los últimos años. Los precios bajos del crudo (44 dólares, según el crudo Brent) impulsaron el crecimiento de la demanda en un 1,6% e influyeron en la producción, que creció a nivel mundial solo un 0,5%, cayendo de manera muy importante en Estados Unidos. La producción de la OPEP se incrementó en 1,2 millones de barriles por día, mientras que en la producción en los países no miembros se redujo en 800.000 barriles diarios, su mayor caída anual en los últimos 25 años.

Modelo energético con menos emisiones

El consumo mundial de gas natural, por su parte, aumentó un 1,5% en 2016, un porcentaje «pequeño» en comparación con su tasa media de la última década, y representó un 24,1% del mix de energía primaria. Así, los mercados de petróleo y de gas también consolidaron ciertas tendencias que hacen evidente la transición a un modelo energético con menores emisiones de carbono, como son un menor crecimiento de la demanda mundial de energía y el traslado del centro de gravedad de esta demanda a las economías emergentes con altos índices de crecimiento. De este modo, China e India incrementaron su demanda en un 1,3% y 5,4%, respectivamente, mientras que la demanda de la OCDE creció un 0,2% respecto a 2015.

En cuanto al carbón, el más contaminante de todos los combustibles fósiles, su consumo cayó por segundo año consecutivo, en un 1,7%, debido, principalmente, a la disminución de la demanda de Estados Unidos y China. La producción también se redujo en un 6,2% y su participación en la demanda de energía primaria fue menor, al 28,1%. Por el contrario, las energías renovables, encabezadas por la eólica y la solar, aumentaron un 12%, pese a que el suministro representó el 3% de la energía primaria. China fue el mayor productor mundial de energías renovables en 2016, desplazando así a Estados Unidos.

La producción de energía nuclear creció un 1,3%, dejando el mix energético a nivel mundial con el petróleo y el gas como combustibles dominantes en cuanto a su participación en el consumo de energía primaria con un 33,3% y un 24,5%, respectivamente, seguidos del carbón (28,1%), la hidráulica (6,9%), nuclear (4,5%) y renovables (3,2%). Finalmente, la generación de electricidad aumentó un 2,2% con todo el crecimiento proveniente de los países en desarrollo. Los países de la OCDE no registraron variaciones.

Entre 40 y 60 dólares

Por su parte, el presidente de BP España, Luis Aires, auguró que los precios del petróleo se mantendrán en la banda baja de entre 40 y 60 dólares por barril ya que los inventarios de crudo «siguen siendo muy elevados». Aires ha manifestado que los precios del petróleo «se van a comportar en línea parecida a los últimos años» pues sigue habiendo mucho crudo en inventario, pese a la mayor «elasticidad» que la extracción por fracking o fractura hidráulica aporta.

Por otra parte, ha destacado el cambio que se está produciendo en el mundo del gas con el despegue del gas natural licuado (GNL), cuya venta ya no se hace mayoritariamente en contratos a largo plazo, pues el 40% de los contratos de GNL tiene una duración menor de 10 años y se está produciendo liquidez. Aires ha señalado que de aquí a 2020 el GNL crecerá un 30% y ha añadido que hará que el mercado de gas, que hasta ahora era muy de regiones, sea más integrado, y que los precios vayan convergiendo.

Aires, que recordó que el precio del gas en Europa es más caro que en Estados Unidos, manifestó que para que se abarate es necesario seguir fomentando el desarrollo de infraestructuras para importar gas natural licuado. Indicó que ello, junto a otras actuaciones, como la alternativa para traer gas por gasoducto a través del corredor Azerbaiyán-Italia, en el que colaboran BP y Enagás, y que proporcionará gas adicional a Europa en 2019, así como la ejecución de las interconexiones en el continente, hará que países como Rusia bajen los precios.

La petrolera británica BP participa en proyectos tecnológicos para adaptar la compañía a la transición energética

EFE.– El presidente de BP España, Luis Aires, explicó que la compañía está participando en desarrollos tecnológicos sobre movilidad en empresas emergentes o startups para adaptarse «a la transición energética que sin duda va a venir«. Aires ha manifestado que la intención de BP, que tiene ya 100 años, es seguir suministrando energía en el nuevo escenario que se abre.

Aires ha explicado que BP no quiere quedarse sólo en los campos de las renovables y del biocombustible, donde ya está instalada, aunque tampoco va a lanzarse como han hecho otros competidores a comprar empresas que fabrican baterías para coches eléctricos o entrar en plataformas eólicas, ya que «las apuestas por una determinada tecnología son muy arriesgadas». Ha señalado que en la búsqueda de esas alternativas a la transición energética están mirando hacia la movilidad, las baterías, la recarga de vehículos eléctricos, el suministro de electricidad y los vehículos autónomos.

Aires señaló que para ello participan con más de 30 empresas emergentes en distintos desarrollos tecnológicos en esos campos, para que cuando logren algo de interés, «apostar con fuerza por su crecimiento». Respecto a la decisión del nuevo Gobierno francés de poner fin a la venta de coches diésel y de gasolina en 2040, se ha preguntado si prohibir una tecnología favorece el desarrollo tecnológico. Por otra parte, cuestionó el alto coste de las subvenciones para adquirir coches eléctricos, si se compara con el CO2 que reducen, y cree que se podrían tomar medidas para reducir las emisiones de CO2 a un coste «mucho menor«.

Con relación a las medidas de ayuntamientos para evitar el deterioro de la calidad del aire, ha señalado que el problema lo genera la antigüedad que tiene el parque automovilístico español, que se ha ido por encima de los 12 años tras la crisis. El presidente de BP España explicó que un coche actual contamina lo mismo que 30 coches de hace 20 años, por lo que cree que se deberían poner medidas para incentivar el reemplazo por coches nuevos.

Comienzan las obras para que toda la red de los Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) sea eléctrica en 2018

EFE.- Arrancaron las obras para electrificar la línea ferroviaria entre la estación de enlace de Inca y Sa Pobla, que se suman a las que se llevan a cabo en el trayecto hasta Manacor, con lo que dentro de un año toda la red de Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) será eléctrica.

Ambos proyectos tendrán un coste total de 40 millones de euros que cofinanciarán la Unión Europea y el Gobierno balear, cuya presidenta, Francina Armengol, ha subrayado el carácter estratégico de la electrificación del tren, que contribuirá a que «cada vez sean más los usuarios que utilizan el tren, y que lo hagan de la mejor manera: con más comodidad, más rapidez y más garantías para el medio ambiente». El Gobierno recuerda que tanto en el trayecto Palma-Sa Pobla como en el de Palma-Manacor la supresión de la estación de enlace que conlleva la electrificación supondrá 10 minutos menos de viaje.

El vicepresidente del Ejecutivo, Biel Barceló, presente junto a los consejeros de Hacienda, Catalina Cladera, y Movilidad, Marc Pons, ha puesto el acento en que los trenes eléctricos reducen en un 60% las emisiones de CO2 respecto a los actuales con motor de gasóleo. Pons indicó que las obras que suponen la instalación de 12 kilómetros de catenaria y fibra óptica y la construcción de dos subestaciones eléctricas, no afectarán al tráfico ferroviario porque se llevarán a cabo de noche.

Japón lanza a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica sin CO2

EFE.- Un consorcio japonés, en el que participa la automovilística Toyota, lanzó a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica renovable, con la que esperan cambiar la forma en la que se genera y utiliza la energía. Tras varias pruebas realizadas en Yokohama y Kawasaki, el grupo busca expandir este proyecto, cuyo objetivo final es «crear una sociedad basada en hidrógeno, generado sin dióxido de carbono (CO2)».

El hidrógeno, una fuente de energía con gran futuro por delante, se puede crear empleando fuentes de energía renovable, para almacenarlo, transportarlo y utilizarlo más adelante, todo ello con una carga medioambiental mínima, subrayaron. El hidrógeno se puede extraer del agua mediante electrólisis, un proceso que requiere de electricidad y que normalmente se produce mediante centrales eléctricas a base de combustibles fósiles. Sin embargo, en la bahía de Tokio ya se utilizan pilas de combustible de hidrógeno cuyo origen está en el aerogenerador Hama Wing, a pocos kilómetros al sur.

Con la creación de esta cadena de suministro de hidrógeno, en la que han participado también la tecnológica Toshiba y el Ministerio nipón de Medio Ambiente, se espera reducir al menos en un 80% las emisiones de CO2 en relación a otros vehículos industriales alimentados por gasolina o electricidad. «El único residuo generado en el proceso es agua«, destacó uno de los responsables del proyecto, Shigeki Tomoyama, de Toyota Motor.

«En el futuro vamos a tener un problema con el suministro de energía, explicó Yukata Matsuzawa, de la división de cambio climático del Ministerio japonés de Medio Ambiente: «Por ello, necesitamos potenciar la energía que no genere CO2, como el hidrógeno». Dado que el beneficio medioambiental del hidrógeno depende del método empleado para producirlo, varias iniciativas internacionales de investigación de todo el mundo tratan de desarrollar proyectos a gran escala con un balance neutro de carbono que utilicen energías renovables para la producción de hidrógeno.

Sin embargo, estos proyectos, incluido el liderado por Japón, tienen aún algunos problemas que solventar, como la regulación de esta nueva forma de energía o cómo hacerla más rentable. Aunque los responsables del proyecto no dieron cifras, afirmaron que esperan reducir los costes de generación de hidrógeno a la mitad, para que este se produzca en masa, y ayudar así a «atenuar el calentamiento global».

El peso de la producción de electricidad renovable en España supera en 6 puntos a la media europea

Redacción / Agencias.- Las energías renovables aportaron el año pasado el 38,9% de la electricidad generada en España, casi 6 puntos porcentuales por encima de la media de los países que forman parte de la red europea de gestores de redes de transporte (Entso-e), que se sitúa en el 33%.

En el sistema eléctrico peninsular, que supone casi el 95% de la generación nacional, la cuota de las renovables se acercó al 41%, según el informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), el primero específico sobre este tema que publica el operador. En España, el peso de las renovables en la generación eléctrica está por encima de la media europea y del registrado en países de nuestro entorno como Francia (17,9%), Alemania (29,7%) o Italia (38,6%). No obstante, hay países europeos que generan un porcentaje mayor de electricidad a partir de tecnologías renovables, como Islandia (100%), Noruega (97,8%) o Suecia (57,3%).

Del 38,9% de la producción eléctrica aportada por las renovables, el 18,4% correspondió a la energía eólica; el 13,8%, a la hidráulica; el 3,1%, a la solar fotovoltaica, y el 2%, a la termosolar. En cuanto al resto de las tecnologías, las centrales nucleares aportaron el 21,7% de la producción; las plantas de carbón, el 14,5%; y los ciclos combinados (centrales de gas), el 11,3%.

Al cierre del 2016, las energías renovables suponían el 45,5% de la potencia instalada en España (47.921 megavatios). El mayor porcentaje corresponde a parques eólicos (21,9%), seguido por las centrales hidráulicas (16,2%) y las instalaciones solares (un 4,4% la fotovoltaica y un 2,2% la térmica). El resto de la capacidad instalada se reparte entre ciclos combinados (25,3%), centrales de carbón (9,5%), nucleares (7,2%), e instalaciones de cogeneración (6,3%). Según REE, en la medida en que las renovables han ido sustituyendo el uso de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido. En 2016, las emisiones se situaron en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% menos que en 2015 y un 43,1% por debajo de 2007.

Liderazgo de Castilla y León

El informe también califica a Castilla y León de «líder indiscutible» en renovables. La mayor parte de la potencia instalada del país se encuentra en esta comunidad autónoma y en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En conjunto, estas regiones concentran el 62% del total nacional. Solo Castilla y León concentra el 22% de la capacidad instalada en España en el 2016. Castilla y León es la comunidad con más potencia eólica (casi el 25%) e hidráulica (cerca del 26%) instalada. Castilla-La Mancha es por su parte la región con más solar fotovoltaica (casi el 20%), y Andalucía lidera la térmica solar (con más del 43%).

La compañía presidida por José Folgado explica que las renovables empezaron a hacerse hueco en el sistema de generación eléctrica hace algo más de una década y actualmente constituyen una de las principales fuentes del parque generador en España. La evolución de la potencia renovable instalada en España a lo largo de los últimos diez años muestra que las tecnologías eólica y solar han sido las impulsoras del incremento producido en dicho período, casi el 70% de crecimiento respecto al año 2007. En concreto, la participación en el conjunto de la generación eléctrica ha pasado del 20,3% en el 2007 a casi el 39% en el 2016, según el informe.

Desde 2007, la tecnología que más ha contribuido al aumento renovable ha sido la eólica, la principal fuente renovable desde que en el 2009 superó a la hidráulica. En todo caso, destaca también el incremento de la energía solar, desde el primer megavatio instalado en el año 2000 a los actuales 6.973 MW. Las renovables, asegura REE, se encuentran en línea con Europa, donde también se observa una «evolución positiva».

Un estudio de Siemens asegura que impulsar el coche eléctrico será esencial para recortar las emisiones un 30% en 2030

Europa Press / Servimedia.- El transporte genera el 41% del total de los gases contaminantes que se producen en Madrid, según un estudio de Siemens basado en datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid, y que tiene como objetivo dar unas recomendaciones para disminuir los gases contaminantes y mejorar la calidad del aire de la capital. Según el estudio, se puede obtener una reducción del 10% de las emisiones hasta 2030 con la simple mejora del rendimiento de automóviles y otras actuaciones en marcha.

Sin embargo, según estima Siemens, para conseguir el 20-30% sería necesario implantar medidas como incentivar los coches eléctricos, los híbridos enchufables, la eco-conducción, los aparcamientos disuasorios o un sistema de peajes, similar por ejemplo al vigente en Londres, que permitiría una reducción del 20% de emisiones. Otra opción posible que contempla el estudio consistiría en lograr la transición a vehículos de combustible alternativo de todos los autobuses públicos, un 70% de los taxis y un 20% de los coches privados.

Siemens, en colaboración con el Ayuntamiento, ha utilizado la City Performance Tool para la elaboración de este informe, una herramienta que evalúa datos generales de la ciudad, como la población y las dimensiones geográficas, y otros más específicos relacionados con los hábitos de transporte, los edificios y el sistema energético. Además, la presidenta de Siemens España, Rosa García, se ha reunido con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, para presentarle este estudio sobre la contaminación de la capital, que tiene en cuenta los objetivos ambientales del equipo de Gobierno municipal para 2020 y 2030 con la intención de determinar cuáles son las tecnologías más eficaces.

Una de las principales conclusiones de este estudio es que el transporte genera en Madrid el 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero, muy por encima de los niveles de otras ciudades europeas, como Copenhague y Helsinki, con el 20% y 32%, respectivamente. De ese 41%, 7 toneladas métricas de emisiones de CO2 equivalente, los automóviles privados causan el 80% de la contaminación, es decir, 6 toneladas métricas de CO2 equivalente. Los taxis y los autobuses representan menos de 800 kilotones. El 59% corresponde a las emisiones procedentes de los edificios e infraestructuras.

Del mismo modo, otro efecto negativo de la elevada tasa de uso de transporte privado en Madrid es la deficiente calidad del aire, ya que los coches en Madrid son responsables de más del 80% de los contaminantes PM10 y NOx. De hecho, el problema de la contaminación atmosférica en Madrid es tan acuciante que hay días en los que los contaminantes atmosféricos superaron los niveles permitidos por la Directiva Europea sobre la Calidad del Aire. Para Siemens, «esta huella no sorprende», ya que de los 23.000 millones de kilómetros que los madrileños recorren al año, el 62% se realizan en coche, el 30% en transporte público (trenes regionales, metro y autobuses) y el 5% en taxis, motos y bicicletas.

El PSOE formará su propio Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía para luchar contra el cambio climático

Redacción / Agencias.- La presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha anunciado que el partido creará un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía que analizará las fórmulas para reorientar el modelo económico y aumentar así la ambición española contra el cambio climático, algo que también exige al Gobierno, al que ha culpado del retraso de España respecto a países del entorno con la «obligada» Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Precisamente, el Gobierno aprobó recientemente en Consejo de Ministros la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética que estará formada por 14 miembros (entre Gobierno, grupos parlamentarios y agentes sociales) y que tendrá 6 meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. En este sentido, Narbona explicó que el PSOE está celebrando debates en los que participan «todos los sectores de la sociedad», desde representantes de organizaciones empresariales, sindicales, agrarias, de consumidores, de las ONG y de científicos. Servirán para aglutinar sus aportaciones en una resolución de la comisión ejecutiva federal del PSOE, centrada en la posición del partido respecto a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La exministra de Medio Ambiente ha señalado que éste ha sido un primer debate que tendrá seguimiento tanto en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también en el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, cuya composición y presidencia se anunciará en la próxima reunión de la Ejecutiva socialista que se celebrará en Barcelona. Para Narbona, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «una obligación del Estado» con la que el Gobierno «va muy por detrás de la mayoría de países» del entorno y ha responsabilizado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del «drástico retroceso» de España en el uso de energías renovables y de una «regulación inédita a nivel internacional sobre autoconsumo».

A diferencia de España, recuerda que países como Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia cuentan con leyes de cambio climático y transición energética mientras España «hasta ahora no había iniciado este trabajo». Por ello, anunció que el PSOE abordará estas cuestiones en su trabajo parlamentario y anticipó que «en breve» registrará una iniciativa sobre la directiva de energías renovables que se trabaja en el Parlamento Europeo y cuyo ponente por parte del Partido Socialista Europeo es el exministro José Blanco. En esta iniciativa parlamentaria, que posiblemente se desarrollará en paralelo a la legislación española, exigirá al Gobierno una «exigencia de mayor ambición» porque considera que España debe apoyar una senda clara de reducción de emisiones.

Narbona ha destacado que «se ha consolidado una posición crítica» de Donald Trump contra el cambio climático que «obliga» al resto de la comunidad internacional y en particular a las Unión Europea a ser «mucho más ambiciosos» en la reducción de emisiones y en las de adaptación al cambio climático. En este contexto, avanzó que el debate en la sede socialista de Ferraz tendrá continuidad en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también para un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, como una de las «señas de identidad» de la nueva dirección del partido y ha incidido en que esa apuesta requiere nuevas formas de producir y de consumir.

Narbona subrayó que ese nuevo modelo de producir y de consumir debe ser acorde al conocimiento científico y a los riesgos de la contaminación, del cambio climático y de la escasez de los recursos naturales. La presidenta del partido destacó que Europa fue pionera en el desarrollo de las energías renovables y en las políticas de lucha contra el cambio climático «pero en los últimos tiempos ha perdido ese liderazgo». A su juicio, en la reconstrucción del proyecto europeo debería desempeñar un papel importante esa apuesta por un progreso «más seguro, más estable y más justo» y ha incidido en que ésa sería una de las primeras consecuencias de la transición ecológica de la economía.

Empresas cotizadas y riesgo climático

Respecto a la ley de Cambio Climático y Transición Energética, el PSOE quiere que recoja que las empresas cotizadas incluyan en su reporte anual de cuentas la evaluación del riesgo climático y los planes para su reducción. Según fuentes socialistas, se trata de incorporar una de las recomendaciones que han salido de la reciente cumbre del G-20 y que en Francia y Reino Unido ya es obligatoria. El G-20 apostó por que se vayan incorporando como buenas prácticas empresariales mientras que los socialistas quieren que se imite a estos socios europeos y esta «exigencia» aparezca en los diseños estratégicos a largo plazo de las empresas.

Además, el PSOE apuesta por «dar preferencia» en los concursos públicos a las empresas que cumplan con requisitos «verdes» como la elaboración de informes de sostenibilidad. En sus propuestas, también aparece la elaboración y publicación de informes periódicos del Banco de España sobre el estado de la economía española, de manera que haya un estudio sobre las vulnerabilidades de la economía española ante el cambio climático y su reflejo económico.

Asimismo, se reclama la remisión por parte del Gobierno al Parlamento, para su aprobación de un presupuesto para cinco años sobre emisiones de gases efecto invernadero. Sería una fuente de control de cumplimiento de los compromisos que adquiere internacionalmente España así como un seguimiento «lo más ajustado posible» a ese cumplimiento, ya que obligaría a fijar el montante económico de lo que se va a emitir antes de su gasto. Estas son algunas medidas que para el PSOE debe contemplar la Ley que, a su juicio, debe impulsarse cuanto antes.

Francia dejará de vender coches de gasolina y gasóleo en 2040

EFE.- Francia dejará de vender coches de gasolina y diesel en 2040, según anunció el ministro de la Transición Energética, Nicolas Hulot, dentro del plan de acción del Gobierno del presidente Emmanuel Macron contra el cambio climático. Hulot explicó que su Ejecutivo ha decidido elevar la ambición de Francia, que ya no buscará como hasta ahora reducir un 75% las emisiones de dióxido de carbono para 2050 sino «la neutralidad de carbono» para esa fecha.

Eso significa que para 2050 el nivel de emisiones no deberá superar el volumen que podrá ser absorbido (por ejemplo por los bosques) y pondrá a Francia junto a los pioneros en marcarse esa meta, que son Suecia y Costa Rica, destacó. Mientras llega «el fin de la venta de los coches diesel y de gasolina en 2040», el ministro anunció que se creará «una prima de transición» destinada a las personas con pocos medios para incitar a la renovación del parque automovilístico y la sustitución de los coches más antiguos y más contaminantes. «Vamos a acelerar el movimiento para que los más modestos puedan comprar coches menos contaminantes«, argumentó.

Confirmó el anuncio del primer ministro, Edouard Philippe, en el sentido de que «Francia ha decidido prohibir todo nuevo proyecto de exploración, y por tanto de explotación«, de petróleo, de gas o de carbón, para lo cual se presentará un proyecto de ley a finales del verano o comienzos del otoño. Hulot añadió que, teniendo en cuenta el agotamiento de los yacimientos que están activos actualmente, «eso conducirá al final de la explotación» para 2040.

En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. Ese proceso se hará «acompañando a los asalariados que van a verse afectados» mediante «contratos de transición» para «que no haya perdedores». En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

Seat y Gas Natural Fenosa se alían para extender el uso del gas natural como combustible para vehículos

EFE / Servimedia.- La compañía automovilística Seat y la energética Gas Natural Fenosa se han aliado para extender el uso del gas natural vehicular (GNV) como combustible alternativo en el transporte privado y público en España con iniciativas como ofertas conjuntas para particulares y autónomos y proyectos de innovación. El presidente de Seat, Luca de Meo, y el de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, firmaron un acuerdo estratégico en este sentido que refuerza la colaboración que ya iniciaron ambas compañías en este ámbito en 2013.

Ambas compañías aseguran que la alianza les permitirá «liderar» a largo plazo el crecimiento y posicionamiento del GNV como combustible eficiente y alternativo en el transporte. Para cumplir este objetivo, impulsarán medidas para introducir y comercializar el gas en tres grandes ámbitos: los concesionarios oficiales de Seat, el colectivo de autónomos y los particulares. En los concesionarios se llevarán a cabo programas formativos para los empleados; mientras que los autónomos contarán con una oferta comercial conjunta, que contemplará beneficios en coches y combustible. En cuanto a los particulares, ambas compañías trabajarán en un programa de carga doméstica de gas natural, impulsado en colaboración con la administración. Además, se aprobarán ayudas para la investigación de nuevos combustibles eficientes, como el biogás.

El acuerdo estratégico prevé también una mayor implantación de vehículos a gas y la promoción del gas natural comprimido (GNC) en el ámbito del servicio público. El presidente de Seat ha destacado que los vehículos de GNC mejoran la movilidad en las ciudades y reducen las emisiones, y ha pedido a las administraciones que inviertan en infraestructuras que «aceleren» el número de puntos de recarga y conviertan el gas natural «en una tecnología más accesible».

Seat cuenta actualmente con la tecnología híbrida de gas natural comprimido y gasolina en el León y en el Mii, a los que se sumarán en el último trimestre de este año la versión GNC del Seat Ibiza y, en 2018, el nuevo crossover Arona. En España existen 50 estaciones públicas que suministran gas natural, 27 de las cuales pertenecen a Gas Natural. Las matriculaciones de vehículos propulsados con gas aumentaron un 133% en 2016 en España, donde circulaban más de 6.100 vehículos de este tipo, casi 1.700 de ellos eran vehículos ligeros y más de 4.200, vehículos pesados de transporte, como autobuses o camiones.