Entradas

Los 7 reactores nucleares aportaron el 21% de la electricidad en España en 2017 y operaron el 85,8% del año

Europa Press.- Las centrales nucleares, que cuentan con un total de 7 reactores en operación, aportaron el 21% de la electricidad en España durante el año 2017, según datos del Foro de la Industria Nuclear Española, de acuerdo con el balance anual de Red Eléctrica de España.

La patronal de la industria nuclear destaca que esta fuente energética que no emite CO2 lideró la producción con «seguridad de suministro» ya que los reactores operaron el 85,8% del tiempo del año 2017, más de 7.500 horas. En concreto, añade que, representando el 7,06% del total de la potencia instalada en España, fue la primera fuente de generación eléctrica ya que los reactores produjeron 55.612 gigavatios por hora netos. «Constituye una base firme y predecible para la garantía del suministro eléctrico«, defiende el sector.

El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha manifestado que estos datos demuestran la «disponibilidad, la fiabilidad, la estabilidad y la predictibilidad que ofrece la energía nuclear«, al saber que funciona siempre y en todo momento y con altísima regularidad, y posibilita una adecuada gestión del sistema eléctrico. Además, ha añadido que esta producción eléctrica supone casi el 40% de la electricidad sin emisiones contaminantes.

«La energía nuclear es una fuente esencial en la transición energética. Desde un punto de vista técnico, las centrales nucleares son imprescindibles si queremos disponer de electricidad de forma segura y constante y si pretendemos cumplir con los acuerdos ambientales internacionales ratificados«, ha agregado. Araluce considera también que los resultados positivos de 2017 son fruto del «buen hacer» de una industria capacitada, tecnológica y puntera» que realiza una «firme apuesta» por la I+D+i con «reconocido prestigio internacional» y con un equipo de profesionales «altamente cualificados».

Reino Unido cerrará en 2025 las centrales eléctricas de carbón que no estén preparadas para capturar sus emisiones de CO2

Europa Press.- Reino Unido fijará un límite de emisión a todas las centrales eléctricas de carbón a partir de 2025, de manera que obligará a cerrar a todas aquellas que no estén equipadas con tecnología de captura de emisiones de CO2. En concreto, se establecerá un límite de emisión de 450 gramos de CO2 por cada kilovatio hora (kWh) producido en las centrales, lo que abocaría a la clausura a estas centrales de generación con carbón sin esta tecnología, según han anunciado.

El Ejecutivo británico deberá ahora decidir el vehículo legislativo más apropiado para aplicar este límite de emisiones, cuyo horizonte sería el 1 de octubre de 2025, y las medidas necesarias para implementarlo. Hace más de dos años, Reino Unido ya anunció su intención de acabar progresivamente con la generación con carbón en 2025 bajo esta fórmula de limitar las emisiones.

El Gobierno británico explicó que en 2015 el sector eléctrico con baja emisión de carbono generó más de 12.000 millones de libras (unos 13.500 millones de euros) en volumen de negocios y unos 47.000 empleos directos, y mostró su confianza en que las pérdidas en la actividad asociada con el cierre de estas centrales generadoras de carbón serán compensadas con una mayor actividad en la nueva generación «limpia». «Hay una gran oportunidad para que el Reino Unido se convierta en una de las economías más avanzadas en energía inteligente», subrayó.

Asimismo, el Ejecutivo británico rechaza cualquier temor en lo referente a la seguridad de suministro. La generación eléctrica con carbón en Reino Unido se ha desplomado en los últimos años, pasando de aportar un 23% de la electricidad generada en 2015 a apenas el 9% en 2016. Estas cifras se mantuvieron en 2017, año en que el país pionero de la Revolución Industrial vivió su primer día completo sin generar electricidad del carbón, una tendencia a la baja. De hecho, en el segundo trimestre del año pasado apenas el 2% de la energía de Reino Unido se generó con carbón.

Uno de cada tres coches vendidos en Noruega en 2017 fue de cero emisiones

Europa Press.- Las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos en Noruega se situaron en 33.080 unidades durante el 2017, lo que representa un incremento del 36,4% en comparación a 2016 y una penetración en el mercado del 20,9%, 5,2 puntos porcentuales más, según datos del Consejo de Información de Tráfico (OFV) del país nórdico.

En total, en Noruega se matricularon 158.650 turismos nuevos en 2017, un 2,6% más que en 2016. De hecho, el mercado nórdico registró el mejor dato de su historia. «Hay muchas razones para creer que la venta de vehículos de emisión cero continuará aumentando en 2018, ya que habrá más modelos que, con mayor autonomía, encajan en el segmento familiar y tendrán un precio más competitivo», subrayó el director del organismo noruego, Oyvind Solberg Thorsen. Según OFV, el parque automovilístico de Noruega está compuesto por 2,7 millones de turismos, de los que 150.000 unidades, más del 5%, son eléctricos puros.

En 2017 se vendieron 49.736 vehículos híbridos en Noruega, un 31,2% más que en el ejercicio previo. Tuvieron una cuota de mercado del 31,3%, 6,8 puntos porcentuales por encima que en 2016. De estos, se comercializaron 29.236 turismos híbridos enchufables, un 43,9% más. Por otro lado, la penetración en el mercado noruego de los vehículos impulsados por diésel cayó del 30,8% en 2016 al 23,1% en el pasado año. La cuota de los automóviles movidos por gasolina también disminuyó de un 29% a un 24,7%.

En el mercado noruego, el modelo más vendido en 2017 fue el Volkswagen Golf, seguido del BMW i3, del Toyota RAV4, del Tesla Model X y del Volkswagen Passat. Completaron el Top 10 el Mitsubishi Outlander PHEV, el Toyota Yaris, el Tesla Model S, el Skoda Octavia y el Toyota C-HR. De estos 10 modelos, tan solo los Tesla son 100% eléctricos, mientras que el Passat y el Outlander disponen con un sistema de hibridación recargable. Por su parte, el BMW i3 cuenta con un motor eléctrico y puede incorporar un pequeño propulsor de gasolina que actúa como generador eléctrico.

Reganosa suministra gas natural licuado (GNL) al primer tren europeo de viajeros que utiliza este combustible para reducir sus emisiones

Europa Press.- El primer tren europeo de viajeros que utiliza gas natural licuado (GNL) como combustible y que contribuye a «reducir» las emisiones de gases de efecto invernadero y a «abaratar el coste» del carburante ha iniciado su periodo de prueba. Reganosa ha indicado de que el tren fue abastecido desde la terminal que la empresa tiene instalada en el puerto de Ferrol. Así, ha explicado que la primera entrega se ha realizado por medio de un camión cisterna desplazado desde Asturias.

Esta iniciativa forma parte de un paquete de proyectos de la Unión Europea para «impulsar el uso de energías más limpias» en el transporte, tanto terrestre como marítimo. En este sentido, Reganosa ha explicado que «el gas natural licuado presenta ventajas muy importantes» con respecto al gasoil y al fueloil. En concreto, el GNL contribuye a reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono y partículas, además de disminuir la contaminación acústica. Renfe señaló que la elección de nuestro país se debe a “una larga experiencia en gestión de GNL».

El tren elegido para esta primera experiencia de cambio de combustible ha sido un «automotor de vía estrecha» al que se le ha «retirado la maquinaria diésel para incorporarle otra de gas» y un «depósito especial», según explicó Reganosa. El convoy también dispone de una «cabeza tractora impulsada por gasoil», lo que «permitirá comparar los resultados» de cada combustible empleado. Para la realización de las primeras pruebas, Renfe ha reservado un tramo de 20 kilómetros entre las localidades asturianas de Figaredo y Trubia. El combustible que se precise se entregará semanalmente por medio de camiones cisterna expedidos desde la terminal de Reganosa hasta estos tramos.

Las comunidades autónomas deberán mantener un registro de instalaciones de combustión medianas para limitar las emisiones

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para limitar las emisiones a la atmósfera de contaminantes procedentes de instalaciones de combustión medianas. La norma transpone la directiva comunitaria y actualiza el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (CAPCA), previsto en el anexo IV de la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Tras la aprobación de este real decreto, las comunidades deberán mantener un registro de todas las instalaciones de combustión medianas.

Así, el decreto establece límites de emisión para instalaciones con una potencia térmica igual o superior a 1 megavatio e inferior a 50 megavatios de determinados contaminantes. La directiva establece valores límite para las emisiones de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (polvo), así como mediciones para el control de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), procedentes de las citadas instalaciones. Estos valores entrarán en vigor a partir del 20 de diciembre para las instalaciones de combustión medianas nuevas, a partir de 2025 para las instalaciones existentes de más de 5 MW, y a partir de 2030 para las existentes de menos de 5 MW.

La eficiencia energética debe prevalecer

La nueva norma regula, entre otros aspectos, los permisos y obligaciones que deben cumplir los titulares de dichas instalaciones, su inspección por parte de las comunidades autónomas, la información a aportar para la evaluación y seguimiento de la norma así como el régimen sancionador por su incumplimiento. La eficiencia energética debe prevalecer en el desarrollo y explotación de estas instalaciones.

El real decreto actualiza también el CAPCA. Por tanto, se modifica el rango de potencia y el grupo establecido en el Catálogo de algunas actividades de combustión en el sector de la producción y transformación de la energía, así como de los sectores comercial e institucional, residencial y agrario, para poder aplicar los controles de emisiones establecidos por la Directiva europea. Con esta nueva legislación, ninguna instalación de más de 5 megavatios de potencia podrá estar en funcionamiento sin estar autorizada y registrada a partir de 2024 y las de menos de 5 MW de potencia deberán estar, en todo caso, registradas antes de 2029.

Para ello, las autoridades competentes de las comunidades autónomas deberán mantener un registro de instalaciones de combustión medianas, que deberá contar con la información que les deben proporcionar los titulares, relativa a datos técnicos y de funcionamiento de la instalación, combustibles, horas de funcionamiento, etc. Toda la información recogida por las comunidades autónomas será enviada al Ministerio, para que a su vez, el Estado pueda cumplir con las obligaciones de información a la Comisión Europea.

El Ministerio de Energía lanza una línea de 125 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha lanzado una línea de ayudas con un importe de 125 millones de euros destinada a financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre las obras a financiar están la mejora en el aislamiento térmico, en la eficiencia de la iluminación o el cambio de energía convencional por solar térmica o geotérmica.

Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una ayuda dineraria sin contraprestación por un importe máximo de un 30%, complementada con un préstamo reembolsable por un importe máximo de un 70%. Estos préstamos tendrán un tipo de interés Euribor + 0,0%, con un plazo máximo de amortización de 12 meses, incluido un periodo de carencia opcional de un año. Para acceder a estas ayudas, las actuaciones deberán mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra, medida en la escala de emisiones de CO2, con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

Entre los beneficiarios se incluyen los propietarios de edificios, las comunidades de propietarios, las administradoras y las empresas de servicios energéticos. El programa, inscrito en el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020, se financiará a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y puede ser cofinanciado con los fondos FEDER.

Consum, ITE e ITENE ponen en marcha un proyecto con vehículos eléctricos para minimizar la contaminación ambiental en el reparto

Europa Press.- Consum ha puesto en marcha junto con el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) el proyecto Cool Routing con el objetivo de «minimizar la contaminación en el reparto a domicilio».

Con este programa, en fase piloto, se consigue minimizar el impacto ambiental que producen los vehículos a motor dentro de las ciudades, según ha informado la cooperativa, que junto con los dos institutos tecnológicos y la empresa Cade Logisitics, ha empezado las entregas de compra a domicilio en el centro histórico de Valencia con un vehículo eléctrico 0 emisiones que emplea esta tecnología para moverse y para refrigerar la carga.

Consum ha explicado que con este tipo de transporte «se pretende mejorar la calidad de vida, reduciendo la contaminación, las emisiones de gases CO2 y el ruido ambiental«. Cool Routing es un sistema que permite planificar, organizar y optimizar las rutas de reparto para vehículos eléctricos con carga refrigerada en zonas urbanas. Es el primero que integra los requisitos de autonomía de vehículos eléctricos y el mantenimiento de la temperatura.

Mejora transporte de mercancía refrigerada

El sistema está soportado por una plataforma tecnológica que, en el momento de planificar el viaje y durante el recorrido, «proporciona información precisa sobre la energía que se va a consumir en función de la ruta a realizar y el régimen de frío con el que se transporta la carga«. Gracias al proyecto, se mejorará el transporte de mercancía refrigerada con el uso de vehículos eléctricos. Cool Routing es capaz de planificar y visualizar las rutas «en tiempo real» así como todos sus parámetros, porcentaje de batería restante, temperatura de la carga y de cabina.

El equipo desarrollado también está compuesto de una herramienta de ayuda para el repartidor con información sobre el vehículo, los pedidos y el estado de la mercancía. Cool Routing está cofinanciado por la Generalitat Valenciana. Consum es la única empresa de distribución con la herramienta de cálculo de su Huella de Carbono certificada y registrada en el Ministerio de Medio Ambiente, por segundo año consecutivo. La Cooperativa trabaja para minimizar sus efectos medioambientales. En 2016, disminuyó su huella de carbono un 4,8% respecto al año anterior, sobre todo por la incorporación de gases refrigerantes menos contaminantes en las nuevas aperturas.

La producción eléctrica con renovables registra en 2017 su peor dato en el último lustro por la sequía

Europa Press.- Las fuentes renovables cubrieron el 33,3% de la producción eléctrica peninsular en 2017, frente al 40,8% del 2016, registrando así su peor año en el último lustro, según el avance del informe del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España (REE).

Esta caída en la contribución de las renovables se debió principalmente al impacto de la sequía sobre la producción hidráulica, que registró una caída del 48,4% frente al año anterior. Además, estuvo acompañado de una menor generación eólica, que fue un 1,6% inferior respecto al año anterior. Asimismo, se registró un aumento de las emisiones de CO2 derivadas de la generación eléctrica por esta menor aportación de las energías renovables.

En concreto, la hidráulica solo cubrió el 7% de la demanda en 2017, frente al 14,2% del ejercicio anterior, viéndose así sustituida por una mayor aportación del carbón, que representó el 17%, frente al 13,9% de 2016, y de los ciclos combinados, con un 13,9%, frente al 10,2% de hace un año. En cuanto a las tecnologías que más han contribuido a cubrir la demanda, la nuclear se situó nuevamente en primer lugar, con una aportación del 21,5%, seguida de la eólica, con el 18,2%. Además, las importaciones de energía eléctrica cubrieron en 2017 cerca del 4% de la demanda peninsular, según los datos del operador de la red eléctrica.

Por su parte, el parque generador de energía eléctrica en España descendió por segundo año consecutivo, al finalizar el año con 104.517 megavatios (MW) de potencia instalados, un 0,6% menos que el año anterior. Este descenso se debió principalmente al cierre definitivo de la central nuclear de Garoña de 455 MW, que permanecía inactiva desde finales del 2012. Las variaciones en el resto de tecnologías fueron nulas o poco significativas.

Con datos estimados, la demanda de energía eléctrica peninsular en 2017 se sitúa en 253.082 gigavatios hora (GWh), con un crecimiento del 1,2% con respecto al año anterior. Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda aumentó un 1,7% respecto a 2016. De esta forma, la demanda peninsular mantuvo la tendencia de crecimiento iniciada en 2015 tras cuatro años consecutivos de descensos.

En lo que respecta a la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares, finaliza 2017 con 15.422 GWh, un 2,6% más que el año anterior. Por sistemas, en Baleares, Canarias y Melilla la demanda creció un 3,8%, un 2% y un 1,1% respectivamente, mientras que en Ceuta descendió un 4,1%. En lo que se refiere al saldo de intercambios internacionales, resultó importador por segundo año consecutivo, tras más de diez años de saldo exportador.

Mientras, la red de transporte de energía eléctrica, según datos provisionales, registra un incremento de 215 kilómetros de circuito, 139 kilómetros (110 km de 400 kV y 29 km de 220 kV) en el sistema peninsular, con lo que este alcanza los 40.769 kilómetros. En los sistemas extrapeninsulares, destacó la puesta en servicio de 76 kilómetros de circuito, siendo el proyecto más significativo el refuerzo del eje Gran Tarajal-Matas Blancas en Fuerteventura, cuyo objetivo es contribuir al mallado de la red y a la evacuación de la energía generada en el sur de la isla.

Endesa obtiene el certificado medioambiental europeo EMAS en la central térmica de Carboneras (Almería)

Europa Press.- La Central Térmica Litoral de Almería de Endesa, ubicada en Carboneras (Almería), renovó un año más su inscripción en el Registro del Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Ambientales (EMAS). Según la compañía, esta importante instalación de generación eléctrica mantiene, desde el año 2000, un Sistema de Gestión Ambiental desarrollado de acuerdo al estándar internacional de la norma UNE en ISO 14001. La disposición al público de una declaración ambiental es un paso más en la mejora de la gestión y transparencia en el comportamiento ambiental.

Dicha declaración, actualizada anualmente, recoge la evolución de los indicadores de control ambiental de la central así como el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora ambiental. La declaración ambiental es verificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), dentro de una auditoría ambiental, y posteriormente es remitida al organismo ambiental competente para su validación y puesta a disposición del público en la página web www.endesa.com. Todos los requisitos de formación, sensibilización y buenas prácticas ambientales, así como el cumplimiento de la legislación aplicable a la instalación generadora, se hacen extensivos a las empresas contratistas que prestan sus servicios en la central.

La Unidad de Producción Térmica de Endesa dispone de dos grupos generadores con una potencia instalada de 1.159 megavatios y su combustible principal es carbón importado de bajo índice de azufre. El grupo 1, de 577 megavatios, comenzó su explotación comercial en 1985 y el grupo 2, con una potencia de 582 megavatios, en 1997. A lo largo de los últimos años, la eléctrica ha ejecutado importantes proyectos de mejora ambiental en Litoral, principalmente respecto a la reducción de emisiones.

A estos medidas se suman las mejoras que en 2017 Endesa ejecutó en ambos grupos, encaminadas a reducir aún más sus emisiones a la atmósfera tanto de NOx, con la instalación de un sistema de reducción catalítica en cada uno de los grupos, así como de SO2, con la ampliación de la capacidad de tratamiento de gases de la planta de desulfuración del grupo 2.

Nadal prevé una bajada del precio de la electricidad en 2018

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha augurado que el precio de la electricidad bajará en 2018 respecto a 2017, sobre el que admitió que se registraron precios más elevados que en 2016 y situándose a niveles de 2015. «Somos relativamente optimistas», ha afirmado Nadal, que puntualizó que el Gobierno prevé que los precios mejoren en 2018 «con condiciones normales» de meteorología y de precio del petróleo y habiendo decidido congelar la parte regulada del recibo, que equivale a aproximadamente el 60% del total.

Sobre si su ejecutivo se plantea nuevas subastas de energías renovables, ha afirmado que España debe aumentar el parque de estas energías para cumplir los objetivos de reducción de emisiones, por lo que hay que incentivarlas, pero no ha concretado si se repetirán las subastas de este año tanto para energía fotovoltaica como eólica. El ministro ha subrayado que las energías renovables no pueden sostener todo el sistema energético español, debido a que son intermitentes y no siempre están disponibles en la cantidad necesaria, por lo que se necesitan otras tecnologías que generen la energía de base, como las térmicas.

Ha señalado que se debe apostar por la energía nuclear o el carbón, que es más barato que el gas natural pero más contaminante en CO2, ya que eliminar ambas a la vez supondría un aumento del precio de la energía en un 40%, ya que se incrementaría en un 25% la base del recibo y un 15% extra en épocas de puntas de precios.

Máximos desde 2015 del petróleo

Por su parte, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, escaló hasta su nivel más alto desde junio de 2015, superando los 65 dólares, después de que al cierre temporal de un oleoducto en el Mar del Norte como consecuencia de una avería se haya sumado el efecto de la explosión ocurrida en la terminal de gas de Baumgarten, en el noreste de Austria, que canaliza el gas ruso hacia distintos países europeos, incluido Italia. En concreto, el precio del Brent alcanzaba los 65,83 dólares, lo que implica una revalorización del 16% en 2017.

Ampliando esta información, el grupo químico Ineos anunció que durante una inspección rutinaria sus operarios descubrieron una grieta en una tubería de la red Forties, en el Mar del Norte, que la compañía adquirió en octubre, tras lo que se adoptaron diversas medidas para reparar la avería y contener el derrame de crudo. «A pesar de reducir la presión, la grieta se ha ampliado y, como consecuencia, se ha determinado que el cierre controlado del oleoducto es la forma más segura de proceder», indicó Ineos.

Por su parte, una explosión ha tenido lugar en la terminal de gas de Baumgarten, por lo que la planta “se ha cerrado de manera controlada y está fuera de línea«, según indicó el operador energético OMV, señalando que se desconocen las causas del accidente. «El suministro de gas natural de Austria puede cubrirse en el futuro inmediato», añadió la utility, advirtiendo de que el suministro a través de Austria hacia el sur y el sureste se ha visto «afectado negativamente», por lo que la compañía se ha puesto en contacto con operadores vecinos para que adopten las medidas oportunas.