Entradas

El Ayuntamiento de Madrid creará un área central 0 emisiones a partir de junio para mejorar la calidad del aire

Europa Press.- El Ayuntamiento de Madrid creará un área central 0 emisiones a partir de junio de este año, según ha asegurado el consejero Técnico de Ciudadanos de la ciudad de Madrid, Javier Castaño, como una de las medidas que se encuentran dentro del plan de calidad del aire de la capital. Según Castaño, el 70% de la mala calidad del aire es causada por el transporte.

En consecuencia, al sector del transporte se dirigen la mayoría de las iniciativas para reducir la contaminación puestas en marcha por el consistorio. El área cero emisiones tendrá como límites el distrito Centro y se pondrá en funcionamiento «teóricamente» el próximo junio. En esta área solo podrán acceder los vehículos de los residentes, los sin emisiones, vehículos autorizados por los residentes, así como los carga y descarga a ciertas horas y los taxis. Esta medida se une a otras incluidas en el plan como la prohibición de entrada en la ciudad de los diésel Euro 3 a partir de 2025 y la prohibición de utilización de los parquímetros de estos modelos a partir de 2020.

Acciona y Amadeus, únicas empresas españolas entre las 100 compañías más sostenibles del mundo según Corporate Knights

Europa Press.– Acciona y Amadeus son las únicas empresas españolas que figuran en el ranking 2018 Global 100 Most Sustainable Corporations, compuesto por las 100 compañías más sostenibles del mundo, que ha sido elaborado por Corporate Knights. Este ranking valora criterios de sostenibilidad de cerca de 6.000 compañías de 22 países en todo el mundo. La metodología de selección se basa en 17 parámetros que giran en torno a aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza.

Por primera vez, a la hora de seleccionar las compañías presentes en el ranking, se han tenido en cuenta indicadores clave de las empresas en cada industria. En el caso de Acciona, dentro del sector Utilities, un factor importante ha sido el hito de conseguir desde 2016 ser una empresa neutra en carbono, habiendo compensado voluntariamente todas las emisiones generadas con la adquisición de los Certificados de Reducción de Emisiones, otorgados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) procedentes de proyectos eólicos en México, según detalló la propia compañía.

Otra novedad en la elaboración del ranking ha sido valorar la aportación de las compañías a la llamada Economía Verde del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 2016, el 42% de las ventas globales y un 72% del beneficio bruto de Acciona provinieron de las actividades relacionadas con las energías renovables, el agua y otras actividades medioambientales, consideradas Economía Verde.

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) revalida su representación en la dirección de la patronal europea

Europa Press.– La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) mantendrá su representación en la asociación europea del sector (AEBIOM), tras la reelección de su representante como director de junta en el máximo órgano de dirección de la entidad. En concreto, el representante de AVEBIOM, Pablo Rodero Masdemont, ha sido uno de los 8 directores elegidos para un nuevo mandato de dos años entre los 14 candidatos que se presentaron.

El presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, señaló que la presencia del sector español en la asociación europea de la biomasa «es de gran importancia para la defensa de los intereses del sector y responde al progresivo crecimiento que está adquiriendo la biomasa como fuente de energía en España, tanto en términos de negocio, cerca de 4.000 millones de euros, como de empleo, con 25.000 trabajadores».

AVEBIOM defiende la implantación de sistemas de control de la huella de carbono en las instalaciones de más de 20 megavatios (MW), que representan el 75% del consumo de biomasa, tal y como contempla la nueva Directiva de Sostenibilidad, actualmente a debate en el Parlamento Europeo. En este sentido, AVEBIOM aboga por fijar un porcentaje de reducción de las emisiones efecto invernadero superior al 70% fijado inicialmente por el Parlamento Europeo para las instalaciones que comiencen a funcionar a partir de 2021 y promueve la implantación de una tasa específica a las emisiones de CO2.

CCOO lamenta que el Ministerio de Energía tardara 6 meses en convocar a los sindicatos para buscar solución al carbón

Europa Press.- CCOO de Industria ha lamentado que el Ministerio de Energía «haya tardado 6 meses» en volver a convocar a los sindicatos para buscar una solución «al cierre desordenado» del carbón y que siga sin entender que la situación del sector es «dramática». El sindicato acudió «con la esperanza de avanzar en cada uno de los temas que se han incumplido del Marco de Actuación de la Minería del Carbón 2013-2018».

Varias peticiones sobre el carbón

Asimismo, CCOO reclama que la generación eléctrica con carbón siga teniendo su espacio en el mix eléctrico; que se establezcan mecanismos para que las centrales de generación que usan carbón nacional realicen las inversiones medioambientales; que se dinamicen las comarcas mineras a través de proyectos empresariales y que se promueva la investigación, el desarrollo y la innovación en proyectos de generación eléctrica con carbón autóctono y captura de CO2. Además, el sindicato afirmó que pidió al secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, información sobre la solicitud de cierre de las centrales de Lada y Velilla, propiedad de Iberdrola, y Anllares, de Gas Natural Fenosa.

Castilla y León planea reducir un 32,45% su consumo de energía y un 30,24% sus emisiones de CO2 en 2020

Europa Press.- La Junta de Castilla y León pondrá en marcha una nueva Estrategia de Eficiencia Energética, la tercera desde 2002, con un «ambicioso objetivo» que busca rebajar un 32,45% el consumo de energía final y reducir un 30,24% las emisiones de CO2 en 2020, sin alterar el mix autonómico de generación eléctrica en el que el carbón mantiene un hueco «por razones estratégicas» con un «papel preponderante» para las energías renovables.

Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras aprobarse la nueva Estrategia de Eficiencia Energética, que contempla 79 medidas para reducir el consumo de energía y las emisiones hasta un 12% por encima de los objetivos marcados por la Unión Europea. «Es mucho más ambicioso», ha destacado la consejera, que ha recordado que no es tan fácil rebajar consumo y emisiones contaminantes en una etapa de crecimiento económico. Dicho esto, ha significado los resultados de los dos planes de eficiencia energética puestos en marcha en 2002-2007 y 2008-2012 con un ahorro energético del 20,89% en Castilla y León en relación a los indicadores de 1990 que fija la Unión Europea.

«Este dato implica que Castilla y León ha cumplido 7 años antes las metas marcadas por Europa, que instaba a las regiones a aumentar la eficiencia energética en el 20% en 2020 respecto a 1990 y a reducir en el 20% las emisiones de CO2 en el mismo horizonte», precisó la consejera, quien destacó la «importante mejora» de la competitividad empresarial que aportan estas medidas.

La ejecución de las 79 medidas programadas hasta 2020 implicará un esfuerzo inversor de 799,1 millones que serán aportados por el sector privado, con 547,9 millones, y por el público, con 251,2 millones, tanto con fondos de carácter autónomo como estatales y europeos en este caso con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de subvenciones, préstamos a coste cero o a bajo interés, inversiones directas o participación en proyectos estratégicos.

Según ha precisado Del Olmo, el sector industrial absorberá el 51,3% del volumen global de recursos, seguido del sector de edificación (25,1%), del transporte (10,8%), de las mejoras en servicios públicos de las administraciones locales (10%) y de la Administración autonómica (2,4%). Al capítulo de I+D+i se dirigirán el 0,3% de los fondos y el 0,1% a iniciativas de difusión de un consumo responsable. La mayor parte de la reducción de emisiones de CO2 prevista corresponde al transporte, con 1,1 millones, seguidas de la industria (844.500), edificios (447.600), entidades locales (98.800) y Administración autonómica (23.600).

Entre las medidas para mejorar la competitividad de la industria y el sector ganadero, con el reto de conseguir una tercera parte del ahorro estimado para 2020, destacan el fomento de inversiones de eficiencia en los procesos, equipos e instalaciones de las compañías y la diversificación de las fuentes empleadas en la producción a través de la convocatoria de subvenciones. Se pretende introducir también «la mejor tecnología disponible», implantar sistemas de gestión energética UNE-EN-ISO-50001 o aplicar técnicas sobre agricultura de conservación, reducción del consumo de agua e introducción de motores y bombas de mayor rendimiento.

Eficiencia energética en los edificios

El segundo bloque del documento se centra en la edificación, que abarca los subsectores doméstico, comercio y servicios y hostelería. En el ámbito de los hogares se establecen medidas de apoyo para la sustitución de equipos consumidores de energía por otros de alta eficiencia energética además de incentivos para los edificios de energía cero (near zero energy building, en inglés). En lo que se refiere a los inmuebles del sector terciario, persigue fomentar mejoras en los sistemas de climatización, iluminación y aislamiento térmico. La estimación es que la disminución del consumo logrado con estas acciones represente el 17,7% del objetivo total previsto, cifró Del Olmo.

El transporte es el primer sector consumidor de energía final, con casi el 40% del total en Castilla y León, con el objetivo de que asuma el 44% del ahorro proyectado en la estrategia. En este campo se trabajará en la transición hacia modelos de movilidad de personas y mercancías más eficientes a través de planes de transporte sostenibles; en la planificación de infraestructuras que favorezcan la incorporación de vehículos alternativos y en la promoción del uso de combustibles distintos de los convencionales mediante ayudas. Por su parte, la Junta continuará con el plan de desarrollo del coche eléctrico e híbrido enchufable en la Administración.

El cuarto capítulo gira en torno al consumo energético derivado de la prestación de servicios públicos por parte de las entidades locales, tanto en electricidad (alumbrado público y de edificios, además del ciclo del agua), como en gasóleo para edificios y vehículos, gas natural y gasolina. Entre las iniciativas previstas, destacan los programas de colaboración con ayuntamientos y diputaciones para acometer mejoras en edificios, sistemas de alumbrado exterior y de depuración y abastecimiento de aguas ya que el 4% del objetivo de ahorro fijado para 2020 corresponde a este ámbito.

En la Administración autonómica, quinto apartado del plan, se articulan medidas de optimización por la vía de la sustitución de calderas, instalaciones de refrigeración y ventanas, y otras mejoras en los sistemas de iluminación y climatización en oficinas, hospitales, colegios, centros de salud y de servicios sociales. En este ámbito, el Ente Regional de la Energía (EREN), dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, potenciará el uso de la herramienta OPTE (Optimización de Tarifas Eléctricas), para que la Junta contribuya con el 9,4% al ahorro de energía estimado para el conjunto de Castilla y León al finalizar el periodo de vigencia de la estrategia.

El sexto eje está dedicado a la I+D+i y pretende orientar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación hacia la energía segura y sostenible. Para Del Olmo, merece una mención especial la propuesta de sellar acuerdos entre el EREN y grupos de investigación de las universidades públicas de Castilla y León en materia de eficiencia energética. Finalmente, el séptimo área de la Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León planifica acciones informativas, formativas y de sensibilización dirigidas a ciudadanos, grandes empresas, pymes e instituciones, que se canalizarán a través de la web del EREN, de jornadas y de los medios de comunicación.

Los microondas emiten al año en la Unión Europea la misma cantidad de CO2 que casi 7 millones de automóviles

Europa Press.– El uso de microondas solo en la Unión Europea emite tanto dióxido de carbono como casi 7 millones de automóviles, según un nuevo estudio de la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Científicos de este centro universitario han realizado un estudio exhaustivo sobre los impactos ambientales de los microondas, considerando su ciclo de vida completo.

El estudio encontró que los microondas emiten 7,7 millones de toneladas de dióxido de carbono por año en la Unión Europea, lo que es igual a las emisiones anuales de 6,8 millones de automóviles. Los microondas en toda la Unión Europea consumen una estimación de 9,4 teravatios por hora (TWh) de electricidad cada año, lo que equivale a la electricidad anual generada por 3 grandes plantas de energía de gas.

Según los autores de este trabajo, deben realizarse esfuerzos para reducir el consumo y mejorar la conciencia y el comportamiento de los consumidores para usar los electrodomésticos de manera más eficiente. Los microondas representan el mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la Unión Europea, con cifras que llegarán a casi 135 millones en 2020. A pesar de esto, sus impactos sobre el medioambiente no se conocían.

El estudio utilizó la evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) para estimar los impactos de los microondas, teniendo en cuenta su fabricación, uso y gestión del desecho al final de la vida útil. En total, el equipo investigó 12 factores ambientales diferentes, incluido el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la toxicidad ecológica. Descubrieron, por ejemplo, que los microondas utilizados en toda la Unión Europea emiten 7,7 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, el equivalente a la emisión anual de 6,8 millones de automóviles.

La investigación muestra que los principales «puntos calientes» ambientales son los materiales utilizados para fabricar las microondas, el proceso de fabricación y la gestión de residuos al final de la vida útil. Por ejemplo, el proceso de fabricación por sí solo contribuye con más del 20% al agotamiento de los recursos naturales y al cambio climático. Sin embargo, es el consumo de electricidad por los microondas el que tiene el mayor impacto en el medioambiente, considerando su ciclo de vida, desde la producción de combustibles hasta la generación de electricidad.

Ajustar el tiempo de cocción

El estudio detectó que, en promedio, un horno de microondas individual utiliza 573 kilovatios hora (kWh) de electricidad durante su vida útil de 8 años, lo que equivale a la electricidad consumida por una bombilla LED de 7 vatios, que se deja encendida continuamente durante casi 9 años. Esto a pesar del hecho de que los microondas pasan más del 90% de su vida inactivos, en el modo de espera. El estudio sugiere que los esfuerzos para reducir el consumo deben centrarse en mejorar la conciencia y el comportamiento de los consumidores para usar los electrodomésticos de manera más eficiente. Por ejemplo, el consumo de electricidad por microondas se puede reducir ajustando el tiempo de cocción al tipo de comida.

El desperdicio es otro problema importante. Debido a su bajo costo relativo y facilidad de fabricación, los consumidores están tirando más equipos eléctricos y electrónicos (EE) que nunca, incluyendo los microondas. En 2005, en toda la Unión Europea, se generaron 184.000 toneladas de desechos a partir de microondas desechados. Para 2025, se estima que aumentará a 195.000 toneladas, o 16 millones de unidades individuales que se enviarán para su eliminación.

El doctor Alejandro Gallego-Schmid, de la Facultad de Ingeniería Química y Ciencias Analíticas, explica que «los rápidos avances tecnológicos y la caída de los precios están impulsando la compra de aparatos eléctricos y electrónicos en Europa». «Los consumidores tienden a comprar electrodomésticos nuevos antes de que los existentes lleguen al final de su vida útil, ya que los productos electrónicos se han convertido en artículos de moda y de estatus. Como resultado, los equipos eléctricos desechados, como las microondas, son uno de los flujos de desechos de más rápido crecimiento en todo el mundo», indicó.

Otro factor importante que contribuye al desperdicio es la reducción de la vida útil de los microondas: ahora, es casi 7 años más corto de lo que era hace casi 20 años. La investigación muestra que el ciclo de vida de un microondas ha disminuido de 10 a 15 años a finales de los 90 a entre 6 y 8 años en la actualidad. «Dado que los microondas representan el mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la Unión Europea, es cada vez más importante comenzar a abordar su impacto sobre el uso de los recursos y los residuos al final de la vida útil», plantea Gallego-Schmid.

Abogados ambientales piden a la ONU que inste a España a evitar el impacto de las centrales térmicas en menores

Europa Press.- Las centrales térmicas de carbón que contribuyen a la contaminación y al cambio climático generan un impacto «urgente de abordar por el Estado» sobre la salud de la infancia, según un estudio, realizado por el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) junto a CIEL (Center for International Environmental Law), que fue presentado al Comité de los Derechos del Niño en la ONU para que recomiende a España que actúe y tome las medidas necesarias para evitar estos impactos.

El informe analiza los impactos de la política energética de España sobre la salud de la infancia a consecuencia de la contaminación y el cambio climático que generan las centrales térmicas de carbón y concluye que influyen en la contaminación del aire tanto española como fuera del territorio y contribuyen al cambio climático por sus emisiones efecto invernadero. Entre las recomendaciones, el documento insiste en la preocupación de los derechos de los menores por el impacto del funcionamiento de las centrales térmicas de carbón y en la calidad del aire que afecta «de forma directa» contra el artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño tanto en España como fuera de su jurisdicción.

Evitar impactos de política energética

Asimismo, tiene en cuenta impactos derivados del cambio climático, al cual contribuyen las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero de estas centrales, que entran en conflicto con los artículos 24, 27 y 28 de la Convención. El abogado medioambiental de CIEL Sébastien Duyk asegura que con la contaminación provocada por las centrales de carbón, el Gobierno de España incumple con sus compromisos internacionales en materia de protección de los derechos de la infancia. «El Gobierno tiene la obligación legal de evitar los impactos negativos de su política energética en la salud de los niños en España, así como en el clima», insistió.

Según el estudio Un oscuro panorama que presentó el IIDMA en 2017, las emisiones de las centrales de carbón se pueden relacionar con 10.521 casos de asma y 1.233 casos de bronquitis al año en la población infantil y sus costes sanitarios asociados alcanzan 1,14 millones de euros. En la actualidad, están en funcionamiento 15 centrales de carbón en España, que emiten 105.650 toneladas de SO2, 83.723 toneladas de NOx y 4.008 toneladas de partículas, que se relacionan con alrededor de 700 muertes prematuras anuales.

La directora del IIDMA, Ana Barreira, solicita al Comité de los Derechos del Niño que requiera a España medidas «de forma inmediata» para proteger los derechos de la infancia. «Es inconcebible que este tipo de impactos no se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones, pues suponen un coste inasumible para la sociedad», ha manifestado Barreira que ve «necesario» un plan progresivo y ordenado de abandono del carbón, que comience por el cierre de las centrales térmicas ya que estas emisiones son incompatibles con los Derechos del Niño.

Nadal resalta la «alineación total» del Gobierno y los sindicatos de la minería para evitar el cierre de las térmicas

Europa Press.- Mientras UGT anuncia encuentros con el resto de partidos para evitar el cierre de las centrales de carbón, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que existe una «alineación total» entre los sindicatos de la minería y el Gobierno en evitar el cierre de las centrales térmicas en España, «sobre todo si no es por una causa justificada». En este sentido, Nadal valoró muy positivamente la reunión mantenida en la sede del Ministerio con el conjunto de la industria.

A este respecto, el ministro de Energía defendió la tesis del Gobierno de que “si una central no pierde dinero, es rentable y necesaria para el sistema, se debe mantener y seguir funcionando», algo compartido por los sindicatos. Así, subrayó que pidió a los sindicatos que «trasladen esa misma postura a otros grupos parlamentarios, muchos de los cuales no quieren que se use el carbón para generar electricidad”, así como a «todos los sectores empresariales concernidos, no sólo al energético, sino también al industrial». A este respecto, advirtió que todas las empresas deben ser conscientes de que si la política energética no es correcta se producirá un aumento de los costes energéticos, que «son pérdida de puestos de trabajo industriales».

En lo que se refiere a la sentencia del Tribunal Constitucional que anula parcialmente el medio utilizado para indemnizar a Escal por el cierre del almacén de gas Castor, Nadal indicó que el Gobierno está estudiando las implicaciones qué tendría para el sistema gasístico. Nadal reconoció que es «complicado» ver qué efectos tiene la decisión judicial ya que valida casi la totalidad del decreto ley, aunque anula «el acto formal de un artículo en concreto».

Los sindicatos apoyan al ministro

Por su parte, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha manifestado su apoyo a la postura del ministro de Energía sobre el cierre de las térmicas y ha anunciado que pondrá en marcha una ronda de reuniones con partidos políticos a nivel nacional y con las autonomías afectadas «para que apuesten por el mantenimiento» del carbón en el mix eléctrico. En este sentido, el secretario general de UGT-FICA, Pedro Hojas, concretó que van a pedir reuniones a los 3 presidentes de las autonomías afectadas por el cierre de las térmicas (Asturias, Castilla y León y Aragón) para que, desde sus puestos, «presionen a los grupos políticos» contrarios a su mantenimiento.

Factura un 30% más cara

Hojas ha trasladado públicamente a Nadal «que no se sienta solo» y que «en ningún caso tiene que ceder a las presiones que está recibiendo». Hojas ha afirmado que, «sin las centrales nucleares y de carbón conectadas, la factura de la luz habría sido un 30% más cara«, por lo que ha pedido que las propuestas trasladadas desde el grupo de expertos de UGT se transformen en «un gran Pacto de Estado» en el que todos los actores diseñen «una política energética que garantice unas tarifas que no sean un factor de pérdida de competitividad».

También ha llamado a las empresas eléctricas «a que digan la verdad» sobre las emisiones. «Lo que tienen que hacer es invertir en las centrales de carbón», ha reiterado, añadiendo que » si las empresas térmicas hubieran invertido sus cuantiosos beneficios en tecnología de vanguardia, las emisiones serían mucho menores». Finalmente, Hojas ha llamado a elaborar políticas energéticas a largo plazo, «fuera de populismos y política fácil que busque votos» y advirtió de los «grandes riesgos» de deslocalización de grandes empresas si no hay una energía competitiva a precios europeos.

José Manuel Moreno, científico del IPCC: «Hay que reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y apostar por las renovables”

Europa Press.- El científico español José Manuel Moreno, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), asegura que el récord histórico de temperatura registrado en 2017 en España «es un reflejo de lo que está por venir» si no se detiene el cambio climático.

A su juicio, España, junto con el resto de países europeos, debe liderar el cambio para frenar el calentamiento global y «predicar con el ejemplo», pues según Moreno, la «tarea pendiente» que tiene el país es la reducción de los combustibles fósiles. «No hemos desacoplado nuestro desarrollo económico del uso de los combustibles fósiles», afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, que lo considera algo «lesivo para la mayor parte de la ciudadanía».

«Europa ha demostrado en los últimos 20 años que puede reducir sus emisiones netas de carbono y seguir desarrollándose», afirma Moreno, que también pone de ejemplo a Estados Unidos cuando el presidente Obama ocupó la Casa Blanca, lo cual demuestra que «no hay nada que resulte imposible». Pero para el experto se necesita «voluntad política» que consista en la distribución de los recursos, de modo que se garantice que quien vaya a verse afectado por estas reducciones sea «compensado». «No queda más remedio que disminuir las emisiones y eso significa reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y poner el énfasis en las energías renovables, no queda otra alternativa», resume.

Además, Moreno considera «imprescindible» que la transición energética hacia las energías renovables se realice a corto plazo porque «el tiempo apremia». Moreno sostiene que al ritmo actual de emisiones, de aquí a 2030 el mundo habrá emitido gases «de sobra» como para «abandonar la agenda» acordada en París, en la que se estableció como objetivo que la temperatura media del planeta no aumente más de 2ºC para 2100. Precisamente, Moreno alerta de que para finales de siglo, el mundo podría calentarse hasta 3 grados más. «Cabe esperar sucesivos récords conforme vaya pasando el tiempo si no detenemos el calentamiento», indica.

Moreno califica de «buena noticia» la Ley de Cambio Climático que está preparando el Gobierno, pero aún falta «concreción, plazos y compromisos». A su juicio, debe «establecer una senda de reducción de emisiones clara y compatible, al menos, con los objetivos de París», debe acoger «unos compromisos de transformación energética hacia el predominio de las energías renovables» y debe concretar «un programa de adaptación real para el cambio climático». «Vamos a sufrir las consecuencias, esa ley tiene que prever que van a ocurrir cosas y habrá que estar preparado», sostiene.

Aunque Moreno piensa que «revertir» el cambio climático y sus consecuencias «sería un proceso que llevaría mucho tiempo», señala que «algunas cosas no se van a poder revertir ya», por lo que «no hay otra solución» que pararlo, y «cuanto antes mejor». «Nadie pensó que nos íbamos a encontrar así, a pesar de que los científicos ya lo anticiparon», concluye.

Nordhaus, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por medir el coste económico del cambio climático y trabajar para reducir emisiones

Europa Press.- Fundación BBVA galardonó al profesor de la Universidad de Yale, William Nordhaus, con su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, por desarrollar un modelo «pionero» que integra las contribuciones de las ciencias del clima y la economía para identificar las políticas más eficaces contra el calentamiento global.

Según el jurado, los modelos de Nordhaus, DICE (acrónimo de Dynamic Integrated Climate-Economy model) y su versión revisada que incorpora el enfoque regionalizado (RICE), se han convertido en una herramienta ampliamente usada por la comunidad científica para determinar los costes y beneficios tanto de reducir las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el efecto invernadero como de no hacerlo. El jurado destacó que los modelos de Nordhaus se usan en todo el mundo para analizar las políticas relativas al clima ya que sirven para estimar las consecuencias socioeconómicas de seguir emitiendo y decidir cuáles son las medidas más eficaces para afrontar este riesgo.

«Nordhaus ha usado su modelo y sus conocimientos de economía para evaluar los daños futuros debidos al clima, el riesgo de daños catastróficos o el papel del cambio tecnológico en el sistema energético. Por la transparencia y la simplicidad de su abordaje, los modelos de Nordhaus se usan en todo el mundo para analizar las políticas relativas al clima«, apunta el acta del jurado. Este fallo inicia la décima edición de los Premios Fronteras del Conocimiento, que están divididos en 8 categorías y que cuentan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para el galardonado, la mejor solución para detener el cambio climático sería gravar las emisiones de carbono con 40 euros por tonelada, en lugar del actual coste, que en Europa ronda los 7,5 euros. «Estamos poniendo un precio muy bajo a nuestros recursos naturales, estamos dando casi gratis el hecho de contaminar con dióxido de carbono. Hay que pagar para reducir las emisiones, esto ralentizará el cambio climático», ha asegurado Nordhaus durante el acto. También ha hecho hincapié en la necesidad de buscar «diferentes políticas» y ver «cuáles son mejores» para ralentizar el cambio climático.

En la misma línea, añadió que el cambio climático es «peligroso» tanto para los países pobres como para los países ricos. «Hay que dar pasos para vencer este reto. Necesitamos incentivos sociales para que la gente se implique», subrayó. Para el investigador, lo más importante de su trabajo es que permite ponerle precio al carbono, que es la respuesta «correcta» para limitar el cambio climático. «Hay que poner impuestos a lo malo, que pague el que contamina. Es fundamental enfocar este tema como una manera de darnos cuenta de que el que contamina paga, por lo que los gobiernos tendrán que reducir las emisiones», aseveró.

Por otro lado, el profesor ha afirmado que los resultados del Acuerdo de París son «totalmente insuficientes» para lograr el objetivo de reducir las emisiones para limitar el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados. «El Acuerdo de París no llega suficientemente lejos: allí los países se reúnen y anuncian objetivos y políticas nacionales, que no llegan al objetivo de los 2 grados para limitar el incremento de la temperatura. Son buenas políticas para los países pero si sumas toda esta serie de medidas no llegas a los objetivos«, ha concretado.

En este sentido, Nordhaus subrayó que el objetivo de los 2 grados es «muy difícil» de alcanzar viendo los modelos que se han utilizado y que va a requerir «pasos muy ambiciosos» a corto plazo, así como «mucha cooperación». «Hay que ver un mundo donde va a haber muchos cambios, hay que ver qué aspecto tendría el mundo si no se hace lo adecuado», indicó.

Asimismo, el profesor ha afirmado que «no es necesario ni suficiente» limitar el crecimiento demográfico si no se reducen las emisiones de carbono. «Llevar a cero el crecimiento poblacional si no se hace otra cosa, no provocaría un cambio importante en cuanto al cambio climático. No es un enfoque que creo que sea fructífero, lo que hay que hacer es controlar las emisiones y dejar de usar combustibles fósiles«, precisó.