Entradas

Fuerteventura cambia luminarias para conseguir un ahorro energético del 50%

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura ha sustituido las lámparas de sodio de alta presión por luminarias LED en varias rotondas de la capital, de Puerto del Rosario, con el objetivo de un ahorro energético y económico de alrededor del 50%. Desde la Institución insular han indicado que el objetivo es conseguir unos niveles de iluminación y uniformidad superiores a los actuales, así como la disminución del consumo eléctrico, pasando del consumo de 600 vatios de las lámparas existentes, a los 228 vatios de las luminarias actuales.

La sustitución de la iluminación atiende a criterios medioambientales y a la eliminación gradual en los países de la Unión Europea de estas lámparas y supuso una inversión, por parte del Cabildo, de 24.757 euros. Con esta mejora, cuyos trabajos han corrido a cargo de la empresa Instaladora Eléctrica Fuerteventura SL, se atiende además a los criterios de la vigente Normativa Estatal de Eficiencia Energética y se reducen los costes de mantenimiento debido a la antigüedad de las instalaciones y el tipo de lámparas empleadas.

La Consejería de Industria persigue sustituir la iluminación de la totalidad de las rotondas que cuenten con lámparas de sodio por luminarias LED y la instalación de paneles fotovoltaicos en aquellas que no tienen iluminación. El consejero José Juan Herrera ha señalado que con esta iniciativa se persigue proyectar «una experiencia piloto con paneles fotovoltaicos, que en principio se pondría en marcha en la rotonda del Valle de Santa Inés».

Unos 60 menorquines se forman en un programa para paliar la pobreza energética

EFE.- Alrededor de 60 personas se han formado en Menorca en el marco del proyecto europeo «Aprenem» sobre el uso eficiente del agua y la energía en las viviendas sociales, ha informado la consellera de Servicios Generales, Participación Ciudadana y Vivienda, Cristina Gómez.

El programa, centrado en la formación y en el intercambio de práctica, pretende ayudar a paliar la pobreza energética mediante acciones como la edición de material divulgativo, la creación de una plataforma e-learning y la formación a agentes municipales y de entidades de ámbito social.

Asimismo, también ha incluido la realización de tres talleres sobre eficiencia energética para colectivos en situación de vulnerabilidad.

A través de un comunicado, el Consell de Menorca ha indicado que 21 agentes se han formado sobre pautas de eficiencia energética en Menorca, mientras que 22 personas han realizado el curso on-line y otras 20 han asistido a los cursos que se han impartido en los municipios de Mahón, Ciutadella y Es Castell.

«Se trata de que los usuarios tomen conciencia de cómo pueden modificar sus conductas y aprender a identificar los diferentes tipos de componentes que hay en las facturas de agua, luz o gas», ha explicado el ingeniero técnico industrial del Consorcio de Residuos y Energía de Menorca, Rafael Muñoz.

Por su parte, Gómez ha subrayado que la intención es continuar colaborando con este proyecto, cuyo segundo objetivo es llegar a los usuarios de vivienda pública con los cuales no se ha podido contactar durante esta primera fase del programa.

La consellera ha avanzado que toda la información recogida se incluirá en la Comisión Insular de Vivienda que formará parte del Plan de Acción que este previsto que se cierre el próximo mes de septiembre.

Canarias subvenciona 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, subvencionará durante 2016 unos 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética en 54 municipios de las islas. Según consta en la resolución provisional de la convocatoria de ayudas a corporaciones locales publicada en el Boletín Oficial de Canarias, se trata de proyectos impulsados por los ayuntamientos y la puesta en marcha implica un coste total de 5,9 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros serán subvencionados con cargo a los fondos FEDER.

Con ellos, se busca reducir el gasto energético y avanzar en la adopción de medidas que contribuyan a preservar el medioambiente, subrayó la Consejería. Pedro Ortega destacó la importancia que tienen estas subvenciones para que Canarias pueda continuar «avanzando en un nuevo modelo energético», que se base en las renovables y la eficiencia, que «contribuya a mejorar la competitividad de la economía y la alta dependencia que caracteriza al desarrollo del sector en las islas».

Concretamente, la convocatoria cubre hasta la mitad del coste de las auditorías energéticas que se realicen en instalaciones o edificios dependientes o propiedad de los ayuntamientos (hasta un máximo de 25.000 euros por proyecto) y hasta un 60% del importe de las obras de mejora o sustitución de equipos en el alumbrado público de los municipios que fomenten el ahorro energético, con un máximo de 80.000 euros por proyecto. La lista de proyectos beneficiarios se realizó siguiendo los criterios de selección y baremación establecidos en las bases de la convocatoria.

Las corporaciones locales deberán presentar ante la Dirección General de Industria y Energía en el plazo de 10 días, la aceptación de la subvención, en los términos que se recogen en la resolución. Junto a los proyectos aprobados, la resolución incluye también un listado de 15 proyectos a los que se denegó la subvención por no cumplir con la legislación, el plazo de presentación de las solicitudes o las condiciones recogidas en las bases de las subvenciones que se publicaron el pasado mes de marzo.

El Parlamento Europeo insta a España y a otros países «rezagados» a impulsar el uso de energías renovables

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se subraya que en muchos países de la Unión Europea ya se ha alcanzado el objetivo de que las energías renovables representen el 20% del consumo en 2020, y al mismo tiempo insta a España y a otros Estados «rezagados» (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Hungría y Reino Unido)» a «hacer más» para impulsar su uso.

La eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, defendió que «la Unión Europea debe continuar a la cabeza en desarrollo de renovables», por lo que ha afirmado que «los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos para 2020». El Parlamento Europeo, además, recalcó la importancia de utilizar todos los mecanismos de financiación para garantizar el acceso al capital y lograr alcanzar el 20% de energía procedente de fuentes renovables en 2020. De la misma forma, los eurodiputados han insistido en fijar un objetivo vinculante del 30% para 2030, frente al 27% actualmente previsto, estableciendo objetivos individuales que cada país tenga que alcanzar.

Por otro lado, el Parlamento Europeo ha aprobado otra resolución en la que piden aplicar la legislación comunitaria más rápido y de manera completa con el objetivo de aumentar la eficiencia energética al 20% en 2020. En este sentido, los eurodiputados han recalcado que este objetivo no se logrará «sin aplicar todas las normas comunitarias al respecto» y han insistido en pedir un objetivo de eficiencia energética del 40% para 2030 y en hacer obligatorio el compromiso de los países. Asimismo, el Parlamento Europeo pidió medidas para impulsar la inversión en autoconsumo, al mismo tiempo que remarcó que un mercado integrado es clave para el desarrollo de las energías renovables y para reducir los costes.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, indicó que la Comisión Europea presentará en el segundo semestre del año sus propuestas para revisar las directivas referentes a las energías renovables y a la eficiencia energética. Arias Cañete aseguró que un punto «fundamental» de la revisión de la directiva será los esquemas de apoyo a las energías renovables, con lo que tratará de consolidar «el cambio hacia un sistema basado en el mercado para mecanismos de apoyo a las energías renovables y hacia la convergencia de esquemas de apoyo nacional».

Además, el comisario español recordó que el Ejecutivo comunitario está finalizando su análisis sobre el régimen retributivo de las renovables en España y aseguró que Bruselas dialogará con las autoridades españolas «si identifica algún incumplimiento». En esta línea, Arias Cañete apuntó que se están teniendo encuentra las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que ha avalado las decisiones tomadas por España, y ha señalado que, con respecto a las ayudas de Estado, España ha comunicado tanto el antiguo de primas como el nuevo régimen de retribuciones. «La Comisión tiene la obligación de analizar si son compatibles con el mercado interior», concluyó Arias Cañete.

La Unión Europea endurecerá la normativa para mejorar la calidad del aire y la eficiencia con una transición energética

Europa Press / Servimedia.- El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, considera que la mala calidad del aire es «el problema ambiental más serio» que tiene Europa, donde cada año se producen 400.000 muertes prematuras por esa cuestión, por lo que modificará la directiva sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos. «No somos líderes en este ámbito», admitió.

Calleja recalcó que la Unión Europea pretende modificar la directiva sobre la cantidad máxima de contaminantes que cada país puede emitir con el fin de que «en los próximos años consigamos reducir al 50% las emisiones» para rebajar la cifra de mortalidad. De este modo, señaló que cada punto porcentual de reducción supone evitar muertes. Calleja indicó que Bruselas también trabaja para «reformar completamente el sistema de test de emisiones» de los vehículos después del escándalo iniciado con Volkswagen, en un «paquete de descarbonización del transporte sobre los combustibles». «Estados Unidos tiene una legislación más exigente en calidad del aire que la Unión Europea», precisó.

Por ello, estima que 2015 fue un buen año para el medio ambiente y el desarrollo sostenible porque, entre otros motivos, en Europa se aprobó el paquete de economía circular y se han intensificado los esfuerzos de la Comisión Europea para poner en marcha la Unión Energética en un momento de cambio que pone de manifiesto que se debe ir hacia a una transición hacia un modelo más flexible de energía «accesible para todos». Respecto al cambio climático, dijo que la COP21 «ha enviado una señal a los inversores, las empresas y los reguladores» para transitar hacia una economía baja en carbono y con mayor uso de las energías limpias.

«La transición hacia una economía baja en carbono es una prioridad mundial. Tenemos que poner ya en marcha medidas concretas para cumplir los objetivos», indicó Calleja, que ha explicado las políticas comunitarias en este sentido y los compromisos que se asumen con la firma del Acuerdo del Clima. A su juicio, la transición global hacia una economía baja en carbono es un objetivo «irreversible» por lo que el 20% del presupuesto de la Unión Europea irá destinado a iniciativas relacionadas con el cambio climático. El sector energético necesitará invertir más de 200.000 millones de euros anuales en la Unión Europea.

En este sentido, defendió la necesidad de mejorar las interconexiones eléctricas, de diversificar el aprovisionamiento de energía para un mercado de 300 millones de consumidores que tienen, en su opinión, un «gran poder» para actuar. Uno de los ámbitos en los que hizo hincapié por su potencial de descarbonizador es la eficiencia energética y ha dicho que en Europa hay que renovar 250 millones de edificios, lo que supone un campo para la generación de empleo verde, ya que antes de 2030 la mitad de la energía tiene que ser de origen renovable y hacia 2050 tenemos que ir hacia la descarbonización de la economía.

La eficiencia energética es clave en Murcia Smart City, proyecto seleccionado por la Unión Europea como modelo urbano sostenible

Europa Press.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha intervenido en Santander en las jornadas ‘Ciudades del Futuro en América Latina y España’, organizadas por ‘Futuro en Español’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que ha expuesto las líneas estratégicas del proyecto Murcia Smart City, que acaba de ser seleccionado por la Comisión Europea como referente internacional.

‘Futuro en Español’ es uno de los foros empresariales más relevantes sobre oportunidades de negocio en el mundo hispanohablante, liderado por las cabeceras regionales de Vocento y otros medios líderes en latinoamerica.

En esta jornada internacional, Ballesta ha resaltado que «el modelo smart ha sido seleccionado por la Comisión Europea como referente y vamos a compartirlo con capitales de América Latina, dentro de la Red de Transferencia de Conocimiento Urbano Sostenible (Urbelac), realizando un intercambio de experiencias con las ciudades de Buenos Aires, Campo Grande, Guadalajara y Montevideo».

En este sentido, indica que «el propósito final de una Smart City es alcanzar una gestión eficiente en todas las área de la ciudad (urbanismo, transporte, servicios, educación, sanidad, seguridad, energía), satisfaciendo a la vez las necesidades de la urbe y de sus ciudadanos, y en Murcia contamos con un proyecto sólido para alcanzar este objetivo».

La líneas estratégicas del proyecto de desarrollo urbano inteligente MiMurcia, se han organizado en cuatro áreas. Por un lado, Ayuntamiento Comunica, cuyo objetivo es crear un canal de comunicación con el ciudadano para ofrecerle información flexible, personalizada y geolocalizada, un servicio de publicación/suscripción de diferentes actividades culturales o lúdicas y un canal de alertas al ciudadano.

‘Ayuntamiento resuelve’, en virtud del cual se creará un portal Web único para la realización de la mayoría de los trámites administrativos haciendo uso de los servicios de administración electrónica; y ‘Ayuntamiento abierto’, que pretende promover iniciativas ciudadanas, la transparencia y participación, y la disponibilidad de conjuntos de datos abiertos.

Así como ‘Ayuntamiento sostenible’, que persigue promover el uso óptimo de las instalaciones de la ciudad haciéndolas eficientes energéticamente, con un sistema de alumbrado inteligente, un método eficiente de recogida de residuos y la gestión del tráfico de la ciudad de forma eficiente.

Asimismo, el alcalde ha resaltado que «la tecnología puede no solo hacer la ciudad más eficiente y más sostenible, sino también más igualitaria» y añadió que «promover la Smart City no puede consistir en avanzar sólo en lo tecnológico, instrumental o funcional, sino que debe poner a las personas en el centro del desarrollo urbano y social».

El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía “inteligente y sostenible” que favorezca la eficiencia energética

EFE.- El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía «inteligente y sostenible», que favorezca la generación de empleo y la eficiencia energética, según subrayó su consejera de Desarrollo Económico, Leonor González Menorca, que asistió a la apertura del seminario Competitividad, energía y medio ambiente en el sector alimentario, organizado por el Gobierno de La Rioja y Gas Natural.

La consejera, en su intervención, ha precisado que el Gobierno de La Rioja apuesta por una economía basada en la sostenibilidad y en el trabajo, con una visión de largo plazo, que favorezca la generación de empleo. Ha recordado las ayudas directas que tiene la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para que las empresas riojanas puedan hacer realidad sus propias políticas de desarrollo sostenible y eficiencia energética.

Estas ayudas buscan fomentar la utilización de fuentes renovables, el uso racional y eficiente de la energía y la implantación de medidas para incrementar el nivel de protección medioambiental de las empresas riojanas. También apuestan por incrementar la competitividad de las empresas en base a un desarrollo sostenible, que aproveche las oportunidades que ofrece la protección del medio ambiente para la innovación, la creación de nuevos mercados, la mayor eficacia en el uso de los recursos y la eficiencia energética.

En este seminario también participó el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Sola, que informó sobre los principales avances realizados en el ciclo industrial del sector alimentario. Entre los temas analizados figuran, desde una perspectiva energética y medio ambiental, las conexiones entre el ciclo integral de la energía y el de los alimentos, la generación de electricidad y calor, la eficiencia en los procesos de transformación y la valorización de los residuos.

La Eurocámara respalda los cambios en el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos

Europa Press.- La Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha apoyado este martes 14 de junio los cambios en la normativa comunitaria para modificar el etiquetado de eficiencia energética de eletrodomésticos para facilitar su comprensión por parte de los comsumidores.

En concreto, los eurodiputados han pedido introducir una escala comprendida desde la A a la G en los próximos cinco años que sustituya a las etiquetas actuales A+, A++ y A+++, de forma que los consumidores no sean engañados al pensar que la clase A es una de las más eficientes del mercado cuando, de hecho, puede ser de las menos eficientes.

Además, la Comisión de Energía ha establecido que las etiquetas deben incluir información sobre la clase de eficiencia energética del modelo del producto, así como de su consumo absoluto de kilovatios por hora (kWh) al año o en un periodo determinado.

Por otro lado, los suministradores y comerciantes tendrán que informar sobre la clase de eficiencia energética de cada producto en todos los anuncios visuales o material promocional para cada modelo específico del producto.

De la misma forma, los eurodiputados han abogado por crear una base de datos de productos que consista en una página web donde sea accesible información individualizada que además esté disponible en todos los idiomas de los países donde se vende el producto.

En cualquier caso, la Comisión de Energía ha propuesto incluir algunas excepciones a estas normas, entre otras, a productos de segunda mano y a medios de transporte cuyo motor permanezca en el mismo lugar durante la operación, como ascensores o elevadores.

El pleno del Parlamento Europeo votará su posición final en la próxima sesión con el objetivo de fijar el mandato que permita iniciar las negociaciones con el Consejo de la UE.

La Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB por sus siglas en inglés) ha lamentado en un comunicado que se retrase la entrada en vigor de unas normas «claras» sobre el etiquetado energético.

«El decepcionante voto es haber perdido una oportunidad para permitir que los consumidores elijan verdaderamente informados sobre los electrodomésticos que compran», ha criticado el coordinador de la campaña Coolproducts, Stephane Arditi.

Los hogares españoles podrían ahorrar 5.350 millones anuales con más eficiencia energética

Europa Press/Servimedia.- Los hogares españoles podrían ahorrar 5.350 millones de euros anuales mejorando su eficiencia energética, según la décima edición del índice de eficiencia energética elaborado por la Fundación Gas Natural Fenosa, presentado este martes por el director general de la fundación, Martí Solà.

Según el estudio, elaborado a partir de 3.800 entrevistas a ciudadanos, constata que los hogares españoles pueden ahorrar de media cerca de 300 euros anuales, el 27% de su factura de gas y electricidad, con cambios en sus usos y costumbres y con la mejora del equipamiento energético.

El mayor potencial de ahorro está en los electrodomésticos (42,9%), seguidos de la iluminación (26,2%), la calefacción (25,5%) y el aire acondicionado (19,5%), y el informe también indica que en 2015 el índice de eficiencia energética en los hogares españoles cayó hasta 6,39 puntos, frente a 6,45 puntos en la última edición del estudio, que fue en 2013, debido al descenso del mantenimiento y el equipamiento.

Entre los motivos de esta caída se encuentra el auge de aparatos en ‘stand by’ –un hogar puede ahorrar casi 200 euros al año si estuviesen apagados– y el poco uso de los programas cortos en la lavadora y el lavavajillas –los usuarios suelen utilizar siempre el mismo programa–, así como la antigüedad de los sistemas de calefacción y que no se instalan sistemas de reducción del caudal de agua.

Solà ha detallado que se puede conseguir ahorrar con «pequeños gestos» como apagar el ‘router’ cuando no hay nadie en casa o por las noches, y colocando regletas de enchufes con interruptor que permitan desconectar los aparatos multimedia –como el televisor, consolas y equipos musicales– cuando no se utilizan; también ha llamado a no dejar permanentemente enchufados los cargadores de los dispositivos móviles.

Como elementos positivos, ha mejorado la cultura respecto al aumento del conocimiento de ahorro si se ajusta la potencia contratada, y en el control hay más conciencia de no utilizar los electrodomésticos de mayor potencia simultáneamente, mientras que sigue siendo demasiado baja la temperatura del aire acondicionado, que debería situarse entre 24 y 26 grados.

También ha mejorado la revisión de calderas y la utilización de iluminación Led, mientras que un punto débil es el mantenimiento inadecuado de frigoríficos y congeladores, que aumentan el consumo si se les acumula hielo o se deteriora la goma de la puerta.

Perfil del hogar eficiente

El perfil del hogar eficiente es el de responsables de entre 35 y 49 años, que viven en municipios de entre 250.000 y un millón de habitantes y de nivel económico medio y alto, y las comunidades autónomas más eficientes son Baleares, Cataluña y Murcia, mientras que Canarias es la que tiene el mayor potencial de ahorro, como en anteriores ediciones.

El Constitucional admite a trámite el conflicto de competencias de Cataluña sobre eficiencia energética

Europa Press.- El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el conflicto de competencias presentado por la Generalitat contra la transposición de una directiva europea relativa a la eficiencia energética.

En un comunicado enviado este martes, el TC ha explicado que se trata de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento y del Consejo sobre eficiencia energética «en lo referente a las auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía».

El Tribunal ha acordado dar traslado de la demanda al Gobierno, que dispone de 20 días para «aportar cuantos documentos y alegaciones considere convenientes».