Entradas

Un nuevo modelo computacional reducirá el consumo energético de los trenes en un 20% en su conducción automática

EFE.– Un nuevo modelo computacional desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ayuda a reducir el consumo energético en la red ferroviaria y a alcanzar ahorros de entre un 15 y un 20% en modo de conducción automática. En su estudio, que parte de datos reales obtenidos en la red de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, los investigadores también proponen nuevas pautas para los maquinistas, con el objetivo de reducir los consumos en modo manual.

Durante dos meses, los investigadores del Instituto de Transporte y Territorio de la UPV, liderados por el doctor ingeniero de Caminos, Ricardo Insa, midieron el consumo energético de diferentes líneas del metro y equipando los trenes con diferentes dispositivos de registro. Un equipo estaba instalado en el pantógrafo, que medía cuánta energía total absorbía-recibía el tren; el segundo lo hacía del consumo de equipos auxiliares como aire acondicionado, luz, videocámaras y puertas; el tercero medía el consumo en resistencias del tren. «Estos tres valores permitieron saber, en nuestro estudio, cuánto consumía el vehículo en tracción para ir de un punto a otro», ha explicado Ignacio Villalba, investigador de la UPV.

Villalba, que trabajó en este proyecto como parte de su tesis, ha concretado que el equipo desarrolló un modelo «para tratar de calcular el perfil de velocidad óptima entre dos estaciones y reducir el consumo». La medición permitió determinar una «curva de velocidad», es decir, la velocidad en cada tramo que debía llevar el vehículo para reducir al máximo el consumo energético. Para aplicar los resultados en los trenes que circulan por vías subterráneas es necesario, según el investigador, reprogramar los ordenadores para introducir esas nuevas curvas ya que estos vehículos circulan en modo automático.

Para ello, los científicos apuestan por modificar las marchas o los perfiles de velocidad entre dos puntos de los vehículos que se encuentran programados. En cambio, para el modo manual, es decir, para el tipo de conducción utilizada en trenes que circulan por la superficie o incluso coches, la implantación del sistema pasa por dar pautas a los conductores que les indiquen dónde deben acelerar, frenar o cambiar de marcha.

El estudio se centra en unidades de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, que fue el medio de transporte utilizado para las mediciones, si bien el método que han desarrollado puede aplicarse «en cualquier tipo de metro, y también en la automoción, sobre todo en los coches automáticos como los de Google Car o Tesla«. Se trata de que «los nuevos perfiles de velocidades obtenidos en el modelo sean aplicados durante el funcionamiento normal, permitiendo analizar si los ahorros teóricos obtenidos en el modelo se producen en la práctica», añadió Villalba. De hecho, empresas de transporte ferroviario de mercancías ya están aplicando el sistema desarrollado para reducir el consumo de diesel.

En su proyecto, los investigadores analizaron también la incidencia del modo de conducción de los maquinistas en el consumo de energético y propusieron diferentes mejoras con el objetivo de conseguir más ahorros. Entre esas medidas, destacan la modificación de los perfiles de velocidad y los patrones de aceleración y frenado que, según asegura el investigador, «permiten ahorrar bastante dinero al final del año», además de apoyar un transporte más sostenible.

Los certificados de eficiencia energética se han multiplicado por 5 desde 2013 en Castilla y León

EFE.- El Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Castilla y León, gestionado por la Consejería de Economía y Hacienda, tiene inscritas 73.315 viviendas y edificios, una cifra que se multiplicó casi por 5 desde 2013. Casi el 89% de estas acreditaciones se corresponden con pisos, bloques y chalés, de los que 7 de cada 10 obtuvieron una calificación energética D o E en emisiones de dióxido de carbono.

La certificación de eficiencia energética es un procedimiento oficial que califica energéticamente un inmueble calculando tanto el consumo anual de energía necesario para cubrir su demanda en condiciones normales de ocupación y funcionamiento, como las emisiones de dióxido de carbono asociadas. El Registro de Certificaciones de Eficiencia Energética de Castilla y León empezó a funcionar en enero de 2012, cuando esta etiqueta sólo era obligatoria para nuevas construcciones, y en mayo de 2013 se modificó el procedimiento de inscripción para adaptarlo a los nuevos preceptos legales, modificando la aplicación informática CEREN para la tramitación telemática de los certificados, tanto para obras nuevas como para los relativos a edificios ya existentes.

En 2012, sólo existían seis inmuebles en el Registro autonómico, una cifra muy baja que se explica tanto por el desconocimiento de la obligatoriedad de la inscripción de estos certificados como por el hecho de que este trámite sólo fuera obligatorio para los inmuebles de obra nueva. El número de registros empezó a aumentar progresivamente en 2013 y alcanzó los 15.025, pero al año siguiente se batió el récord de registros, con casi 27.975 nuevas entradas y 43.000 certificados en 2014. Las altas se han mantenido a buen ritmo durante 2015, con más de 18.638 certificados incorporados, y esta tendencia continúa en 2016, sumando una media de 1.600 etiquetas mensuales.

WWF recomienda utilizar métodos eficientes para combatir el calor y avisa de las consecuencias del derroche energético

Europa Press.- La organización ecologista WWF ha realizado una serie de recomendaciones para el verano con el objetivo de evitar el derroche energético ya que, unido a temperaturas situadas en los 40 grados, incrementa la sensación de calor en las grandes ciudades. WWF aboga por la utilización de elementos exteriores de protección solar, como toldos, o interiores, como cortinas de colores claros. Asimismo recomienda pintar los edificios con tonalidades claras.

Frente al aire acondicionado, la organización explica que los ventiladores de techo consumen hasta un 80% menos de energía y que, por tanto, emiten menos CO2 a la atmósfera. No obstante, WWF piensa que si se elige un equipo de aire acondicionado, lo mejor es escoger uno de la categoría A++, mucho más eficientes. «Tenemos que cambiar el modelo de climatización de nuestras ciudades y apostar por uno que consista en la climatización pasiva de nuestros edificios, que pueda reducir el consumo energético, beneficiar el planeta y mejorar nuestra calidad de vida», ha apuntado el técnico de eficiencia energética de WWF en España Giorgos Tragopoulos.

WWF recuerda que en las grandes ciudades se produce el efecto isla de calor, que evita una reducción de las temperaturas durante la noche a causa del hormigón y los equipos de aire acondicionado. La organización ecologista incide en seguir las propuestas recogidas en el proyecto Eurotopten, que pretende crear una tendencia en el uso de aparatos más eficientes energéticamente.

Cambia Logroño (Izquierda Unida/Equo) aboga por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas para potenciar la eficiencia energética

EFE.– Cambia Logroño ha abogado por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas en Logroño encaminada a potenciar la eficiencia energética y a paliar la pobreza energética que sufren muchas familias. Esta formación recuerda que el pasado mes de octubre una moción suya al Pleno propició medidas como los convenios con empresas energéticas para evitar cortes de suministro por impago o el facilitar información sobre cooperativas de energía verde.

«Se han dado pasos desde entonces, pero para seguir avanzando hacia una solución definitiva debemos abordar sus tres causas: los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia», considera Cambia Logroño. Ese planteamiento, unido al aumento de solicitudes de ayudas a la rehabilitación, «deben servir para aprovechar la oportunidad de implantar medidas de eficiencia energética».

Cambia Logroño considera que la ciudad carece de un proyecto integral destinado a promover las medidas necesarias para asegurar la eficiencia energética de las viviendas. De hecho critican que las ayudas por rehabilitación destinadas a partidas que ahorran energía sólo se conceden a las viviendas del Casco Antiguo. Por ello piden «un proyecto integral» en esa línea, en todos los barrios de la ciudad, en el que se les apliquen «medidas y bonificaciones concretas», como la exención o rebaja del pago de licencia de obra.

También la introducción de criterios ambientales en el IBI con bonificaciones de hasta el 20% a la cuota para viviendas eficientes (de acuerdo con su clasificación energética tipo A) o la aplicación de una bonificación de hasta el 20% de la cuota íntegra del IBI para viviendas con sistemas de aprovechamiento de la energía solar, autoconsumo eléctrico o geotermia .

Consum adquiere 9 camiones a gas natural que reducen las emisiones un 30%

EFE.- La cooperativa valenciana Consum ha incorporado a su parque logístico 9 camiones propulsados por gas natural que reducen las emisiones de dióxido de carbono un 30%. El objetivo de esta iniciativa, puesta en marcha con la colaboración del operador logístico Transnugón, es implantar una línea de transporte ecológica que preste servicio para el reparto a las tiendas, desde los proveedores a las plataformas logísticas y entre plataformas, con los vehículos menos contaminantes.

Consum se suma, de esta manera, a la iniciativa que está llevando a cabo desde hace más de un año su proveedor de agua mineral Manantiales del Portell Agua de Chóvar que ha creado un «corredor ambiental» con más de 650.000 kilómetros anuales que cubren estos vehículos menos contaminantes. El incremento del coste por la adquisición de este tipo de camiones se compensará, según Transnugón, con la reducción del consumo y el abaratamiento del combustible.

Fruto de las buenas prácticas en materia de eficiencia energética, «la huella de carbono de la cooperativa, que fue certificada en 2015 por un auditor externo, disminuyó un 2,6%». Desde la implantación del plan de ahorro y eficiencia energética, la cooperativa ha dejado de emitir más de 33.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, cifra que ha supuesto un ahorro de 16 millones de euros.

Una pieza clave ha sido la ampliación de la red de supermercados ecoeficientes, que ha alcanzado los 317 centros, lo que representa el 73% de la red comercial propia. Además, el 70% del consumo energético de la cooperativa procede de fuentes de origen renovable. Consum también recogió 58,95 toneladas de pilas, un 35,5% más que en el ejercicio anterior, recicló 17.416,8 toneladas de cartón, un 7,5% más que en 2014, y 1.500 toneladas de plástico.

La patronal CEOE aboga por alargar la vida de las nucleares para evitar una subida de la luz del 15%

Redacción / Agencias.- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha pedido sentar las bases para conseguir un Pacto de Estado en materia de energía que permita a las empresas españolas «lograr una posición de liderazgo competitivo», para lo cual ha mostrado su «máxima colaboración y predisposición para conseguirlo», y ha abogado por la extensión de la vida de las centrales nucleares, ya que su cierre elevaría el recibo de la luz entre un 10% y un 15%.

En este sentido, la directiva de la patronal aprobó el documento Energía y competitividad: Propuestas del sector empresarial, en el cual presenta las propuestas que las empresas y organizaciones empresariales consideran «imprescindibles» para mejorar la competitividad industrial de España, conseguir una fiscalidad de la energía coherente y en línea con el resto de países de la Unión Europea y ayudar y colaborar con las instituciones con el objetivo de alcanzar un Plan Energético Nacional que proporcione «estabilidad y certidumbre al sector energético», apuntó la patronal.

CEOE entiende que la discusión en sede parlamentaria, con la participación de expertos en la materia de las líneas de la política energética plasmadas en un Plan Energético Nacional, facilitaría la realización de un Pacto de Estado si los principales partidos se inclinasen por consensuar la política energética a medio y largo plazo. Según la patronal, este plan debería contener las medidas para cumplir con los objetivos 2020-2030, junto con un análisis de su impacto, los escenarios con las proyecciones de demanda, los balances de cobertura, las infraestructuras energéticas para garantizar la seguridad de suministro y la cohesión territorial necesarias y el impacto que dichas medidas supondrán en las tarifas.

Además, estima que las empresas y el Gobierno deben plantear las políticas y estrategias más adecuadas con el propósito de alcanzar los objetivos acordados a nivel europeo, «de forma coherente y sensata, y teniendo en cuenta el impacto económico de las medidas que se establezcan». Entre las propuestas de la patronal de empresarios se encuentra la defensa de la extensión de la vida de las centrales nucleares, siempre y cuando reciban el informe positivo del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ya que el cierre del parque nuclear supondría un incremento de entre el 10-15% en la factura eléctrica para los consumidores, «con la consiguiente pérdida de competitividad para el país».

Según la CEOE, el cierre de las centrales nucleares supondría tener que invertir en nueva generación térmica de respaldo, aspecto que choca con las políticas de descarbonización del sector eléctrico y supondrá en el medio-largo plazo un gran coste. Para alcanzar dicho objetivo, según CEOE, «España precisa de un mix equilibrado, que posibilite disponer de precios finales competitivos». En este sentido, afirma que «mantener y promover el uso de la energía nuclear es vital, ya que contribuye a la lucha contra el cambio climático y a la competitividad de la industria». Asimismo, estima que, en el largo plazo, se necesitarían aproximadamente 50.000 millones de euros para la sustitución de las centrales nucleares por nueva generación libre de emisiones de carbono.

En lo que se refiere a la tarifa eléctrica, la patronal pide eliminar todos los costes ajenos al suministro eléctrico que desincentivan la competitividad industrial y encarecen el gasto del consumidor doméstico. De esta manera, considera que el 100% de los costes derivados de la actividad de producción del sistema extrapeninsular deberían ser financiados por los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y pide que, de forma escalonada, los costes relacionados con las energías renovables y las anualidades del déficit sean trasladados a los PGE o a otras vías de financiación.

En lo que se refiere a los sistemas de apoyo a las renovables, señala que deben estar fundamentados principalmente en el uso de mecanismos de mercado con el objetivo de perseguir la eficiencia en costes utilizando el principio de neutralidad tecnológica. Este apoyo, según la CEOE, debe realizarse principalmente por medio de los PGE, pudiéndose utilizar otros mecanismos de financiación y analizar el uso de estímulos fiscales adecuadamente diseñados. También aboga por desarrollar un marco jurídico estable para el autoconsumo, que simplifique el procedimiento y garantice la sostenibilidad del sistema.

Por otra parte, la CEOE también cree necesario propiciar un diálogo con las administraciones y los agentes interesados, basado en «criterios técnicos y científicos», para poder avanzar en la concesión de autorizaciones de exploración y permisos de investigación, para evaluar la cantidad de recursos disponibles. En el tema del gas, entre otras medidas, propone la elaboración de una planificación gasista que de una visión a largo plazo y pide completar el desarrollo del hub gasista, asegurando su liquidez y favoreciendo la participación de nuevos entrantes y de los consumidores industriales.

Además, la CEOE advierte de que «es importante resolver satisfactoriamente y de forma definitiva los problemas existentes en relación a la construcción del Almacén Temporal de Residuos Centralizados». Pide también la liberalización del mercado eléctrico y del mercado minorista del gas; desarrollar la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos; eliminar los impuestos autonómicos; la mejora de las interconexiones eléctricas y gasistas, y la consecución del mercado único de la energía. Otras de las iniciativas recogidas en el documento son modificar la regulación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, la puesta en marcha de un plan Renove de equipos de cogeneración o la armonización de la política fiscal de los hidrocarburos.

El polígono industrial de Santoña cuenta con una nueva iluminación LED

EFE.- El polígono industrial de Santoña ya cuenta con las nuevas luminarias LED de ahorro energético que sustituyen a los anteriores dispositivos que, tras 20 años en funcionamiento, se encontraban deteriorados y opacos por la acción ultravioleta y la suciedad acumulada. El consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria, José María Mazón, inauguró la instalación junto al alcalde de Santoña, Sergio Abascal.

Mazón ha subrayado que se trata de una obra realizada a petición del Ayuntamiento de Santoña y ejecutada dentro del programa destinado a las actuaciones municipales con un coste de 31.549 euros. «Se trata de una inversión muy rentable que permitirá ahorrar en energía, ofrece una mayor luminosidad y reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera, algo que beneficiará mucho al Ayuntamiento de Santoña por los costes de consumo y de mantenimiento«, ha añadido.

En esta misma línea, Abascal ha remachado que la instalación prolonga «por cuatro o por cinco la vida útil de las luminarias» y ha estimado en unos 5.000 euros el ahorro anual que supondrá para las arcas municipales. Y es que la tecnología led de las luminarias reduce el consumo de electricidad y, de forma indirecta, facilita la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera, al tiempo que permite un ahorro en la facturación al poderse ajustar la potencia contrata.

Las luminarias están dotadas de una tarjeta para controlar por radiofrecuencia el régimen de funcionamiento diario de cada una de ellas en base al horario. Asimismo, se procedió a la mejora de los dos cuadros eléctricos que alimentan la instalación mediante la inclusión de un reloj astronómico para el encendido y apagado, un diferencial de rearme automático con la idea de evitar apagones intempestivos y una protección contra sobretensiones eléctricas.

País Vasco quiere fijar por ley una reducción energética del 25% en las instituciones de la comunidad autónoma

EFE.- El Gobierno del País Vasco aprobó el Proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética de las Administraciones Públicas Vascas, en el que recoge que las instituciones de Euskadi deben reducir en un 25% su factura energética para el año 2025. La consejera de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Arantza Tapia, detalló esta iniciativa, que no se podrá tramitar en el Parlamento autonómico por falta de tiempo ya que esta legislatura, previsiblemente, acabará en octubre.

Tras el Consejo de Gobierno, Tapia explicó que este proyecto tiene como objetivo la reducción del consumo energético, el impulso de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente mediante la implantación de instalaciones de energía renovable en edificios públicos. «Queremos ser una administración pública responsable, ejemplar y referente en cambio climático«, ha defendido la consejera, quien ha destacado que para lograr la implicación de todos los agentes en este camino es preciso impulsar «una acción ejemplarizante desde todos los órganos de la administración pública».

El proyecto afecta a todas las administraciones vascas, así como a sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y sociedades públicas. La iniciativa persigue que todas estas instituciones alcancen una reducción del consumo de energía del 25% en 2025. Asimismo, contempla que cada una de ellas logre para ese año que al menos un 25% de sus edificios disponga de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables. Para ello, en las licitaciones para compra de energía eléctrica se valorará especialmente el origen renovable de la misma y se podrá exigir que el 10% de la energía adquirida sea verde, siempre y cuando sea «económicamente razonable».

Un plan de actuación energética

El texto señala que todos los edificios deberán disponer de un Certificado de Eficiencia Energética en el plazo de dos años y que todas las administraciones tienen que elaborar un plan de actuación energética con un diagnóstico en el que se desglosen las fuentes de consumo y medidas de sostenibilidad energética acordes a lo dispuesto en el proyecto de ley.

En el área de movilidad, a partir de 2020 todos los vehículos que adquieran las administraciones deberán utilizar combustibles alternativos. Esta medida no afecta a departamentos que por razones de seguridad pública precisen de un mínimo de vehículos de transporte impulsados por combustibles derivados del petróleo. Las administraciones municipales deberán facilitar para 2025 que exista en cada municipio un punto de recarga de vehículos eléctricos por cada 2.000 habitantes. Este punto tendrá que instalarse en los edificios de nueva construcción.

La iniciativa también contempla que se avance de manera progresiva hacia el uso de transportes públicos con combustibles alternativos. Para ello, los pliegos de adjudicación tendrán en cuenta que el 100% de la flota renovada deberá usar este tipo de combustibles a partir de 2020. Además, también se plantea que los municipios podrán prohibir o restringir el acceso a determinadas zonas de vehículos que no usen combustibles alternativos o que sobrepasen determinados niveles de emisión.

Extremadura destinará 80 millones de euros a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- Extremadura movilizará hasta 2020 un total de 80 millones de euros en acciones de rehabilitación energética en edificios públicos y privados gracias a que lidera la Plataforma Transnacional de Apoyo a la Financiación en Rehabilitación Energética REHABILITE. La Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) coordinará junto a la Dirección General autonómica de Industria, Energía y Minas de la Junta esta Plataforma, a través de la que se prestarán servicios de formación y asesoramiento en España, Francia y Portugal, junto con gobiernos e instituciones de estos países, señaló Agenex.

El objetivo del proyecto es promover una estructura financiera y un apoyo técnico para la renovación energética y la incorporación de energías renovables en edificios tanto públicos como privados. Para esto se diseñará durante los próximos 30 meses un plan de inversión en varias regiones del espacio Sudoeste de Europa (SUDOE), que permita actuar de forma integral sobre el consumo energético en edificios, con especial atención en la integración de soluciones que consuman recursos autóctonos.

Así, en línea con la Estrategia de Europa 2020, REHABILITE persigue la reducción del consumo energético y la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera. Con esta plataforma, junto con el proyecto FINERPOL, un fondo de inversiones público-privado para financiar la rehabilitación energética de vivienda que se desarrolla en ocho países de Europa, se impulsará la inversión de más de 80 millones de euros en el sector de la eficiencia energética de Extremadura hasta 2020.

Metro de Madrid inicia un proyecto de ahorro energético en las subestaciones

EFE / Europa Press.– Metro de Madrid ha iniciado un proyecto piloto en la subestación de Campo de las Naciones para ahorrar el equivalente al consumo eléctrico de 1.000 personas al año. Tras analizar su impacto, este proyecto se extenderá previsiblemente a 10 subestaciones del suburbano, según el Gobierno regional. En total, hay 116 subestaciones eléctricas distribuidas por varias zonas de Madrid, que dotan de energía al Metro y permiten que los trenes puedan circular y las estaciones den el servicio adecuado.

El sistema aprovecha la parte de energía que tradicionalmente se pierde para devolverla a otros trenes que estén circulando en zonas cercanas, bien sea a la red de Metro de Madrid o bien a la red de distribución de la compañía eléctrica. En la subestación de Campo de las Naciones se obtuvo un promedio de ahorro semanal de aproximadamente 19.500 kilovatios hora, por lo que se estima que el ahorro anual será de más de 1 millón de kilovatios hora.

El objetivo de Metro de Madrid es «transformar el potencial del subsuelo en energías limpias y renovables», para lo que se ha aliado con la asociación Madrid Subterra, formada por organizaciones públicas y privadas, que trabaja para conseguir un consumo energético “más autónomo”. Entre las medidas que ya se pusieron en marcha en este ámbito en el suburbano, destacan los ajustes en la reducción de la tensión de salida de las subestaciones eléctricas o en trabajos realizados en la vía.