Entradas

La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa, ahorra 3,5 millones de toneladas de CO2 en 5 años

Europa Press.- La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa y de la que son miembros compañías como Cepsa, Telefónica o Carrefour, ha conseguido ahorrar 3,5 millones de toneladas de CO2 en cinco años, según indicó la energética. En concreto, el objetivo de la plataforma, promovida en 2011, es alcanzar para 2030 la reducción de 5,5 millones de toneladas de CO2. La plataforma es un referente en España en materia de eficiencia energética y reducción de la huella de carbono.

La petrolera Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en mejoras medioambientales durante 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz), según reflejan las declaraciones medioambientales anuales. La compañía ha explicado que en la Refinería Gibraltar-San Roque las concentraciones medias anuales burbuja fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), con valores de concentración similares a los del año anterior y por debajo de los valores permitidos (un 21% inferior en el caso de partículas y un 13% inferior en SO2).

En 2016, las emisiones de SO2 alcanzaron un mínimo histórico, permaneciendo en 3.675 toneladas por año, lo que supone una reducción del 13% respecto a 2015, un 61% menos respeto a 2006. Las causas de estas reducciones paulatinas en las emisiones de SO2 se encuentran en una mejora en la calidad de los combustibles, conseguido gracias al aumento del consumo de gas natural y a las mejoras implantadas en las unidades de recuperación de azufre y de tratamiento con aminas, que hacen que el fuel gas de consumo esté prácticamente exento de azufre. En las plantas químicas, al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, las emisiones de partículas y SO2 son mínimas.

En lo que se refiere a las emisiones de mOx, se mantiene en valores similares a los del año anterior y por debajo de los límites establecidos. En lo relativo a los efluentes líquidos, el volumen en el punto principal de vertido fue un 10% inferior al autorizado. La calidad del vertido se mantiene en el promedio con un cumplimiento del 100% en el agua tratada. En cuanto a la eficiencia energética, el índice de intensidad que engloba todos los consumos energéticos en las instalaciones, como el gas natural, la energía eléctrica y el fuel, ha sido de 79,6 puntos.

En cuanto a las emisiones de CO2, el balance total de emisiones en 2016 es de un déficit de 59.789 toneladas de derechos de CO2 y para la planta química de Puente Mayorga de 49.195 toneladas de derechos de CO2. La gestión medioambiental de Cepsa no se limita al control del impacto de su actividad, sino que se extiende a cuestiones tan sensibles como la formación ambiental de los empleados propios y de las empresas que prestan servicio en las instalaciones de la compañía o la comunicación con la sociedad.

El frigorífico consume un 19% de la electricidad de los hogares según un estudio de Twenergy

Redacción.- Se trata del electrodoméstico que más potencia utiliza del hogar según un estudio de Twenergy, una iniciativa de Endesa por la eficiencia y la sostenibilidad. Para Iván Cancelas de SolinteX Balear, del sector de las reformas, la electricidad y la instalación de electrodomésticos, es algo “lógico, ya que está a pleno funcionamiento las 24 horas del día, sin descanso”.

El estudio realizado por Twenergy y que se centra en los electrodomésticos del hogar llega a la conclusión de que esta clase de aparatos es la responsable de más del 50% del consumo de energía en el hogar. Se trata de un aspecto de suma importancia en la que un usuario puede influir para poder llevar a cabo un eficaz ahorro eléctrico. Es importante no restar consideración a este aspecto. Según estimaciones, los hogares españoles gastan anualmente alrededor de 822 euros de electricidad. Esto supone que únicamente en electrodomésticos el consumo asciende a 453 euros.

Por lo tanto, según el mencionado estudio, solo la nevera es la responsable de hasta 151 euros cada año. Tras ella, otro electrodoméstico con un consumo notable en el entorno del hogar es el televisor, con un 12% del total de la energía anual según el estudio. Para los expertos, gran parte de su consumo viene a causa de la función Stand by que provoca lo que denominan como consumo fantasma y que equiparan al que tiene un ordenador a pleno rendimiento. Otros aparatos eléctricos destacados son la lavadora, con un 11,8% del total, el horno, con un 8,3%, o el lavavajillas, con un 6,1%.

Para Cancelas, reducir el consumo es posible gracias a los “electrodomésticos de clase A+++”. Según este experto, con su uso existe una “reducción de entre el 75 y el 80%” en comparación con un aparato de clase D. Evitar dejar la puerta del frigorífico abierta, apagar siempre el Stand by o utilizar programas cortos en lavadora y lavavajillas son algunas recomendaciones que ofrecen los expertos para tratar de minimizar el impacto eléctrico de estos aparatos.

El Corte Inglés redujo su consumo eléctrico en más de un 4% durante 2016

Redacción.- El Grupo El Corte Inglés ha conseguido reducir el consumo eléctrico en algo más de un 4% durante el 2016, lo que supone casi un 25% tomando como base el año 2008. La eficacia en la gestión de la energía constituye una de las principales estrategias medioambientales de la compañía. El objetivo es optimizar al máximo el consumo eléctrico dando prioridad a aspectos como la iluminación, el frío comercial, la climatización y los sistemas de control.

El Corte Inglés ha dado un importante impulso al plan de renovación de la iluminación de los centros comerciales con la implantación de tecnología de LED, sustituyendo así casi 160.000 luminarias, ahorrando más de 12.000 Kw. En cuanto al frío comercial, hay que destacar que la compañía sigue dotando de puertas a los muebles de productos refrigerados y congelados, con el objetivo de hacerlos más eficientes. Actualmente, el 100% de los muebles de congelado y un 15% de muebles de refrigeración cuentan con puertas, que alcanzará el 100% en 2018.

El factor de mayor incidencia en el cálculo de las emisiones de gases invernadero lo constituyen las emisiones indirectas asociadas al consumo energético. Las medidas adoptadas han permitido reducir las el consumo energético, lo que ha supuesto evitar la emisión de más de 7.500 toneladas de CO2 equivalente. El Grupo también ha apostado en 2016 por las energías renovables, que representan el 27% del total de la energía eléctrica utilizada.

CLH invirtió casi 37 millones en tres años en proyectos medioambientales

EFE.- El Grupo CLH, propietario de la red española de oleoductos, invirtió cerca de 37 millones de euros en proyectos medioambientales en el periodo 2014-2016 para utilizar sus recursos de forma más eficiente, ha informado hoy la empresa.

La compañía ha completado el plan de estudios medioambientales que inició en 2012 en colaboración con la asociación ecologista GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) para medir la integración de sus oleoductos en zonas de especial riqueza biológica.

Según CLH, los estudios realizados durante los últimos cuatro años concluyen que los tramos analizados no interfieren en el desarrollo de las especies animales y vegetales de su entorno.

En total, CLH y GREFA han analizado cerca de 200 kilómetros de espacios naturales protegidos en nueve comunidades autónomas.

La empresa también ha realizado nuevos estudios de protección de suelos para conocer el estado del terreno de diferentes instalaciones mediante la toma de muestras de aguas subterráneas y la instalación de sensores.

En materia de eficiencia energética, CLH ha incorporado dispositivos más eficientes en su red logística para ahorrar energía y reducir las emisiones asociadas.

CLH ha completado estas actuaciones con la verificación y el cálculo de la huella de carbono derivado de sus actividades.

Según la empresa, el uso de oleoductos para el transporte de combustible durante 2016 evitó la emisión a la atmósfera de 366.000 toneladas de CO2.

La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para impulsar la eficiencia en los municipios mineros

EFE.- La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para ahorrar costes y mejorar la eficiencia energética en los 21 municipios mineros del norte de la provincia de Palencia. «El objetivo es promover el ahorro energético, reducir sus gastos corrientes y favorecer inversiones en materia de eficiencia», ha asegurado la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, que suscribió un convenio con la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén.

El convenio establece tres ejes de actuación para optimizar el suministro de energía eléctrica en las poblaciones incluidas en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros. Según Del Olmo, para empezar se elaborará un inventario de centros de consumo y puntos de suministro eléctrico en esas localidades y se establecerá un sistema de monitorización de su gasto energético. Después se analizarán los contratos vigentes con las comercializadoras para comprobar si las potencias y tarifas contratadas se ajustan a las necesidades y consumos reales de los ayuntamientos y, en su caso, plantear las modificaciones oportunas. Y por último, el convenio prevé el diseño y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y mejora continua de las instalaciones energéticas.

Para llevar a cabo estas iniciativas, la Junta va a poner a disposición de los pueblos la herramienta telemática OPTE, que ha sido desarrollada por el Servicio de Informática del Ejecutivo autonómico y gestiona el EREN, organismo adscrito a la Consejería de Economía. El director del EREN, Ricardo González, ha explicado que esta aplicación ofrece un diagnóstico de los hábitos de consumo de cada centro o edificio y propone la solución más óptima para reducir el gasto fijo de facturación eléctrica, hacer un uso responsable de la energía e, incluso, proponer la mejora de los contratos de suministro, lo que redunda en mayores ahorros económicos.

Además la consejera de Economía ha hecho un balance del éxito que ha supuesto ya el uso de esta herramienta que ha analizado 1.830 contratos de luz y gas correspondientes a 1.730 edificios públicos como hospitales, centros de salud, colegios y otras dependencias, y permitió ahorrar 2,5 millones de euros durante 2016 solo en concepto de costes fijos del recibo.

Por último, la presidenta de la Diputación palentina, Ángeles Armisén, subrayó que «si la experiencia es buena» la Diputación solicitará la aplicación de la herramienta en el resto de municipios de Palencia para «mejorar la gestión de los recursos«. En el mismo sentido se colabora con la institución provincial de León, que trabajará con la Junta para poner en marcha mejoras de eficiencia en los municipios mineros de este territorio.

El Gobierno autonómico de las Islas Canarias subvenciona 18 proyectos de ahorro y eficiencia en la isla de La Palma

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento de las Islas Canarias financiará este año en La Palma la puesta en marcha de 18 proyectos de ahorro y eficiencia energética promovidos por los ayuntamientos de la isla. Así lo ha adelantado el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza. Adrián Mendoza ha explicado que los proyectos de La Palma están recogidos en la convocatoria de ayudas lanzada este año para financiar hasta el 50% del coste de estos proyectos.

El viceconsejero destacó que el ahorro y la eficiencia energética constituyen una de las principales líneas de trabajo que el Gobierno de Canarias impulsa para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y mejorar la competitividad de la economía de las islas. La Consejería también ha anunciado la puesta en marcha, a partir de 2018, de una nueva línea de préstamos a bajo coste financiados con fondos europeos que tienen como objetivo promover el desarrollo de proyectos de ahorro energético y renovables entre las empresas.

En relación con el impulso de las energías renovables en el sur de La Palma, el viceconsejero propuso a los miembros de la Mesa Insular de Energía de La Palma analizar las opciones actuales y buscar la solución más adecuada con las redes de transporte y distribución que existen en la actualidad y que apuesten por un sistema de generación distribuida basada en las renovables.

El consumo energético crece un 0,2% en España, continuando en la senda de mejora de su eficiencia y reduciendo emisiones

Europa Press / EFE.- El consumo energético creció un 0,2% en España durante 2016, frente al 1,7% que aumentó en 2015, lo que supone, unido al incremento del PIB español un 3,2% en el último año, una mejora de la intensidad energética y pone de manifiesto que España continúa por la senda de mejora de su eficiencia energética, según el informe Statistical Review of World Energy 2017 de BP.

Por fuentes de energía, el informe recoge un descenso del 23,9% en el consumo de carbón mientras que el de la hidráulica subió un 27,3%. Según BP, estos cambios en el consumo respecto al año anterior han producido una nueva configuración del mix energético español. El petróleo, el gas natural, la energía nuclear y la hidráulica, por su parte, ganaron en el último ejercicio en comparación a 2015 cuota en su aportación a la demanda, acabando con una participación en el mix de 46,3%, 18,6%, 9,8% y 6%, respectivamente. Mientras tanto, el carbón redujo su porcentaje hasta el 7,7%, en contraste al crecimiento del 6% que experimentó un año antes.

BP destaca también que en España se redujeron un 2,7% las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que a nivel mundial aumentaron un 0,1%, el promedio más bajo desde 1981-1983, y cambia el mix energético hacia fuentes más limpias. En 2016, la demanda mundial de energía volvió a tener un crecimiento «débil» por tercer año consecutivo, aumentando solo un 1%. Por su parte, las renovables siguieron creciendo «fuertemente» y cayó el uso del carbón.

2016 fue un ejercicio de ajustes para el mercado del petróleo, que fue absorbiendo el exceso de oferta que había dominado en los últimos años. Los precios bajos del crudo (44 dólares, según el crudo Brent) impulsaron el crecimiento de la demanda en un 1,6% e influyeron en la producción, que creció a nivel mundial solo un 0,5%, cayendo de manera muy importante en Estados Unidos. La producción de la OPEP se incrementó en 1,2 millones de barriles por día, mientras que en la producción en los países no miembros se redujo en 800.000 barriles diarios, su mayor caída anual en los últimos 25 años.

Modelo energético con menos emisiones

El consumo mundial de gas natural, por su parte, aumentó un 1,5% en 2016, un porcentaje «pequeño» en comparación con su tasa media de la última década, y representó un 24,1% del mix de energía primaria. Así, los mercados de petróleo y de gas también consolidaron ciertas tendencias que hacen evidente la transición a un modelo energético con menores emisiones de carbono, como son un menor crecimiento de la demanda mundial de energía y el traslado del centro de gravedad de esta demanda a las economías emergentes con altos índices de crecimiento. De este modo, China e India incrementaron su demanda en un 1,3% y 5,4%, respectivamente, mientras que la demanda de la OCDE creció un 0,2% respecto a 2015.

En cuanto al carbón, el más contaminante de todos los combustibles fósiles, su consumo cayó por segundo año consecutivo, en un 1,7%, debido, principalmente, a la disminución de la demanda de Estados Unidos y China. La producción también se redujo en un 6,2% y su participación en la demanda de energía primaria fue menor, al 28,1%. Por el contrario, las energías renovables, encabezadas por la eólica y la solar, aumentaron un 12%, pese a que el suministro representó el 3% de la energía primaria. China fue el mayor productor mundial de energías renovables en 2016, desplazando así a Estados Unidos.

La producción de energía nuclear creció un 1,3%, dejando el mix energético a nivel mundial con el petróleo y el gas como combustibles dominantes en cuanto a su participación en el consumo de energía primaria con un 33,3% y un 24,5%, respectivamente, seguidos del carbón (28,1%), la hidráulica (6,9%), nuclear (4,5%) y renovables (3,2%). Finalmente, la generación de electricidad aumentó un 2,2% con todo el crecimiento proveniente de los países en desarrollo. Los países de la OCDE no registraron variaciones.

Entre 40 y 60 dólares

Por su parte, el presidente de BP España, Luis Aires, auguró que los precios del petróleo se mantendrán en la banda baja de entre 40 y 60 dólares por barril ya que los inventarios de crudo «siguen siendo muy elevados». Aires ha manifestado que los precios del petróleo «se van a comportar en línea parecida a los últimos años» pues sigue habiendo mucho crudo en inventario, pese a la mayor «elasticidad» que la extracción por fracking o fractura hidráulica aporta.

Por otra parte, ha destacado el cambio que se está produciendo en el mundo del gas con el despegue del gas natural licuado (GNL), cuya venta ya no se hace mayoritariamente en contratos a largo plazo, pues el 40% de los contratos de GNL tiene una duración menor de 10 años y se está produciendo liquidez. Aires ha señalado que de aquí a 2020 el GNL crecerá un 30% y ha añadido que hará que el mercado de gas, que hasta ahora era muy de regiones, sea más integrado, y que los precios vayan convergiendo.

Aires, que recordó que el precio del gas en Europa es más caro que en Estados Unidos, manifestó que para que se abarate es necesario seguir fomentando el desarrollo de infraestructuras para importar gas natural licuado. Indicó que ello, junto a otras actuaciones, como la alternativa para traer gas por gasoducto a través del corredor Azerbaiyán-Italia, en el que colaboran BP y Enagás, y que proporcionará gas adicional a Europa en 2019, así como la ejecución de las interconexiones en el continente, hará que países como Rusia bajen los precios.

Las regiones de la Unión Europea avalan la transición energética contra el cambio climático impulsada en el paquete de invierno

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) consideró el paquete legislativo en materia de energía de la Comisión Europea, conocido como paquete de invierno, como una herramienta clave contra el cambio climático por sus propuestas para impulsar las energías renovables. El pleno del CdR, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó 3 dictámenes en torno al mercado de la energía limpia y eficiente y calificó las propuestas legislativas del Ejecutivo comunitario como «el principal instrumento para fomentar la transición energética».

El primer dictamen, centrado en el mercado eléctrico interno, insta a las instituciones comunitarias a asignar «suficientes recursos financieros» a integrar este mercado en los niveles europeo, nacional, regional y local para conectar los programas existentes de forma más eficiente. «Un mercado de la energía integrado es la mejor herramienta para garantizar precios asequibles y asegurar el abastecimiento, así como para permitir que grandes volúmenes de energía renovable se integren en el mercado de forma eficiente», señala el dictamen, defendido por la ponente Daiva Matoniene.

El segundo de los dictámenes, sobre la Unión Energética, pide una gobernanza multinivel en este aspecto legislativo a través de un «diálogo energético» permanente para impulsar la participación de autoridades locales, organizaciones civiles, empresas y cualquier otro interesado en la gestión de la transición energética. El ponente del dictamen, Bruno Hranic, insistió en que la Unión Energética «sólo puede tener éxito si los Estados miembros consideran de manera formal los compromisos, logros y experiencia de las ciudades y regiones en su gestión» de este asunto.

El tercer dictamen, defendido por el holandés Michiel Rijsberman, pide acciones concretas en el ámbito de la eficiencia energética, «uno de los grandes retos de la Unión Europea del futuro», y aboga por una meta del 40% de eficiencia para 2030, frente al objetivo del 30% propuesto por la Comisión Europea y los Estados miembros. Los tres dictámenes se transmitirán a los líderes mundiales en la cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en Bonn (Alemania) en noviembre.

La Región de Murcia traslada a Cañete su compromiso en la lucha con eficiencia energética contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de la comunidad, Fernando López Miras, se reunió con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, a quien trasladó «el compromiso del Gobierno regional con los objetivos de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

«La comunidad y los 45 ayuntamientos de la Región están implicados para reducir un 20% las emisiones de CO2 antes del 2020″, recordó López Miras, quien añadió que la Administración trabajan también en la consecución de otros retos como la reducción de al menos un 20% en los consumos energéticos y el incremento en la utilización de las energías renovables.

López Miras expuso que, debido a su situación geográfica y sus características socioeconómicas, «la Región de Murcia se encuentra entre las regiones con especial vulnerabilidad a los efectos del cambio climático», y por ello solicitó al comisario que la Unión Europea oriente ayudas e inversiones a las regiones en función de su vulnerabilidad y que este criterio sea tenido en cuenta en la distribución de fondos europeos en la política regional después de 2020. «El Gobierno regional es consciente del impacto que el cambio climático puede tener en términos medioambientales, económicos y sociales en la Región, por eso estamos trabajando en diferentes actuaciones para reducir sus efectos», apuntó López Miras.

Entre las líneas de trabajo destacó el Plan estratégico de adaptación al cambio climático de la Región de Murcia. Este Plan busca la implicación de todos los sectores económicos y sociales favoreciendo acciones específicas con el sector empresarial, con los ciudadanos y con las administraciones locales a través del Pacto de los Alcaldes sobre el clima y la energía para promover medidas de eficiencia energética y al que se han adherido los 45 municipios de Murcia. También se refirió al Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020, cuyo objetivo es fomentar el ahorro y la eficiencia, impulsar el uso de fuentes de energía sostenibles y garantizar el abastecimiento energético.

La Región de Murcia se beneficia actualmente de 6 proyectos de la Unión Europea relacionados con el cambio climático y que, en total, suponen una inversión de fondos europeos de 4,3 millones. Entre ellos están las iniciativas Life Adaptate, que desarrolla una metodología para elaborar los planes de acción para el clima y la energía sostenible; Life Forest CO2, para cuantificar sumideros de carbono forestal. También está en marcha el proyecto Elena-Fuensanta, que persigue implantar sistemas públicos de consumo más eficientes; y Citinvest para introducir nuevos modelos de financiación para implantar sistemas de eficiencia energética; y Rehabilite orientado a mejorar las políticas de eficiencia energética en edificios públicos y viviendas.

Además, la Región incluyó los retos de la energía y el cambio climático en los diálogos ciudadanos que organiza sobre el futuro de Europa con el fin de fomentar la participación de todos los ciudadanos. De hecho, dentro del programa de actos de la Semana Europea de la Energía Sostenible, Murcia acogió un debate ciudadano sobre Clima y Energía, enmarcado en la iniciativa del Comité de las Regiones Reflexionar sobre Europa. Las conclusiones de los debates, en los que participaron ayuntamientos, asociaciones empresariales, ecologistas y colegios profesionales, serán trasladadas a Bruselas como aportación ciudadana regional.