Entradas

La utilización de la energía a nivel global habría crecido un 12% en 2016 sin desarrollar medidas de eficiencia energética

Europa Press.– La utilización global de la energía habría crecido un 12% en 2016 sin las mejoras de eficiencia logradas desde el año 2000, lo que equivaldría a añadir otra Unión Europea al mercado energético mundial, según indicó el analista senior de la División de Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Samuel Thomas.

Al presentar el estudio The Market Report Series: Energy Efficiency 2017, Thomas destacó que la intensidad energética mundial disminuyó un 1,8% en 2016 respecto al 2015. Además, desde 2010 la intensidad ha disminuido a una tasa promedio del 2,1%, registrando por vez primera 6 años consecutivos de mejora, lo que confirma un cambio de comportamiento de lo sucedido desde los años 70, con un promedio anual de 1,3% de disminución.

El informe destaca los beneficios significativos que la eficiencia energética tiene sobre la economía global, el sistema energético y el medioambiente. Así, señala que el éxito de los esfuerzos hacia una energía más limpia en todo el mundo depende de la integración de las políticas de eficiencia energética, las energías renovables y otras herramientas en el sistema energético a través de un enfoque político armonizado.

No obstante, subraya que las políticas de eficiencia energética se redujeron significativamente en 2016 en el mundo y más del 68% del uso final de la energía a nivel mundial permanece al margen de las políticas que ordenan la eficiencia energética. «Esta tendencia parece continuar en 2017», indicó Thomas. En lo que respecta a España, el directivo de la AIE señaló que se han producido importantes progresos desde 2005, con un desacoplamiento del consumo energético y la actividad económica. Además, destacó las políticas de eficiencia energética en el sector residencial.

Leroy Merlin lanza La Reserva de Energía Solidaria a favor del ahorro en hogares y actuando contra la pobreza energética

Europa Press.- Leroy Merlin España ha organizado la tercera edición de la campaña La Reserva de Energía Solidaria que tiene como objetivo concienciar sobre el ahorro de recursos en el hogar y a través de la cual, la compañía donó el 5% de las ventas de soluciones de ahorro energético realizadas entre el 27 y el 29 de octubre, en todos los centros de la compañía en España, según indicó la entidad.

La cantidad recaudada será destinada a ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), para el acondicionamiento energético de hogares de colectivos en situación o riesgo de pobreza energética. Así, en anteriores ediciones se han acondicionado viviendas de Sant Cugat (Barcelona), Oviedo, Gijón, Madrid, Granada, Valencia, Salamanca, Córdoba, Santiago de Compostela, Utebo (Zaragoza), Santander, Logroño y Toledo, destinadas a 242 familias en situación o riesgo de pobreza energética.

Los productos que se incluyeron en esta acción pertenecen a las categorías de confort y domótica, calefacción central o bombillas. Además, la campaña cuenta con un microsite en el que se explica en qué consiste la iniciativa y ofrece consejos prácticos sobre cómo ahorrar energía en el hogar. Por otro lado, coincidiendo con el cambio de hora, las tiendas desarrollaron la actividad didáctica en busca de la energía perdida, en la que los participantes del juego comprendieron el ahorro que supone el uso de estas soluciones sostenibles y fueron conscientes de cuánta energía se desperdicia.

El Congreso demanda al Gobierno elevar al 40% el objetivo de energía renovable y eficiencia energética en 2030 en España

Europa Press.- El pleno del Congreso exige al Gobierno que defienda en el marco comunitario objetivos verdes más exigentes ya que le pide que marque como objetivo un uso de renovables del 40% en 2030 como objetivo nacional y vinculante, así como un 40% de eficiencia energética.

Así, la moción impulsada por Unidos Podemos, y acordada finalmente con el PSOE y Ciudadanos, recabó también el apoyo de Esquerra Republicana, PDeCAT, Compromís, UPN, Bildu y Nueva Canarias. El PP, Foro Asturias y Coalición Canaria votaron en contra, mientras que el PNV se abstuvo. El texto aprobado incluye otras medidas, como la defensa del acceso «en condiciones de prioridad» a la red eléctrica por parte de las energías renovables, la eliminación de «las dificultades que pudieran existir al autoconsumo eléctrico», y el apoyo a las cooperativas para garantizar su pleno acceso a la red de distribución como productores energéticos.

Asimismo, también llama a limitar, «hasta su progresiva desaparición», las subvenciones públicas a los agrocombustibles que compitan con la producción alimentaria, cuya progresiva deforestación, señala la moción, «conlleva elevados riesgos sociales y ambientales en los países menos desarrollados». Si bien Podemos había pedido el fin de los mecanismos por capacidad, el texto acordado recoge permitir estos mercados, aunque «sólo como una opción de último recurso cuando otras soluciones, como la interrumpibilidad, las interconexiones o el almacenamiento sean insuficientes». En todo caso, para optar a pagos por capacidad se establece un umbral de emisiones no superior a 550 gramos de CO2 emitidos por cada kilovatio generado.

Otras de las propuestas aprobadas por el Congreso pasan por el establecimiento de «una estrategia transversal contra la pobreza energética» que incluya, entre otras cuestiones, actuaciones de eficiencia y ahorro energético en los hogares vulnerables, y la obligatoriedad de un presupuesto de carbono para todos los países de la Unión Europea. Asimismo, llama a reforzar la cooperación entre las Administraciones y fijar una tasa de renovación de viviendas «eficientes, saludables y asequibles» del 3% para alcanzar en 2050 el 100%.

La cogeneración espera lograr en 2018 un plan de impulso para fomentar la eficiencia industrial dentro de la transición energética

Javier Angulo.- Pasan los años y el sector de la cogeneración parece dar por imposible que se materialice el plan Renove contenido en la Ley del Sector Eléctrico de 2013. Los tiempos de la reforma pasaron y ahora que la transición energética lo inunda todo, la cogeneración reivindica su papel como vector de eficiencia para la industria. En este punto aspiran a un plan de impulso que permita en los próximos años modernizar las instalaciones y favorecer el desarrollo de nuevas cogeneraciones.

“La cogeneración afronta una nueva etapa, tras unos momentos convulsos de ajuste, estoy convencido que el futuro nos depara algo bueno”, afirmó Julio Artiñano, presidente de Cogen (Asociación para la Promoción de la Cogeneración), en la apertura del XIII Congreso Cogen, la cita anual del sector. “El gas tiene mucho que aportar”, asevera Artiñano, que cree que el futuro es de las renovables y de la eficiencia, “y en este punto entra la cogeneración”, que utiliza un combustible en los procesos productivos de la industria, generalmente gas natural, para un aprovechamiento térmico y para la generación de electricidad. En este contexto enmarcó el plan de impulso a la cogeneración con el que este sector quiere mirar más allá de 2020.

Daniel Navia, secretario de Estado de Energía, realizó una exposición genérica de la transición energética en la que se está trabajando y apenas aportó certezas al auditorio cogenerador más allá de señalar que “la cogeneración debe jugar un papel importante los próximos años” y que se está en conversaciones con las asociaciones sectoriales para esbozar ese plan de impulso a la cogeneración por el potencial para conseguir ahorros energéticos y reducir emisiones. El secretario de Estado destacó que la producción de electricidad por la cogeneración se ha incrementado un 9% y que la retribución del sector se está aproximando años después a los 1.000 millones.

“La transición energética es un desafío de primer orden”,  indicó Navia, que advirtió de que “entramos en meses críticos” para definir cómo va a encarar España esa transición, para la que reclamó un consenso “amplio” con reguladores, comunidades autónomas, Europa y la industria. Para ello considera que la transición debe contener 4 elementos. En primer lugar, cree que hay que avanzar hacia la sostenibilidad medioambiental con objetivos “ambiciosos y a largo plazo”, abordándolos mediante una transición tecnológica que incorpore los últimos avances. Asimismo apuntó a un cambio de los sectores económicos, afrontando los retos de la generación distribuida con capacidad de dar espacios al mercado.

Medidas sostenibles “a nivel económico”

Como último punto Navia habló de propiciar una transición “a un bienestar mayor” ya que “no podrá ser de otra manera” que generando una oportunidad económica y de crecimiento, “con una energía asequible para los consumidores y participando en el desarrollo industrial de las tecnologías”. Con estas coordenadas situó Navia a la comisión de expertos que debe realizar propuestas para la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a la que únicamente pidió “medidas sostenibles financieramente”, encaminadas a favorecer la productividad y la competitividad de la economía.

Por otro lado, Navia mostró su satisfacción respecto a que las medidas propuestas por España en el Consejo Europeo hayan sido recogidas dentro de las negociaciones sobre el objetivo de eficiencia energética. “Queremos ser ambiciosos en objetivos e instrumentos”, apuntó Navia, que celebró el nuevo tratamiento contable a las inversiones en eficiencia desde el sector público y que se vayan a reconocer los esfuerzos realizados antes de 2020 para lograr el objetivo de un 30% de eficiencia energética en 2030.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, aseveró que la electrificación de la economía “tiene muchas complicaciones” y reivindicó que la cogeneración contribuye a realizar procesos industriales “que no son posibles sin gas”. La industria necesita gas”, sentenció Oreja, que compartió mesa con Antonio Erías, presidente de Mibgas. El exportavoz de Energía del PP destacó que el hub del gas “viene a dar una señal de precios que no existía”, unos precios que reconoció como ligeramente más elevados que los de mercados europeos, lo que justificó en que aún se está desarrollando. En el Mibgas se negoció el 2% de la demanda nacional de gas en 2016 y en 2017 se está alcanzando una cuota del 3,4%.

Finalmente, la secretaria general de Sedigas (Asociación Española del Gas), Marta Margarit, quiso enfatizar que el gas “es un aliado para el medio ambiente” y la cogeneración “lo es todavía más” ya que además de ser una “herramienta de competitividad para la industria”, ambos contribuirán a cumplir los objetivos 2020 y 2030. En este sentido, destacó que el gas renovable “es una alternativa de futuro” por sus “cero emisiones” para mejorar la calidad del aire.

Unidos Podemos demanda al Gobierno que defienda unos objetivos de energía y clima más ambiciosos ante la Unión Europea

Europa Press.- Unidos Podemos, grupo parlamentario del que forma parte Equo, exigió al Gobierno una serie de objetivos verdes que deberá defender en el marco de la Unión Europea, dentro de la negociación del paquete de medidas legislativas Energía limpia para todos los europeos. Así lo hizo con una moción consecuencia de la interpelación que la coportavoz de Equo, Rosa Martínez, dirigió al ministro de Energía, Álvaro Nadal.

En su iniciativa, Unidos Podemos plantea que el Gobierno defienda en las negociaciones comunitarias objetivos nacionales y vinculantes para situar en 2030 el uso de renovables en el 45% y el ahorro en eficiencia energética en el 40%. Este es uno de los objetivos con los que Unidos Podemos esperaba que el Congreso instara al Gobierno a redirigir su política energética en Bruselas. Otras de las medidas propuestas por Unidos Podemos pasan por defender el acceso prioritario de las energías renovables a la red eléctrica, el apoyo a las cooperativas de productores energéticos, el establecimiento de «una estrategia transversal contra la pobreza energética» y la obligatoriedad de un presupuesto de carbono en la Unión Europea.

Asimismo, también llaman a acabar con los mecanismos por capacidad, pues consideran que son «subvenciones encubiertas a las energías sucias» y, si no es así, recurrir a ellas siempre que no se supere el umbral de emisión de 350 gramos por CO2, como propone la propia Comisión Europea, para centrales ya existentes y nuevas. Otras de las medidas que incluyen en su moción son el fin de las subvenciones públicas a los agrocombustibles, que compiten con la producción alimentaria y contribuyen a la deforestación en países empobrecidos, reforzar la cooperación a nivel nacional, regional y municipal, y fijar una tasa de renovación de viviendas «eficientes, saludables y asequibles» del 3%.

Durante su interpelación Nadal, la dirigente de Equo afeó al ministro que España no se situara en el «eje París-Berlín» y se decantara por hacer «causa común con Polonia en defensa de las energías sucias». En el texto de la moción, Martínez critica que, aunque los objetivos propuestos por la Comisión Europea «no son todo lo ambiciosos que deberían para dar cumplimiento a los Acuerdos del Clima de París», la posición del Ejecutivo español «ha sido la de defender unos objetivos en energía renovables y eficiencia energética muy por debajo de los propuestos por la Comisión». De esta forma, la diputada de Unidos Podemos acusa al Gobierno de «defender una transición mucho más lenta de lo que es posible tecnológicamente».

Martínez critica que la posición española condicione cualquier objetivo y acuerdo a la construcción de nuevas interconexiones, que si bien concede que este elemento «será importante en la transición energética» asegura no compartir «la supeditación de los objetivos de renovables a la construcción de nuevas interconexiones». Así, advierte del «altísimo coste económico» de estas infraestructuras y vuelve a demandar «máxima transparencia y control» habida cuenta de su impacto ambiental. «Necesitamos más información y evidencias de la necesidad estratégica de estos proyectos: estudios de mercado, los cálculos, análisis de coste-beneficio, de la viabilidad de otras opciones (ahorro, almacenamiento, gestión de la demanda)… Estos informes deben ser públicos y debatidos, dado el esfuerzo que va a suponer en la factura eléctrica», asevera.

Las empresas podrían ahorrar 1 de cada 4 euros en su factura de la luz con medidas de eficiencia energética

Europa Press.- Las empresas podrían ahorrar 1 de cada 4 euros en su factura energética con medidas de eficiencia, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2017, que desvela que las principales medidas para mejorar el comportamiento energético pasan por el ajuste y optimización de la potencia contratada, el control y la reducción de los consumos fantasmas/stand-by, el control de la energía reactiva con la instalación de baterías condensadoras y la instalación de iluminación eficiente con tecnología LED.

Con la implantación de estas medidas, se podrían ahorrar 4.660 euros al año por las empresas. En dos años y medio, más de la mitad de las pymes podrían amortizar totalmente estas inversiones. El potencial de ahorro de las empresas analizadas en función de su consumo energético se clasificaría en tres categorías: en primer lugar, el 29% tendría un potencial de ahorro inferior al 10% de su consumo energético, el 21% un potencial de ahorro entre el 10% y el 20%, y en tercer lugar el 35% conllevarían un potencial de ahorro superior al 20%.

Concretamente, el 50% de las empresas podrían mejorar su contratación energética: un 20% presenta un potencial de ahorro superior a 2.000 euros al año, un 40% tienen ahorros potenciales entre 500 y 2.000 euros al año y un 40% conlleva un potencial de ahorro inferior a 500 euros anuales. En este caso, el 69% de las inversiones recuperan su inversión en equipos que controlen su energía reactiva en menos de 4 años. Por su parte, en cuanto a la instalación de iluminación eficiente, la inversión en tecnología se amortiza en menos de cuatro años en el 52% de los casos.

Mientras, el sector Terciario (servicios) es el que más potencial de ahorro puede registrar si implementa medidas de eficiencia, ya que en un 56% de las empresas del sector analizadas en el estudio se presenta un potencial de ahorro superior al 20% de su consumo. Por otro lado, el sector Industrial posee un 42% de empresas con un potencial de ahorro superior al 20%. Respecto a las emisiones, las empresas que aplican medidas de eficiencia energética las reducen hasta en un 23%, como es el sector terciario, un 16% en el industrial, un 6% en el agrario, y un 14% en la hostelería y residencial.

Energía concederá ayudas de 100 millones de euros para impulsar la eficiencia energética en la hostelería, industria y comercio

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha suscrito un convenio de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para conceder ayudas por importe de hasta 100 millones de euros para financiar actuaciones de mejora de la eficiencia energética en un Plan Renove del sector de la hostelería, con 30 millones de euros, y en las pymes y las grandes empresas industriales y comerciales, con 70 millones de euros.

El plazo para solicitar las ayudas se abrirá próximamente y deberá hacerse mediante las entidades financieras adheridas a la línea. Los proyectos en el caso de pymes y gran empresa del sector industrial y comercial deberán ejecutarse en un plazo de 24 meses y pueden ser financiados en el 100% de su inversión, con hasta un máximo de 3 millones de euros. Por su parte, los proyectos de establecimientos hosteleros deberán ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses y podrán obtener financiación de hasta el 100% de la inversión, con un máximo de 1,5 millones de euros.

En el caso del plan específico para la hostelería, que ya fue firmado mediante un convenio entre el Ministerio de Energía y la Federación Española de Hostelería (FEHR), en colaboración con el ICO, el objetivo es mejorar la eficiencia energética del sector. El Plan Renove en hostelería servirá para promocionar medidas de ahorro energético, elaborar un catálogo de medidas de ahorro y eficiencia energética que resulten financiables a través de la línea ICO-IDAE y poner en marcha acciones de promoción y asesoramiento técnico, así como contabilizar el ahorro energético obtenido.

Entre las medidas que pueden llevarse a cabo destacan la rehabilitación energética de la envolvente, la mejora de las instalaciones de climatización, ventilación y agua caliente sanitaria, la mejora de las instalaciones de iluminación, la renovación de generaciones de frío y cámaras frigoríficas, la mejora de las instalaciones eléctricas, la implantación de sistemas inteligentes de gestión y la renovación del equipamiento hosteleros y de muebles frigoríficos de conservación y congelación.

El convenio contempla que el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) asuma con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética el 50% del riesgo de las operaciones financiadas, mientras que las entidades financieras participantes asumirán la otra mitad. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea de financiación para las inversiones de las pymes que deseen renovar sus procesos productivos o, en el caso de cafeterías, bares y hoteles, sus equipamientos por otros más eficientes en el consumo de energía y menos contaminantes.

Transición energética, cogeneración y eficiencia en el XIII Congreso de Cogen España

El XIII Congreso de Cogen España uncía este martes la posición del sector de la cogeneración, con lógica y razonabilidad, al proceso de la transición energética a través de la eficiencia energética. Su lema recogía el horizonte 2020 (y más allá). Hay que puntualizar que actualmente el proceso de transición energética en España es poco más que una sucesión de elementos discursivos y prédicas pendientes aún de concretar.

Así, en términos sustantivos, a día de hoy, lo que existe es un esbozo de expresión legislativa de los trabajos preliminares que conduzcan a la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la puesta en funcionamiento de la Comisión recién creada a tal efecto. En paralelo, están los trabajos e iniciativas propias de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, que son vistos de reojo según qué países, entre ellos España.

Este proceso de transición energética abierto en lo formal, las subastas que se produjeron en el ámbito de la nueva potencia renovable, el final de la etapa más aguda de la reforma eléctrica, la incipiente recuperación económica y el cambio de equipo en virtud de la nueva configuración del departamento ministerial de Energía aparecido tras la remodelación del Gobierno ha supuesto una cierta suavización, en las formas, de las relaciones con la Administración con los sectores. Son hechos que han insuflado unas ciertas y moderadas expectativas en las distintas tecnologías de generación, principalmente las renovables y las más involucradas en la mejora de la eficiencia energética. Y ese ambiente se reflejaba este martes en el Congreso de la industria cogeneradora.

El Congreso ha reivindicado la eficiencia como vector a reforzar en la transición energética. En este sentido, la cogeneración, cómo mecanismo de generación de energía asociado  a otras actividades económicas  y productivas es una tecnología que es clave y, es evidente, debe participar en ese proceso de transición energética. La cogeneración ha sido descuidada en los últimos años por las distintas Administraciones hasta llegar al momento en el que estamos, aplazándose decisiones regulatorias fruto de una política energética caracterizada por el control acuciante de los precios eléctricos, con diferente fortuna.

Distintos elementos han causado esta cierta dejación de las políticas para ganar eficiencia energética y, en este caso, de la tecnología de cogeneración. En primer lugar, su propio desconocimiento y el silencio político y mediático alrededor de esta actividad, la falta de vistosidad de estos procesos de generación asociada a otros procesos productivos principales y el mantra retroprogresivo respecto al papel de las empresas, además de la cultura inversionista frente a las de optimización de la gestión de los recursos.

Lo que sí queda pendiente es el tiempo de las concreciones: el de la necesidad de mayor seguridad jurídica en el sector, que fue reclamada por la representante de Ciudadanos; la formulación que se realizaba de subastas de capacidad por tecnología que pedía el PSOE y que obligaría a un ejercicio de mayor concreción por parte del Ejecutivo del mix de generación y sus plazos;  la plasmación de las condiciones e impulso al plan Renove que parecía apuntarse desde el PP. Lo positivo es que hay consenso por parte de los grupos políticos respecto a la importancia de la eficiencia energética y de la cogeneración.

El Gobierno de Cantabria instalará 141 luminarias LED en Vega de Liébana y otras 40 en Bezana

EFE.- Mientras la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria ha adjudicado los trabajos para renovar el alumbrado público en Santa Cruz de Bezana con la instalación de 40 luminarias con tecnología LED, también se procederá a instalar 141 luminarias LED en Vega de Liébana para renovar la iluminación en Bárago, Enterrías, Ledantes, Soberado, Toranzo y Vada.

Los trabajos ya han sido adjudicados, por 59.122 euros, a la empresa Electricidad José Díaz, S.L, con un plazo de 3 meses para ejecutarlos, según indicó el Gobierno. Esta actuación, como todas las que se van a ejecutar en otros municipios de Cantabria con el mismo objetivo, está cofinanciada al 50% a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Instalación de LED en Bezana

Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Electricidad Ohmsa, S.L, que instalará las nuevas luminarias. La inversión prevista es de 20.700 euros. El Gobierno recuerda que esta renovación forma parte del plan de actuaciones que está llevando a cabo en distintos ayuntamientos de la región con el objetivo de impulsar la modernización del alumbrado público y el ahorro energético.

La Eurocámara pide una estrategia «clara» para elevar la eficiencia energética en el sector de la edificación

Europa Press.– La comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha reclamado una estrategia «clara» para que los edificios tanto públicos como privados cuenten con un alto nivel de eficiencia energética para 2050. Concretamente, los eurodiputados han fijado su posición de cara a las negociaciones con el Consejo de la Unión Europea (los Estados miembros) sobre la propuesta legislativa de la Comisión Europea. Esta posición, no obstante, debe recibir el visto bueno del pleno de la Eurocámara antes de que comiencen las negociaciones.

El objetivo de la propuesta del Ejecutivo comunitario es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de los “ineficientes» desde el punto de vista energético ya que los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa. Así, la comisión europarlamentaria propone introducir objetivos de reducción energética para 2030 y 2040, así como indicadores cuantificables del progreso alcanzado, como medidas para evaluar cómo los edificios contribuyen a los objetivos generales de eficiencia energética de la Unión Europea. Además, respaldan que se instalen infraestructuras para vehículos eléctricos en los nuevos edificios o aquellos que vayan a ser renovados, como puntos de recarga, cuando dispongan de más de 10 plazas de aparcamiento.

Por otro lado, los eurodiputados han aprobado el uso de un «indicador de inteligencia» para ayudar a reducir el consumo de energía adaptando el edificio a las necesidades de los ocupantes. También han apuntado que debe darse prioridad a altos estándares de salud y calidad del aire en el interior de edificios. «Hemos conseguido una mayoría sólida en el Parlamento Europeo para impulsar renovaciones de eficiencia energética. Es vital que los Estados miembros muestren un compromiso claro y tomen acciones concretas en sus estrategias a largo plazo», ha destacado el eurodiputado Bent Bendtsen, que pertenece al Partido Popular Europeo (PPE).

La eurodiputada del grupo Socialistas y Demócratas (S&D), Miapetra Kumpula-Natri, también resaltó que los países deben diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo para garantizar que se cumplen los objetivos de eficiencia energética de 2050. Por su parte, el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, subrayó que «nuestro objetivo es que la renovación de las casas europeas permita a los ciudadanos europeos vivir en lugares más saludables, eficientes y más asequibles. Se trata por tanto de una oportunidad extraordinaria para reducir la pobreza energética».