Entradas

Ciudadanos insta al Gobierno a aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con objetivos para el año 2050

EFE / Europa Press.- El grupo parlamentario Ciudadanos ha instado al Ejecutivo a aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que fije un marco legal y de gobernanza que situé el análisis científico independiente en el centro de las políticas del país y establezca objetivos vinculantes y ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía en 2050.

En una proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso, Ciudadanos argumenta que España «debe volver a jugar un papel relevante en Europa y en el mundo» en la lucha contra el cambio climático «aprovechando su potencial para la economía sostenible». Recuerda que en 2015, el Acuerdo de París evidenció la voluntad global de adoptar acciones ambiciosas contra el cambio climático, pero España «no está cumpliendo», al no haber suscrito el pacto final del carbón ni disponer aún de una ley de cambio climático.

Recientemente, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó que el Gobierno está esperando a que se apruebe la correspondiente norma europea para después hacer la trasposición al ordenamiento jurídico español como «se han hecho siempre las leyes en nuestro país», sentenció. Unas palabras que van contra lo apuntado por la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que indicó que esta ley se elaboraría a comienzos de 2018. En opinión de Ciudadanos, «España no juega un papel activo en el debate europeo sobre estrategias climáticas y energéticas a medio y largo plazo y debe ocupar el puesto de liderazgo que le corresponde en la Unión Europea como una de las democracias más prosperas del mundo».

Por ello, Ciudadanos reclama al Gobierno que mejore los instrumentos de promoción de la eficiencia energética en edificios y urbanismo, impulse la «compra pública verde» en España para que el sector público cumpla con su papel ejemplificador, desarrolle campañas de educación e información a los ciudadanos sobre consumo responsable y elabore planes sectoriales de adaptación y mitigación del cambio climático para aquellas actividades estratégicas como el turismo o la industria 4.0, entre otros. Para Ciudadanos, España «no puede permitirse quedarse rezagado, porque los costes de la inacción pueden ser catastróficos y porque la economía sostenible es uno de los vectores más potentes de desarrollo económico».

«España no puede permitirse quedarse rezagado en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático», apunta la formación. En este sentido, Ciudadanos recuerda los récord en temperaturas registrados desde 2014, la desertificación que, según los expertos, es un problema real o una amenaza para una parte muy importante del territorio español, o los incendios, la erosión y la salinización consecuencia de este problema en los últimos años. «Un reciente estudio del Gobierno calcula que la España de tipo húmeda o semihumeda pase de ocupar el 50,62% de media del periodo 1971-2000 al 28,54% de nuestro territorio en el 2071-2100», alerta la portavoz parlamentaria adjunta de Ciudadanos, Melisa Rodríguez.

Por ello, reclaman esta norma, pero, también, el conjugar «el enfoque medioambiental con el crecimiento» como «única manera de avanzar en esta fase del desarrollo de las sociedades occidentales». Para Ciudadanos, no es deseable un ecologismo contrario a las necesidades de las poblaciones humanas y tampoco un desarrollo de espaldas a las necesidades de respeto y sostenibilidad en el medio.

El 75% de la electricidad que consume la aseguradora AXA en España procede de fuentes renovables

Europa Press. – El consumo de electricidad procedente de fuentes renovables en AXA aumentó el año pasado más de un 10%, lo que significa que el uso de energías verdes supone ya el 75% del total, según se destaca en el Informe de Responsabilidad Corporativa 2017 que la compañía acaba de publicar.

Grupo AXA detalla que se incorporó en 2017 a la iniciativa mundial RE100, que busca el compromiso de las principales compañías mundiales en el uso del 100% de energía procedente de renovables por lo que en 2025 el consumo renovable alcanzará el 100%. En materia ambiental, el informe indica que las emisiones de CO2 disminuyeron un 47%. También menciona que la sede de AXA en Madrid es el segundo edificio de España identificado doblemente con la certificación Leed Platinum, la máxima posible en eficiencia energética.

La Hora del Planeta de WWF apagó España para fomentar la eficiencia energética en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- WWF celebró en 187 países de todo el mundo La hora del planeta, la mayor acción global contra el cambio climático, que este año contó con la participación del Movimiento Scout. Según explicó el director de Comunicación de WWF, Miguel Ángel Valladares, el acuerdo con el Movimiento Scout se propició con el fin de movilizar a los jóvenes en la protección del medioambiente y concienciarles sobre los desafíos a los que se enfrenta el planeta.

En concreto, las actividades principales en España tuvieron lugar en Madrid en la Plaza de la Independencia, a donde regresaron después de varias ediciones de celebración en la Plaza de Oriente, cuyo palacio «también se apagó pero en soledad en esta ocasión». Valladares ha insistido en que el planeta vive su periodo más cálido, con olas de calor y sequías que se prolongan y fenómenos extremos que cada vez son más frecuentes, desplazamientos de población provocados por el cambio climático y pérdida de biodiversidad. En ese sentido, instó a todo el mundo a conectar con el planeta, apostar por un estilo de vida sostenible y fomentar la conservación de los bosques, mares o recursos naturales.

«Esta es la décima edición y seguimos con la misma ilusión de siempre. La Hora del Planeta comenzó en 2007 en Sidney (Australia) para implicar a 2 millones de personas en una ciudad y el año pasado participaron multitud de personas en miles de ciudades de 187 países de todo el mundo y se sumaron 400 ayuntamientos en toda España», subrayó. En cuanto al compromiso que implica para las administraciones españolas sumarse a la campaña, el portavoz de WWF recuerda que cada consistorio debe comprometerse a un conjunto de medidas para fomentar la eficiencia energética.

En definitiva, Valladares celebra que La hora del planeta ha salido de su propio control y en la actualidad muchas ciudades celebran diferentes actos más allá de las 12 capitales con grupos de acción local de WWF. También recuerda que organizaciones y otras entidades celebran sus propios actos. A La Hora del planeta se sumaron un año más los edificios y monumentos más emblemáticos del mundo, empresas, organizaciones, edificios institucionales y ciudadanos que apagaron la luz por el planeta. Si bien, Valladares insiste en que La Hora del Planeta es «todos los días del año».

El Gobierno impulsa un Plan Renove de 30 millones de euros para mejorar el consumo energético en el sector hostelero

Europa Press. – El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha impulsado un Plan Renove de 30 millones de euros para mejorar el consumo energético en el sector de la hostelería, proyecto lanzado a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), con la intervención del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco de Inversiones (BEI) y la Federación Española de Hostelería (FEHR).

El nuevo plan prevé facilitar el acceso al crédito de los establecimientos hosteleros que proyecten mejoras en su eficiencia energética y permite financiar hasta el 100% de la inversión. Su tramitación, ya operativa, debe hacerse por los interesados en las entidades financieras colaboradoras con el ICO en su comercialización, cuya lista actualizada puede consultarse en la web de la institución de crédito.

El Plan Renove Hostelería permitirá financiar proyectos por un importe máximo de 1,5 millones de euros que habrán de ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses. La línea también puede financiar los costes de las actuaciones preparatorias necesarias para presentar la solicitud, como proyecto, memorias técnicas, etc., siempre que se hayan llevado a cabo después del 23 de diciembre de 2017.

Según ha explicado el ICO, el IDAE asumirá el 50% del riesgo de las operaciones financiadas con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Las entidades financieras participantes asumirán el 50% restante. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del sector.

Las empresas y profesionales interesados podrán solicitar y consultar información actualizada sobre la iniciativa a través del sitio ‘renovehosteleria.com’.

Palma de Mallorca acogerá en abril el congreso nacional anual de especialistas en eficiencia energética y sostenibilidad en instalaciones deportivas

EFE.- El Palacio de Congresos de Palma acogerá los días 19 y 20 de abril el Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, al que asistirán especialistas en la materia de todo el país. El congreso se centrará en las instalaciones respetuosas con el medio ambiente, el ahorro energético y las mejores condiciones salubres, según indicó la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares.

El programa abarca la temática desde todos los puntos de vista, desde las nuevas pautas para las instalaciones de consumo casi nulo que promulga la Unión Europea a la movilidad eléctrica, el autoconsumo fotovoltaico y las tecnologías más punteras y sus aplicaciones. También contará con casos de éxito en instalaciones como el Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid o las piscinas Son Hugo en Palma.

Unilever reduce con medidas de eficiencia energética el consumo de agua en un 32% en su planta de Leioa (Vizcaya)

Europa Press.- Unilever ha logrado reducir un 32% el consumo de agua en los últimos cuatro años en su planta del País Vasco, especializada en la elaboración de mayonesas y salsas para las marcas Calvé y Hellmann’s. Este avance se ha conseguido gracias a la introducción de sistemas de medición y a la creación de un equipo de expertos centrados en reducir el gasto energético de la fábrica, según indicó la compañía.

De esta forma, desde 2013, Unilever ha ahorrado en su fábrica de Leioa (Vizcaya) el agua equivalente a 82 piscinas olímpicas gracias a la implementación del sistema STRATA. Este método permite a la compañía conocer el consumo energético exacto en tiempo real en la cadena de producción y, de este modo, detectar posibles deficiencias en el punto donde se producen.

Los restaurantes y oficinas de McDonald’s reducirán en 150 millones de toneladas sus emisiones de dióxido de carbono para 2030

Europa Press.- La empresa de restauración McDonald’s reducirá 150 millones de toneladas métricas sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera en sus oficinas y restaurantes de aquí a 2030, según anunció la compañía. Así, McDonald’s declara su objetivo, aprobado por Science Based Targets Intitiative (SBTI), de reducir sus emisiones de CO2 equivalente en un 36%, más de un tercio del total, respecto a 2015.

Además, la empresa se compromete también a reducir en un 31% la intensidad de las emisiones en toda su cadena de suministro. Los objetivos que asume McDonald’s equivalen a eliminar 32 millones de coches de las carreteras durante un año o plantar 3.800 millones de árboles y cultivarlos durante 10 años. El objetivo, según McDonald’s, es seguir creciendo sin aumentar los gases de efecto invernadero.

Para alcanzar este objetivo, en colaboración con «miles de franquiciados» y proveedores, McDonald’s se centrará en las áreas que más impactan a la huella de carbono como son la producción de carne de vacuno, el consumo de energía en los restaurantes y el origen de la misma, los envases y residuos. Estas áreas combinadas, representan aproximadamente el 64% de las emisiones globales de McDonald’s. Así, trabajará con la cadena de suministro promoviendo prácticas de agricultura y ganadería sostenible, así como en sus oficinas y restaurantes, mediante el impulso de la innovación e implantando mejoras como iluminación LED, equipos de cocina y climatización eficientes, envases sostenibles y reciclaje en los restaurantes.

Hacer frente al cambio climático

El presidente y CEO de McDonald’s, Steve Easterbrook, indicó que construir un futuro mejor para el planeta requiere del compromiso de todos. «McDonald’s asume su responsabilidad y quiere aportar soluciones para hacer frente al desafío mundial que representa el cambio climático. Con este fin se ha marcado estos ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Cumpliremos dichos objetivos trabajando en diferentes áreas como la agricultura y ganadería sostenibles, el consumo eficiente de energía, la promoción de las energías renovables y la reducción de los residuos e incremento del reciclaje», ha concluido.

En este contexto, McDonald’s recuerda que desde 2007 aplica mejoras en el diseño de sus restaurantes con la instalación de equipos, iluminación y sistemas de climatización más eficientes, que han permitido que el consumo eléctrico promedio de los restaurantes haya disminuido. Además de estas medidas de eficiencia energética, las oficinas corporativas en España, las cuatro Casas de la Fundación Infantil Ronald McDonald’s y más del 75% de los restaurantes compran energía 100% renovable desde 2016.

El director general de McDonald’s España, John Alves, ha destacado que desde la llegada de la empresa a España hace más de 36 años, ha mantenido un «firme compromiso con la preservación medioambiental del entorno donde realiza su actividad». «Estamos alineados con la política de sostenibilidad de la Corporación a nivel mundial, y con los nuevos compromisos en materia de reducción de emisiones», ha agregado.

Cañete asegura que Galicia está «en el buen camino» de conseguir el 45% de renovables en 2020

EFE. – El comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que Galicia va por «el buen camino» para lograr el «objetivo ambicioso» de alcanzar que el 45% de energía de esta comunidad sea renovable en 2020, dentro del pacto establecido por los alcaldes para mejorar la eficiencia energética.

Eso va 25 puntos «más allá de los objetivos establecidos» en la Unión para 2020, que son del 20%, afirmó el comisario Cañete durante la presentación del primer ecobarrio europeo, que acogerá Ourense.

El político europeo ha resaltado Galicia como una comunidad autónoma «pionera en inversión en renovables y eficiencia energética», un hecho que para el comisario español demuestra que «va por el buen camino» en materia de eficiencia energética. El Parlamento europeo defiende actualmente «el 35%» por lo que Galicia «va mucho más allá» del objetivo que se marca la Unión Europea a este respecto al marcarse el horizonte del 45%.

Hace escasamente unas fechas, la Xunta afirmó que en Galicia un 38 % de la energía consumida proviene de fuentes renovables, casi el doble del objetivo de la Unión Europea, que pidió alcanzar un 20 % en 2020, unas cifras que para Cañete demuestran que Galicia es un «ejemplo en inversión en renovables» y que evidencian que dicha transición ya «es una realidad».

En el caso de Galicia, el comisario europeo ha destacado la estrategia «ambiciosa» del Gobierno gallego en cuanto a sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en la línea de otras ciudades europeas, donde se establece «una hoja de ruta» contra el cambio climático» en la que están «implicados» todos los agentes.

 

Orense tendrá el primer ecobarrio de Europa

Ourense contará con el primer ecobarrio de Europa, que ofrecerá energía geotérmica a medio centenar de edificios y permitirá la creación de «300 puestos de trabajo» además de reducir los gases de efecto invernadero generados.

Junto al comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, asisistieron el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, y al alcalde de Ourense, Jesús Vázquez.

Así, eEcobarrio que irá ubicado en el barrio orensano de A Ponte pretende ser una realidad en 2020, una vez que se haga efectiva la inversión prevista de unos 20 millones de euros, anunciada en el acto del presentación del proyecto en el Ayuntamiento de Ourense, uno de los promotores junto a la Xunta, que cuentan con el respaldo de la Unión Europea.

Para el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, «estamos hablando de un proyecto que tiene como finalidad demostrar que existe otra forma de hacer urbanismo y de hacer ciudad, más respetuosa con el ambiente y con la mayor calidad de vida para los vecinos». Feijóo, también afirmó que las energías renovables y los recursos naturales son «la gran meta» de los Gobiernos «del futuro».

Dentro de ese compromiso, el mandatario gallego ha situado el proyecto del barrio de A Ponte como el «ejemplo a pequeña escala de lo que van a ser las ciudades sostenibles del futuro», en el que se prevé mejorar «la eficiencia energética un 20%» y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 30 por ciento».

Durante la presentación, la gerente del Instituto Energético de Galicia (Inega), Zeltia Lago, quien ha desgranado los pormenores del proyecto, ha explicado que el proyecto contempla la instalación de una red térmica que proporcionará calor térmico, agua caliente y calefacción a las viviendas tanto públicas como privadas.

En la misma línea, el alcalde orensano ha asegurado que este proyecto «innovador, pionero y revolucionario» que situará a Ourense «en un referente internacional» en lo que se refiere a energía geotérmica que permitirá «mejorar la calidad de vida de los vecinos».

Según el regidor, la previsión es que esta iniciativa beneficie «en una primera fase» a «31 edificios públicos y 18 privados», en un espacio cercano a los 92.000 metros cuadrados.

La gallega Norvento inaugura su centro de innovación en Lugo como uno de los edificios «más avanzados» en energías renovables

EFE.- La empresa lucense Norvento presentó las instalaciones de su Centro de Innovación Norvento Enerxía (CINE), uno de los edificios «más avanzados e innovadores de todo el mundo», en palabras de su fundador, Pablo Fernández Castro, dado que la tecnología desarrollada por la propia compañía le permite autoabastecerse de toda la energía que necesita para funcionar, 100% renovable y sin estar conectado a ninguna red externa.

Ubicado en el polígono industrial de As Gándaras, en el municipio de Lugo, el nuevo edificio es el resultado de 6 años de trabajo, desde su diseño hasta su construcción, con una inversión total de 12 millones de euros. Tiene capacidad para acoger a una plantilla de 200 trabajadores y, además de ser el principal centro de operaciones de la compañía energética y de monitorización de sus parques eólicos, incluye también un laboratorio para experimentación.

Dada su capacidad para autobastecerse de la energía necesaria para funcionar de forma independiente, Pablo Fernández destacó que el edificio CINE es un claro exponente de cómo la tecnología desarrollada por Norvento puede «ayudar al sector industrial» a seguir el mismo camino. Desde su punto de vista, es «cuestión de tiempo», pero el camino a seguir por parte de la industria pasa, precisamente, por su plena capacidad de autoabastecimiento y autogestión energética mediante fuentes renovables.

El diseño del edificio, que ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados, ha sido obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. «Es un proyecto de máximos», apuntó Fernández, «para probar hasta donde pueden llegar nuestros ingenieros», de modo que la «totalidad de sus necesidades energéticas», tanto de electricidad como de generar frío o calor, se obtienen «mediante fuentes renovables in situ», gracias a la integración de baterías que «permiten almacenar energía» cuando hay alta producción. «Queremos lanzar un mensaje al conjunto del sector industrial y empresarial: hoy ya es posible avanzar hacia una verdadera transición energética en nuestras economías», añadió el presidente y fundador de Norvento.

En cuanto a la compañía, que lleva 35 años operando en el sector de las energías renovables, su fundador recordó que es una «de las pocas empresas que actúan en toda la cadena de valor», lo que ha permitido alcanzar una facturación de 42 millones de euros en 2017, una cifra que espera ver incrementada en un 60% en 2020, con inversiones por valor de 150 millones. «No son muchas las compañías con un modelo de negocio similar al nuestro», insistió, además de destacar la «gran vocación internacional» que tiene la empresa. En cuanto al mercado eólico, recordó que Norvento está gestionando 7 parques eólicos en Galicia, a los que equipará con la tecnología más moderna y eficiente, apuntó Fernández.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, destacó que CINE viene a probar que «Galicia tiene recursos, sabe innovar en el ámbito de las renovables y tiene capacidad para cumplir las directrices europeas antes de los plazos marcados«. «Estamos en un edificio de energía 0, no solo autónomo en cuanto al autoconsumo, sino que consigue, además, que ese consumo sea el menor posible gracias a su diseño arquitectónico», añadió, con lo que «prueba también que ese objetivo es posible».

Desde su punto de vista, esta construcción proyecta el mensaje claro de que «el crecimiento económico no es incompatible con la generación de energías limpias». Recordó, además, que «estamos ante una industria que está irrumpiendo con fuerza y trae consigo cambios trascendentales, no solo para la forma de vivir, sino también para el sistema productivo industrial». Feijóo destacó la apuesta de Norvento por la energía eólica, con la previsión de instalar un total de 8 parques eólicos en Galicia, 7 en la provincia de Lugo y 1 en la de Pontevedra, con una potencia instalada 128 MW y una inversión de 155 millones de euros

Logroño inicia el funcionamiento del nuevo servicio de alumbrado público, un método más preventivo y eficiente

EFE. – El concejal de Medio Ambiente y Eficiencia Energética de Logroño , Jesús Ruiz Tutor, presenció la entrada en funcionamiento del nuevo contrato del servicio de alumbrado público, que deja de ser correctivo para convertirse en preventivo con «actuaciones sin esperar a que se produzcan averías».

El edil ha recordado en una comparecencia de prensa que este contrato fue adjudicado el pasado mes de febrero a la empresa Etralux por un periodo de dos años y un importe global cercano al millón de euros. Para el mandatario, este nuevo contrato «lleva implícito un cambio de filosofía, ya que venimos de un sistema de mantenimiento correctivo, según el cual si había un problema se reparaba y lo facturaban, y pasamos a un contrato preventivo».

En este sentido, Ruiz Tutor ha insistido en que con este servicio «el mantenimiento es constante, ya que se sustituyen los elementos cuya eficiencia es reducida y si hay una avería se repara, pero no se factura aparte porque va incluido en el contrato».

 

Más eficiente

El nuevo servicio incluye la integración del alumbrado en la plataforma «Smart Logroño» para la supervisión continua del alumbrado y de esta forma «garantizar su eficiencia». Además el edil ha indicado que se trata de un «cambio sustancial», ya que, «el espíritu de este nuevo contrato de carácter preventivo es buscar la eficiencia energética, reducir el gasto y bajar la emisión de gases de efecto invernadero».

En este sentido, como ha reconocido el dirigente, «el alumbrado se gestiona de forma totalmente electrónica, lo que garantiza el correcto funcionamiento de los más de 27.000 puntos de luz distribuidos por la ciudad, con mejor control de horas de encendido y apagado, así como de los reguladores de flujo».

El nuevo contrato consta de dos bloques: el de mantenimiento y conservación preventivo, que prevé un gasto anual de algo más de 418.000 euros; y una bolsa de cerca de 80.000 euros para averías, daños en instalaciones o situaciones excepcionales y de emergencia.

Por último, el concejal ha querido destacar que «las farolas deberán iluminar dónde tienen que hacerlo, a la calles y a los vecinos, y con una intensidad justa para no deslumbrar ni afectar al cielo», un cambio que ha confiado en que sea «valorado por todos los ciudadanos», ya que supone «un paso más en la eficiencia energética».