Entradas

Galicia dará «un paso más» para favorecer que abran más gasolineras con el objetivo de que los precios bajen

Europa Press.- La Xunta prevé dar «un paso más dentro de las facilidades» para favorecer que abran más gasolineras en Galicia, de modo que aumente la competencia y bajen los precios de los carburantes. El objetivo es que los precios, de los más altos en el conjunto estatal, «se equiparen» al de la media de las comunidades autónomas.

El consejero de Economía e Industria, Francisco Conde, desveló que el Gobierno gallego prepara una modificación legislativa del decreto que aprobó en 2015 para simplificar y reducir trámites para la apertura de estaciones de servicio. El Ejecutivo autonómico aspira a que haya un mayor número de operadores y también más modelos de negocio, con el de cooperativas, grandes superficies comerciales y automáticas como nuevas fórmulas frente a la tradicional. Este cambio en el decreto atenderá las demandas de la asociación de gasolineras sin personal, que recientemente achacaron precisamente a ese texto más «trabas» y dificultades a la apertura de estaciones.

La modificación «se va a nutrir de las aportaciones» de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la que la Xunta ha firmado un protocolo de colaboración. En este sentido, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, cifró en 30 millones de euros más al año lo que pagan los automovilistas gallegos en comparación con la media de las demás comunidades. «No nos parece normal», reconoció, para explicar que el protocolo busca «intentar» que el mercado en Galicia «se parezca más a la media«.

Al respecto, Francisco Conde ha remarcado que los informes de los que parte también la consejería contienen datos antes de impuestos, al margen de la afección que ha tenido hasta ahora el céntimo sanitario. En este escenario, ha confrontado porcentajes que sitúan en un 5% el peso de las gasolineras de cooperativas y en grandes superficies en Galicia frente al 15% de media nacional; un 1,5% de automáticas en la comunidad gallega frente al 5% estatal; y el 76% de las abanderadas frente al 68% en el conjunto de España.

Con la finalidad de «corregir» esta situación, el protocolo contempla una guía de buenas prácticas que la Xunta prevé publicar «próximamente» y que tratará de «concienciar» tanto a la Administración autonómica como a los ayuntamientos, para que «no se incluyan restricciones» en los trámites burocráticos precisos para abrir una gasolinera. El convenio de colaboración también contiene medidas de información para los usuarios, un seguimiento de las condiciones contractuales a las que deben atenerse los operadores y una «radiografía clara» que con periodicidad trimestral aportará la CNMC al organismo que vela por la competencia en Galicia.

El sindicato UGT pide al Gobierno negociar una transición energética “justa” y «atemperar» la alarma social generada alrededor del diesel

Europa Press.- El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, un proceso de negociación «que permita hacer los cambios necesarios» y una transición energética «justa» para pasar de un modelo a otro. Asimismo, exige al Gobierno que «atempere» la alarma social que se ha generado en torno a la desaparición del diésel.

«A una persona que ha comprado un diésel hace 3 meses, con unos grados de contaminación bastante equiparables a los de la gasolina, ahora no se le puede decir meses después que su situación ha cambiado radicalmente», apuntó el líder de UGT. Álvarez también aboga por suprimir «de manera inmediata» el conocido como impuesto al sol, porque es un “absurdo” que «solo beneficia a las empresas eléctricas». También apuesta por impulsar las energías renovables, especialmente la eólica y la solar. “Las nuevas generaciones de energía no fósiles tienen un abanico de posibilidades de creación de empleo muy importantes«, ha precisado.

«Queremos que nuestro país impulse las energías renovables y queremos saber cuál es la política que vamos a desarrollar desde ese punto de vista», afirmó. Por ello, ha apostado por «pasar de las declaraciones a los hechos» para conseguir un medio ambiente «sano»; un precio de la energía que permita mantener el desarrollo industrial, manteniendo los precios al consumidor «de acuerdo con el coste de la vida»; y unos precios a la industria que tengan «una relación» con lo que ocurre en Europa, ya que los grandes consumidores de energía están pagando en España «en torno a un 30% más».

Asimismo, el sindicalista ha criticado que algunos sectores industriales «han creado alarma social» desde el punto de vista de todo el proceso energético. Así, ha defendido introducir cambios «con justicia social y medioambiental«. En este sentido, ha pedido una coordinación entre el Ministerio de Transición Ecológica, el de Industria y el de Trabajo, para «sumar esas sinergias» y ser un país que «tenga peso» y «se visualice» en las nuevas generaciones de energías no fósiles.

Por otro lado, sobre la decisión del Gobierno de paralizar los trámites del ATC de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca), Álvarez considera que los residuos deben tenerse en España, en una ubicación “segura, con la suficiente información para que no genere alarma social” y donde existan compensaciones para el desarrollo de la zona desde el punto de vista industrial y económico. «Lo que es muy difícil es mantener un canon como el que pagamos», advirtió Álvarez respecto a los 74.000 euros diarios que se pagan a Francia para el almacenaje de estos residuos.

El margen bruto medio del gasóleo aumentó un 12,5% en junio y el de la gasolina un 11,5%, según Competencia

Europa Press.- El margen bruto medio del gasóleo experimentó en junio un incremento del 12,5% con respecto al mes anterior, o de 1,97 céntimos de euro por litro, mientras que el de la gasolina aumentó un 11,5%, o 1,84 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, el margen bruto obtenido en ambos carburantes por los operadores se situó en 17,8 céntimos de euro por litro.

En junio, el precio promedio de los carburantes aumentó por tercer mes consecutivo. De esta manera, el del gasóleo creció un 0,9%, subiendo 1,13 céntimos por litro, hasta situarse en los 1,24 euros el litro, mientras que el de la gasolina se incrementó también un 0,9%, subiendo 1,22 céntimos por litro, hasta los 1,335 euros por litro. Estos movimientos al alza en los precios coincidieron con los experimentados por las cotizaciones internacionales, que llevaron así en junio al gasóleo y la gasolina a sus máximos desde 2014 y 2015, respectivamente.

Precios elevados: segundos y séptimos

España se mantuvo en el segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. Respecto al ranking del gasóleo A, España descendió de la quinta a la séptima posición. En lo que se refiere al ámbito provincial, las provincias del País Vasco, encabezadas por Guipúzcoa, fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes. Incluyendo los impuestos, Asturias fue, después de tres meses, la provincia peninsular con precios más altos en gasolina, seguida de A Coruña y Málaga, mientras que para el gasóleo, Galicia volvió a ser la comunidad autónoma con precios más caros.

En su informe, la CNMC destaca que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 introduce modificaciones en relación a la fiscalidad aplicable a los hidrocarburos líquidos, integrando, desde enero de 2019, el tramo autonómico con el tramo estatal en un único impuesto denominado tipo especial que será de aplicación por igual en toda la Península y Baleares. Así, el tramo autonómico se integrará adquiriendo su valor máximo (0,048 céntimos por litro para gasolinas, gasóleo A y querosenos; 0,012 euros por litro para gasóleos B y C y 0,002 euros por kilogramo para fuelóleos).

Cañete ve “mucho más complicado» reducir las emisiones si se desmantelan las centrales nucleares y las térmicas de carbón simultáneamente

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha defendido, desde la «neutralidad» tecnológica de la Comisión Europea, que hay vehículos diésel actualmente que «contaminan menos y cumplen con la legislación europea». Por otro lado, Arias Cañete califica la situación de España en interconexiones energéticas de «muy crítica” y ha afirmado que «es mucho más complicado reducir altos niveles de emisiones si se desmantela el carbón por una parte y se cierran las nucleares simultáneamente«.

Sobre si considera que España debe prorrogar la vida útil de las centrales nucleares, Cañete ha manifestado que «un gobierno se compromete a bajar a la reducción de emisiones y eso lo tiene que hacer con un mix energético determinado». De este modo, insistió en que «cada Estado tendrá que hacer su composición de lugar» y que respeta «plenamente» las decisiones» que tome cada uno, incluidas las del Gobierno español.

Asimismo, ha remarcado que «lo único» que él hace como comisario europeo es «verificar» que el plan de energía y clima tenga «una lógica interna» que le permita cumplir los objetivos de reducción de emisiones, de desarrollo de renovables, etc. En este sentido, recordó que el Tratado de la Unión Europea establece que el mix energético es «competencia exclusiva» de los Estados y ha apuntado en la Unión Europea hay «todo tipo de situaciones». «Los que van a prorrogar la vida útil de sus centrales, los que van a hacer nuevas centrales nucleares, los que están cerrando centrales nucleares», manifestó.

Arias Cañete ha defendido que, en este contexto, la Comisión Europea se encarga de «garantizar los máximos niveles de seguridad nuclear». «Esa es la competencia de la Comisión: garantizar la gestión de los residuos nucleares y establecer que todos los Estados cumplan sus obligaciones», ha apostillado. «Ese debate existe en la sociedad», ha reconocido el comisario de Acción por el Clima y Energía, para después añadir que, en la actualidad, la Comisión está financiando programas de cierre de centrales nucleares, que son «costosos, muy largos de ejecutar y muy laboriosos».

Situación «muy crítica» de interconexiones

En lo que respecta a las interconexiones, el comisario europeo considera «muy crítica» la situación de España en interconexiones energéticas, por lo que cree que la próxima cumbre de Lisboa en la que participará el Gobierno español, junto a la Unión Europea, Francia y Portugal, debe servir para volver a «impulsar» el proceso. En este sentido, Cañete consideró que de esta cita del viernes debe salir la redacción de unos acuerdos «que den un impulso a los acuerdos de interconexiones».

A este respecto, el comisario indicó que España se encuentra actualmente en el 6% de interconexión, por lo que es necesario el impulso a los proyectos previstos, como los de los Pirineos con Francia, para estar «más cerca» del objetivo del 10%. El comisario subrayó que el principal problema para el desarrollo de las interconexiones energéticas radica en «la resistencia de las autoridades locales», aunque valoró la actual predisposición del Gobierno francés a su impulso.

Modelos diésel y legislación europea

Finalmente, Arias Cañete subrayó que es «erróneo» hablar de diésel «en general» ya que «hay diésel limpio y diésel no tan limpio». Así, insistió en que Bruselas «no induce a ninguna tecnología», aunque sí que señaló que la Comisión Europea establece unos límites para alcanzar los objetivos de descarbonización y que «luego será la innovación la que diga cómo alcanzarlos». Además, el comisario consideró que en el horizonte de 2030 habrá todavía posiblemente entre un 80% y un 60% del parque de vehículos de combustión y que dentro de ellos «habrá de todo». «Creo que vamos a un proceso de descarbonización y electrificación, pero tiene que tener periodos progresivos«, indicó.

No obstante, afirmó que alcanzar los objetivos no se puede «hacer solo» con motores de combustión interna y señaló que la electrificación en la Unión Europea cuenta con «muchos cuellos de botella». A este respecto, indicó que, en su opinión, los fabricantes europeos apuestan por los modelos de combustión interna, frente a países como China que están impulsando el vehículo eléctrico, y advirtió de que el desarrollo de las baterías es «un reto» para Europa.

Además, consideró que se debe impulsar el desarrollo de puntos de recarga, que en España alcanzan los 1.754, cuando serán necesarios más de 200.000 para alcanzar un objetivo del 30% de reducción de emisiones en 2030 y unos 380.000 si el objetivo se situase en el 50%. Asimismo, advirtió del crecimiento en la penetración de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en España, que deberían pasar de los 17.000 en 2017 a más de dos millones para cumplir el objetivo del 30% y a 3,8 millones para alcanzar el 50%.

El consumo de combustibles en España es un 21% menor al de 2007 según EAE Business School

Europa Press.- El consumo de combustibles en España se ha reducido un 21% entre 2007 y 2017, debido a las «políticas medioambientales» y los «cambios de hábito«, lo que sitúa al país como uno de los que más redujo el consumo en relación a la media de Europa, según un informe de EAE Business School.

Pese a que los últimos tres años ha repuntado el consumo, todavía se encuentra a un nivel mucho más bajo que antes de la crisis. En concreto, el consumo de gasóleos ha caído un 19,6%, mientras que el de gasolinas lo ha hecho un 27,3% desde 2007. Por comunidades autónomas, solamente La Rioja ha incrementado su consumo en la última década, en un 2%. Los mayores descensos se han dado en Baleares, un 41%. La menor bajada se ha registrado en País Vasco, donde el consumo solo ha disminuido un 2%. Por su parte, Madrid ha experimentado una caída del 19% y Cataluña del 17%.

En Europa, el consumo de petróleo se ha reducido un 3,5% en los últimos seis años, como consecuencia de «la mayor concienciación» hacia la sostenibilidad y «el uso de energías renovables«, según ha destacado el informe. La demanda mundial de crudo creció en 1,57 millones de barriles diarios, hasta los 97,7 millones. La estimación es que en 2018 vuelva a crecer, hasta los 99,1 millones de barriles de crudo diarios.

Por otro lado, hasta 2040 el consumo global de petróleo «seguirá creciendo más lentamente». Según EAE, lo hará a un ritmo hasta tres veces menor que el esperado para este año, hasta un 0,5% anual. Con respecto a la oferta, el informe destaca que el apoyo «más explícito» de Estados Unidos a Arabia Saudí en su conflicto con Irán permitirá que el país árabe pueda «relajar su política agresiva de competencia» en el mercado del crudo. No obstante, EAE advierte de que esa ayuda implica que Arabia Saudí tiene que «variar su producción para mantener cierta estabilidad» en los precios.

El consumo europeo de crudo apunta a seguir reduciéndose en los próximos años. La Unión Europea «está en camino de lograr su objetivo de cubrir el 25% de sus necesidades energéticas con renovables en el 2020». En consonancia con la mayor preocupación por la energía verde, y el auge de los coches eléctricos, el informe señala que incluso las empresas petroleras «están en un proceso de redefinición en su modelo de negocio». Hasta 2021 más de un tercio de la inversión en proyectos de gas y crudo se destinarán a producción en Estados Unidos, mientras que Latinoamérica y África serán las zonas que menos recibirán.

El Gobierno asegura que el aumento de la fiscalidad sobre el diésel será «progresivo» y eximirá «totalmente» a los profesionales

Europa Press.– Mientras desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) han advertido de que es un «error» prescindir de tecnologías maduras y de «demostrada utilidad económica y social» como es el diesel, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que la subida de impuestos al diésel será «progresiva» y que cualquier regulación que adopte el Gobierno en esta línea excluirá «expresamente» a transportistas profesionales y a autónomos.

En este sentido, Montero afirmó que la equiparación entre diésel y gasolina «no incidirá» sobre las cuentas de resultados de las pymes, los autónomos o aquellos sectores que puedan ser «vulnerables» en el desarrollo de su actividad. La titular de Hacienda defendió que la subida de impuestos al diésel planteada por el Ejecutivo está en línea con las recomendaciones de Europa. «Es un camino que hay que recorrer progresivamente para eliminar prácticas que puedan ser contaminantes con el medio ambiente o nocivas para la salud, como ya han hecho ayuntamientos de grandes ciudades con las limitaciones al tráfico de los vehículos diésel más contaminantes», subrayó.

Montero afirmó que esta subida de impuestos al diésel para equipararlo con la gasolina no se producirá de un día para otro, sino que será un «camino progresivo» con el que intentar «disuadir» de la utilización de este carburante como el más empleado por los españoles. «Es responsabilidad del Gobierno contribuir a corregir todo aquello que sea nocivo para la salud y malo para el medio ambiente. El Ministerio de Transición Ecológica trabaja, entre otras muchas medidas, en todo aquello que Europa dice que es necesario para contribuir en esta línea», agregó. Precisamente la ministra Ribera aseguró recientemente que el diésel «tiene los días contados».

Un «error» prescindir del diesel

Por su parte, Confemetal subraya que lejos de «condenar» al diésel, se debería considerar su uso como una herramienta más de la descarbonización de la economía española, «en cumplimiento de la demanda social y las exigencias de Europa». Además, Confemetal defiende que la implantación de «supuestos impuestos verdes» y tasas medioambientales, de modo directo o en sustitución de otros gravámenes, tiene un efecto «contraproducente», tanto para la actividad económica como para la «protección del entorno».

«Cualquier iniciativa medioambiental debería, además, incorporar el concepto de economía de inversión, de forma que una empresa que invierta en control medioambiental bajo una normativa determinada no pueda verse obligada a modificar los equipos correspondientes en tanto que no se hayan amortizado en términos económicos», añade. Confemetal, que no pone en duda la necesidad de regular el tráfico en áreas muy congestionadas para combatir la contaminación, destaca que los motores diésel se basan en tecnologías “muy eficientes” y tienen unos niveles de emisiones “muy ventajosos” respecto al resto de los motores de combustión interna, incluidos los de gasolina. Finalmente, resalta que los motores diésel son básicos para la industria, por lo que su sustitución es “muy difícil” y “muy costosa”.

El precio del diésel se dispara un 4,58% en un momento en el que el Gobierno anticipa su fin

Europa Press.– El precio medio del litro de gasóleo se ha disparado un 4,58% en medio de la polémica suscitada en el sector de la automoción después de que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, haya declarado que este carburante «tiene los días contados». La fuerte subida experimentada por el diésel reduce la brecha con el precio de la gasolina, que registró también una subida del 1,97%.

De este modo, el precio de ambos carburantes rompe su tendencia descendente que se había prolongado. Con este mes de descensos los carburantes lograron poner freno a la espiral alcista que les llevó a sumar previamente dos meses y medio de subidas, lo que permitió que la primera operación salida de vacaciones de julio fuera algo menos gravosa para los conductores. En concreto, el litro de gasóleo se situó en los 1,277 euros tras subir un 4,58%, retomando los niveles de octubre de 2014. Por su parte, el litro de gasolina repuntó un 1,97%, hasta situarse en los 1,344 euros, también en niveles de 2014.

Así, el precio de los carburantes, especialmente el del diésel, señalado por las autoridades como más contaminante en cuanto a la emisión de partículas, vuelve a verse afectado por tensiones geopolíticas. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cotiza cerca de los 72 dólares 3 dólares más barato que hace siete días, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambiaba a 68 dólares, 3 dólares también por debajo del precio marcado hace una semana.

En el contexto mundial, Arabia Saudí ha incumplido la cuota de producción diaria a la que se comprometió junto al resto de países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al aumentar el bombeo de petróleo en julio en 459.000 barriles diarios. En concreto, el pacto de recorte a la producción de crudo acordado entre la OPEP y otros países productores, entre los que se encuentran Rusia o México, contemplaba que Arabia Saudí podía producir como máximo 10,058 millones de barriles al día. Según indicó el país árabe, la producción llegó a 10,489 millones de barriles en junio.

De esta forma, Arabia Saudí es el país que más ha aumentado la producción de crudo, por encima de Emiratos Árabes Unidos (+21.300 barriles al día), Qatar (+20.000 barriles diarios) y Argelia (+14.000 barriles). Angola, por su lado, es el país que más ha reducido su producción, con 38.000 barriles menos, mientras que Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, ha asegurado que ha mantenido su producción en 4,36 millones de barriles al día.

Pese a estos aumentos, la gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,457 euros y 1,50 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,354 euros en la media de la Unión Europea y de la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Ribera asevera que «el diésel tiene los días contados» y que hay que «ir pensando en un proceso de salida»

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha acusado al anterior Gobierno del PP de haber utilizado partidas presupuestarias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para financiar el déficit de tarifa en el sistema eléctrico al tiempo que ha manifestado en el Congreso que «el diésel tiene los días contados» y que su «impacto» en la calidad del aire «es lo suficientemente importante como para ir pensando en un proceso de salida».

En todo caso, sobre una posible subida de impuestos que pudiera afectar a este carburante, la ministra se remitió a su colega María Jesús Montero, titular del departamento de Hacienda. Respecto a las restricciones al tráfico que preparan ciudades como Madrid, Ribera las ha celebrado como una medida «muy razonable y muy normal» pues cree necesario facilitar la movilidad pero también que ésta «afecte cada vez menos, en la medida de lo posible, a la salud de los ciudadanos». «Evidentemente, el diésel tiene los días contados. Durará más o menos, pero sabemos que su impacto en partículas y en lo que respiramos es suficientemente importante como para ir pensando en un proceso de salida», afirmó.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno debe plantearse qué «señales fiscales y regulatorias» puede aprobar para acompañar a los gobiernos municipales «en ese proceso de cambio» de la movilidad. La ministra ha aclarado que «no se puede culpabilizar a quien compra» un vehículo diesel, aunque el consumidor debe saber que su precio “no está reflejando el coste real del impacto que tiene ese coche». «Un consumidor responsable es lo mejor que podemos tener, pero para facilitar comportamientos de consumidor responsable tenemos que asegurarnos de que las señales de mercado, las señales fiscales, nos permitan discriminar de una manera intuitiva, natural, sin tener que hacer análisis profundísimos sobre qué significa cada compra», ha concluido.

El PP «vacía» partidas medioambientales

Respecto a sus críticas al PP, Ribera aludió a un «vaciamiento» del presupuesto de Medio Ambiente para cubrir el déficit de tarifa, lo que considera «el descubrimiento más importante y llamativo» que ha hecho al llegar a su departamento. En este sentido, la ministra contrapuso la utilización de estas partidas con la de las subastas de derechos de emisión de gases contaminantes, ya que considera «perfectamente legítimo» y «positivo» financiarlo a través de estos ingresos. «Menos mal que había subastas de emisión y que esos ingresos permitían financiar cosas», ha dicho, haciendo un llamamiento a pensar «en un contexto estructural» y dirigir este gasto «de forma más transparente y más estratégica, que no sustituyendo partidas presupuestarias preexistentes que han desaparecido«.

El transporte público pide 500 millones de euros al Ministerio de Transición Ecológica y acelerar la Ley de Cambio Climático

Europa Press.– El sector del transporte público reclama al Ministerio para la Transición Ecológica que acelere la Ley de Cambio Climático y que ésta incluya al menos 500 millones de euros para el sector después del avance del Inventario español de emisiones de CO2 que revela que en el último año las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) aumentaron un 4,4%, el mayor incremento desde 2012.

La Asociación del Transporte Público (ATUC) recuerda que el tráfico rodado provoca en torno a la mitad de las emisiones de GEI en las ciudades y, de éstas, más del 90% son de coches. En concreto, las emisiones del transporte crecieron en el último año un 2,6%, según los datos publicados por el Gobierno que ahora remitirá a Bruselas para su validación. En este contexto, reclama que el texto de la futura ley recoja un espacio propio para el transporte público como alternativa al vehículo privado, sobre todo teniendo en cuenta las futuras prohibiciones al acceso y aparcamiento en el centro en ciudades como Madrid.

Un parque móvil “muy dieselizado”

Además, justifica la petición también en el hecho de que el parque móvil está «muy dieselizado» pese a que estos vehículos emiten un 15% más de dióxido de carbono por litro de carburante que los gasolina. La ATUC propone que de los 2.100 millones de euros que se ingresarán tras equiparar los impuestos a los carburantes, como mínimo 500 millones se dirijan al sistema de transporte público, tanto para contribuir a su financiación como para inversiones con las que mejorar los servicios y reducir el número de coches en circulación.

En esta línea, la asociación opina que la contribución del transporte público para reducir las emisiones «justifica de por sí» medidas encaminadas a un nuevo modelo de movilidad consensuado entre todas las administraciones competentes en la materia. Entre sus recomendaciones para la Ley de Cambio Climático, la ATUC pide de forma explícita que la futura norma inste al desarrollo de una Ley de Financiación del Transporte Público, de la que España carece actualmente siendo una excepción en toda Europa; así como una financiación estable y compartida entre las distintas administraciones.

Entre sus propuestas también sugiere por el desarrollo de un Plan Nacional de Movilidad Urbana que siente las bases de la movilidad sostenible en las ciudades. Para el secretario general de ATUC, Jesús Herrero, «no se entendería que la futura ley no reservara un espacio específico para el transporte público, que es la solución más efectiva contra los altos niveles de contaminación en las ciudades y contra las congestiones de tráfico que tantos problemas originan».

La Confederación del Transporte y los autónomos de ATA califican de «imprudencia» la posible subida de los impuestos al diesel

Europa Press.- La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) califica de «imprudencia» la posible subida de los impuestos al diésel que estudia el Gobierno y manifestó su «hartazgo» de que desde el Ejecutivo se plantee «de forma periódica» la puesta en marcha de nuevos impuestos que afectan a la actividad del transporte de mercancías por carretera.

Tal como ha explicado la organización, el equiparamiento de la fiscalidad del gasóleo con la de la gasolina equivaldría a una subida de hasta 15 céntimos por litro, lo que repercutiría «de forma negativa» en el conjunto de la economía española, «con una ralentización del crecimiento en el segundo trimestre del año«. «Es difícil de entender por qué el Gobierno se empeña en poner en marcha políticas fiscales que se ceban sobre un sector de actividad, como es el del transporte de mercancías por carretera», han señalado desde la patronal.

Además, la Confederación ha subrayado que el sector no va a aceptar estas nuevas «barreras fiscales», ya que el transporte de mercancías por carretera es una de las actividades económicas que «mayores cargas impositivas soporta«. De esta manera, CETM ha reclamado al Gobierno un trato «equilibrado y justo» ya que el sector genera riqueza y empleo y juega un papel «estratégico como engranaje para el correcto funcionamiento de la industria, el turismo y el comercio».

Por su parte, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha alertado de que la subida del impuesto que grava al gasóleo sería «un palo duro» para muchos autónomos que utilizan este carburante como principal materia prima de su actividad. En este sentido, Amor ha asegurado que más de 200.000 autónomos podrían verse afectados por esta medida, lo que preocupa «seriamente» a la asociación, ya que supondría un «importante aumento de los costes que en muchas ocasiones no pueden repercutir y terminan asumiendo». Asimismo, Amor ha pedido a las autoridades que se extienda el gasóleo profesional a otros colectivos como taxistas, repartidores, conductores de ambulancias, agentes comerciales, así como «a aquellos que tienen un vehículos profesional».

Confebus también hace sus reclamaciones

Asimismo, la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus) ha reclamado que no se aumente el impuesto sobre el diésel para el transporte profesional y, en especial, para el transporte público de pasajeros por carretera. El presidente de Confebus, Rafael Barbadillo, señaló que esta medida, que pretende impulsar una movilidad más sostenible y eficiente, penalizará al sector del autobús, que inyecta 1.000 millones de euros anuales de media a las arcas públicas. Asimismo, la Confederación recuerda que el autobús contribuye a la disminución de la contaminación causada por el tráfico en las ciudades y carreteras.

Según Confebus, cada autobús puede sustituir entre 14 y 30 vehículos, mientras las emisiones de este tipo de vehículos son seis veces menores que las del automóvil. «Si la promoción del autobús logrará una captación del 20% de los usuarios del coche, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se reducirían en 917.000 toneladas métricas», apunta. Asimismo, Confebus destaca que el uso del autobús ahorra 1.287 millones de litros de combustible. De este modo, concluye que incrementar los impuestos al diésel como estudia el Ejecutivo solo conseguiría incrementar su precio».