Entradas

Miles de mexicanos reafirman con protestas su rechazo a la subida de los carburantes aunque el Gobierno frenó nuevas alzas

EFE.- El Gobierno mexicano dio un respiro a los ciudadanos al frenar un nuevo aumento del precio de las gasolinas, después de que la subida de enero generara un amplio rechazo social, haciendo uso de ingresos excedentes para ampliar los estímulos fiscales. Sin embargo, miles de personas se manifestaron en varias localidades para protestar contra la subida de los precios de las gasolinas, si bien fueron manifestaciones menores a las de enero y no desencadenaron disturbios.

En Guadalajara miles de personas marcharon para mostrar su rechazo al alza del precio y para mantener la presión social contra el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Las protestas fueron sensiblemente más pequeñas que las de enero, cuando el Gobierno subió entre un 14% y un 20% el precio de las gasolinas, una medida que desencadenó fuerte protestas sociales y disturbios y que antecede la liberalización de precios del sector, que arranca en marzo y se realizará por etapas a lo largo de 2017. Ahora se esperaba un nueva alza de los precios, pero el Ejecutivo anunció que se mantendrían sin cambios hasta el 17 de febrero, una decisión que se logró aumentando los estímulos fiscales al sector gasolinero.

La protesta de Guadalajara congregó unas 4.000 personas, según datos proporcionados por Protección Civil. En la marcha se pudieron leer pancartas con leyendas como No a la corrupción o No más gasolinazo, ya basta. La ciudadana Alicia Quevedo reconoció que acudió a todas las manifestaciones realizadas después del anuncio del «gasolinazo» pues no está de acuerdo con las reformas estructurales implementadas por el Gobierno federal. «Nos afecta a todos el gasolinazo, en el precio de la luz, en el gas, en la canasta básica. Por eso quiero que se vaya este gobierno corrupto», dijo la comerciante, que consideró que las marchas han servido para «presionar» al gobierno y dar marcha atrás en el alza en el precio de la gasolina.

Los manifestantes salieron de cuatro puntos diferentes de la ciudad para reunirse en el centro histórico, donde se tenía previsto quemar una imagen de cartón con la figura de Peña Nieto. «Peña Nieto escucha tienes que renunciar, o de lo contrario te vamos a quemar», gritaba el grupo de estudiantes universitarios que realizaron la figura y la llevaban atada a un palo. Asimismo, decenas de personas participaron en un bloqueo de gasolineras en Monterrey y su zona metropolitana, en el norteño estado de Nuevo León. Según el Congreso Nacional Ciudadano, la entidad que llevó a cabo la acción, se bloquearon los accesos de 176 estaciones de servicio, del alrededor de 600 existentes en el estado.

Convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), unos 2.000 integrantes marcharon contra el «gasolinazo» en Ixmiquilpan, Tulancingo, Mixquiahuala, Tula y otros 13 municipios del céntrico estado de Hidalgo. En la capital de Coahuila miles de personas salieron a las calles para protestar contra el alza de combustibles, en exigencia de una suspensión definitiva de la subida de precios. En Torreón y en Saltillo, norteño estado de Coahuila, colectivos ciudadanos también se manifestaron en una marcha que tuvo como caballo de batalla tanto la subida de las gasolinas como la corrupción política. En Ciudad Madero, en el nororiental estado de Tamaulipas, un reducido grupo de personas bloquearon un centro de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Gobierno frena nuevas subidas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que los precios de las gasolinas se mantendrán sin cambios hasta el 17 de febrero, producto de una «decisión política de suavizar las modificaciones en la dirección que indique el mercado». El subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, explicó que si hay «margen fiscal, ya sea por ingresos excedentes o por las medidas de austeridad», es posible suavizar las fluctuaciones en los precios «reduciendo ligeramente la tasa del impuesto a través de un estímulo fiscal». Explicó que de no haberse aplicado este estímulo fiscal en enero, el alza promedio de precios de entonces habría sido aún mayor.

Aún aplicando el estímulo, el aumento del precio de entre un 14% y 20% que entró en vigor en enero causó protestas ciudadanas en buena parte del país y disturbios que dejaron al menos 6 muertos, más de 1.500 detenidos y más de 680 tiendas saqueadas, con unas pérdidas estimadas en 90 millones de dólares. A raíz de ello, muchas voces se alzaron en contra de una nueva subida en febrero, tanto de la oposición política como del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), que pidió al Ejecutivo poner en práctica todas las medidas a su alcance para evitar nuevos incrementos.

El subsecretario explicó que «ahora los excedentes sí nos dieron para mantener el precio» tras destacar que esta vez hubo una mejora importante tanto en el tipo de cambio frente al dólar como en los precios internacionales del petróleo, que generaron ingresos adicionales. «En enero no fue posible» por la volatilidad particularmente alta en diciembre y enero en el tipo de cambio y el precio internacional de las materias primas, dijo Messmacher, quien detalló que se seguirá aplicando esta misma política a futuro siempre que sea posible. «Tendremos que ver si realmente sí se van estabilizando los mercados» y si esto va a ser permanente o es algo temporal, apuntó.

A partir del 18 de febrero, los cambios en los precios máximos de las gasolinas serán diarios. La Comisión Reguladora de Energía los publicará en su web. El 30 de marzo arrancará la liberalización gradual de los precios en los mercados de gasolinas y diésel, a fin de permitir la libre fluctuación de precios en todo el país después de ocho décadas en las que fueron fijados por el Gobierno. El proceso comenzará en los estados fronterizos con Estados Unidos por ser la zona con mayor conectividad a diversas fuentes de suministro de combustibles y donde se concentra alrededor de 25% del consumo nacional, y concluirá el 30 de diciembre.

El precio de la gasolina se mantiene y el del gasóleo baja un 0,6%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo estable últimamente mientras que el del gasóleo de automoción volvió a bajar, en este caso un 0,6%, para situarse en su nivel más bajo en lo que va de año. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 13,4%, mientras que el del gasóleo creció un 23,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,124 euros, lo que supone una caída del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,129 euros). Por su parte, el precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo en un precio medio de 1,242 euros por litro. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,40%, mientras que el del gasóleo se ha reducido un 0,27%. Sin embargo, los carburantes de automoción están aún lejos de los máximos de 2012, un 18,4%, en el caso de la gasolina, y un 22,21%, en el del gasóleo.

Los precios delos carburantes se han incrementado desde noviembre, cuando se entró en una espiral de incrementos en el precio del barril de crudo al calor de la decisión de la OPEP de reducir su producción, que ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,31 euros, la misma cifra que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,82 euros, 27 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,378 euros por litro y en 1,419 en la zona euro, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,232 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El Gobierno de Portugal quiere investigar los márgenes que ganan las gasolineras

EFE.- El Gobierno portugués pidió a la Autoridad de Competencia lusa que realice un nuevo estudio sobre los márgenes que ganan las gasolineras con la venta de combustibles, que han crecido de forma significativa. El secretario de Estado de Energía, Jorge Seguro Sanches, es necesario «revisitar» algunos aspectos del sector, como el proceso de formación de precios. Según Seguro Sanches, el margen bruto del sector petrolífero «ha ido aumentando de forma particularmente significativa, desviándose significativamente de su media histórica».

El Gobierno señala que en 2012 el margen bruto de la gasolina era del 17% del precio final antes de impuestos, mientras que en 2016 alcanzó el 28%. En el caso del gasóleo, se pasó de un margen del 18% a otro del 24%. La presidente de la Autoridad de Competencia, Margarida Matos Rosa, aseguró recientemente que iba a estar «atenta» a la subida de los precios de los combustibles. Los altos precios de los combustibles en Portugal causaron polémica en el último año y el Gobierno tuvo que tomar medidas para rebajarlos a los profesionales y evitar así que muchos cruzasen la frontera para repostar en las gasolineras españolas.

CLH mantendrá los precios de sus servicios logísticos de combustibles al mismo nivel de 2015 y avanza datos de 2016

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) al mercado español ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos en 2016, un 3,6% más que el año anterior, según ha adelantado la compañía, que también anunció que mantendrá los precios de sus servicios logísticos y de almacenamiento de combustibles durante 2017 al mismo nivel de 2015, «a pesar del incremento del IPC previsto para 2016 y del encarecimiento de los precios de la energía».

La compañía indicó que durante 2017 el precio medio de los servicios logísticos relacionados con gasolinas y gasóleos ofrecidos por CLH continuará siendo inferior a un céntimo de euro por litro, lo que supone aproximadamente el 0,8% del precio de venta al público que pagan actualmente los consumidores finales por un litro de combustible en el caso de la gasolina de 95 octanos y el 0,9% en el del gasóleo.

Desde 2001, la compañía ha incrementado el precio de sus servicios logísticos con una intensidad inferior a los aumentos del IPC, según ha señalado el operador. CLH apuntó que, «compartiendo con todos sus clientes las mejoras de eficiencia logradas en la gestión», la compañía ha logrado mantener los precios de los servicios logísticos de gasolinas y gasóleos sin variación en términos constantes a lo largo de los últimos 15 años.

El volumen de productos petrolíferos que salieron desde las instalaciones de CLH durante 2016 ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos, un 3,6% más que en 2015. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 2,7% y las de gasóleo de automoción crecieron un 2,7% en 2016. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción crecieron un 2,7% y se situaron cerca de los 26,9 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, las salidas ascendieron a 28,2 millones de metros cúbicos, un 2,1% más que en 2015. La retirada de querosenos ascendió a más de 6 millones de metros cúbicos, un 11,7% más que en 2015.

El consumo de carburantes de automoción crece un 5,5% en noviembre y recupera los niveles de 2011

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en noviembre un 5,5% con respecto al mismo mes del ejercicio pasado, alcanzando los 2,21 millones de toneladas y superando así el consumo de los meses de noviembre del último lustro, según los datos ofrecidos por Cores. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 5,9%, con 1,84 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 3,4%, que alcanzaron las 367.000 toneladas.

En noviembre, se elevó el consumo de todos los productos, con incrementos del GLP (7,5%), querosenos (3,7%), gasóleos (7,2%) y fuelóleos (3,8%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,5%. Igualmente, en el acumulado de 2016 se registran crecimientos interanuales en todos los productos: GLP (6,8%), querosenos (6,5%), gasóleos (1,7%) y fuelóleos (6,4%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, se encadenó en noviembre el cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 16,4% frente a noviembre de 2015, registrando los mejores datos de un noviembre desde 2010. Como en octubre, el consumo para generación eléctrica presenta un importante incremento, del 47%. Por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, con un crecimiento del 9% y 22%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas asciende un 1,3%.

2017 arranca con alzas en los precios energéticos como consecuencia de la subida del petróleo

EFE.- En lo que respecta a los suministros energéticos, la subida del petróleo en las últimas semanas ha hecho arrancar el año con incrementos en los carburantes y en la tarifa regulada del gas, así como en el mercado mayorista eléctrico, lo que presionará al alza el recibo de la luz. A pesar de que el Gobierno ha congelado los peajes, que suponen la mitad de los recibos de luz y gas, la otra parte, el componente energético encarecerá las facturas.

En el caso del gas, la tarifa de último recurso (TUR) subió una media del 3,5% desde principios de mes. En la electricidad, el incremento del recibo regulado PVPC dependerá de cómo evolucione el mercado mayorista, al alza desde hace semanas, por lo que también se esperan precios más altos. Por su parte, la bombona de butano se mantendrá en 12,28 euros hasta que se revise el tercer martes de enero. Sobre los carburantes, terminaron el año en máximos anuales, a 1,215 euros la gasolina y 1,105 euros el gasóleo, tras unas semanas de fuertes repuntes que, previsiblemente, se prolongarán en este arranque de 2017.

Los márgenes comerciales de las gasolineras subieron alrededor de un 5% en noviembre

Servimedia / Europa Press.- Los márgenes comerciales aplicados por las gasolineras españolas se incrementaron en noviembre alrededor de un 5%, según la CNMC. Hay que tener en cuenta que dentro del margen no solo aparece el beneficio final, sino otros costes como el de la logística, la distribución o el comercial.

En concreto, el margen bruto promedio mensual, que refleja la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia, en el caso de la gasolina aumentó respecto al mes anterior un 4,6% (78 céntimos de euro por litro), situándose en 17,9 céntimos de euro. Mientras, en el gasóleo el margen se incrementó un 5,3% (86 céntimos de euro por litro), hasta los 17,2 céntimos de euro.

Al compararse con los países del entorno, el margen bruto promedio de la gasolina en España fue superior en 5,5 céntimos por litro a los seis países europeos de referencia, conocidos como UE-6 en la jerga del regulador. Este diferencial supone un descenso del 18,7% respecto a octubre. En cuanto al gasóleo, fue superior en 4,3 céntimos a la media de la UE-6, lo que supone un descenso del 27,1%.

España se mantuvo en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, descendió de la cuarta a la octava posición. El precio antes de impuestos de la gasolina en promedio mensual bajó un 2,5% (1,31 céntimos de euro por litro), frente a un descenso del promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina del 5,9% (2,09 céntimos de euro por litro). Asimismo, el precio antes de impuestos del gasóleo descendió un 2,2% (1,17 céntimos de euro por litro), frente a un descenso de la cotización internacional del 5,7% (2,03 céntimos litro).

El peso de los impuestos y otros costes aminora la traslación de estas caídas al recibo final. Las estaciones de servicio de BP marcaron los precios más altos para la gasolina, seguidas de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP registraron precios promedio idénticos. La CNMC indica que los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. Además, señala que el promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Asimismo, Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Álava y Pontevedra. Lérida continuó también siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Por lo que respecta al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos y Lérida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Murcia.

La oposición mexicana alerta de la inestabilidad social por la subida de los carburantes entre un 14% y un 20%

EFE.- Los líderes de los principales partidos de oposición de México criticaron duramente la subida del precio de las gasolinas y alertó sobre sus efectos negativos para la ciudadanía e inestabilidad social. El Gobierno mexicano anunció una subida de las gasolinas en el país entre el 14% y el 20% en enero, un alza que ya anticipó hace unos días la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y que llega antes de la liberalización de los precios del sector, que comenzará en marzo.

«Si existiera una receta para generar inestabilidad social, para sentirse angustiados respecto a lo que será 2017, el Gobierno federal está poniendo todos los ingredientes», criticó la presidenta nacional del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales, que señaló que el incremento de las gasolinas demuestra que los beneficios de la reforma energética “no son reales” ni se reflejan en los bolsillos de los ciudadanos sino que, al contrario, cada vez se ven más perjudicados.También sostuvo que la ciudadanía debe manifestar su inconformidad y anunció que el PRD convocará a realizar acciones para oponerse a la medida.

A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, también del PRD, invitó a través de la red Twitter a los ciudadanos a paralizar los primeros tres días de enero la compra de gasolina. El también exlíder del PRD llamó a realizar «una Revolución Pacífica sin disparar un solo tiro ante un Gobierno mentiroso y traidor». «¡Les ganaremos la guerra en 72 horas sin ejército de por medio, solo un ejército de ciudadanos que en silencio no consuma combustible tres días!», puntualizó.

Por su parte, el presidente nacional del conservador Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, urgió al Gobierno federal a revisar la fórmula para determinar el precio de las gasolinas, así como a aplicar otras medidas que eviten que los aumentos se traduzcan en inflación en otros productos. «Nuevamente, los hechos evidencian que la reforma energética llegó muy tarde por culpa de la mezquindad del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto ha ocasionado falta de inversión en áreas estratégicas que hoy hacen necesaria la importación de la mayor parte de las gasolinas que consumimos en el país«, señaló. Citado en un boletín del PAN, Anaya insistió en que «es indispensable buscar alternativas para evitar que estos aumentos tengan un impacto inflacionario»

2017 llega con importantes subidas

«Se informa de que los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15,99 pesos mexicanos para gasolina Magna, 17,79 para gasolina Premium y 17,05 para diésel», señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según la SHCP «estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel del 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, en relación al precio máximo observado en diciembre». También explicó que «el incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos».

La secretaría agrega que «los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región«. Además, aclara que «los precios máximos ahora se ajustarán con una mayor frecuencia comparada con lo que se hizo en 2016», pues a partir de mediados de febrero se revisarán a diario. La subida responde a una política aplicada en 2015 por el presidente Enrique Peña Nieto para «poner al día» el «mercado de gasolina» y por la que «México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo».

Pemex ya anticipó estas subidas cuando explicó que con la medida esperan evitar abusos cuando comience la liberalización del sector en marzo. Los primeros estados donde se liberarán los precios a partir del 30 de marzo serán Baja California y Sonora, fronterizos con Estados Unidos. En 2018 en todo México habrá precios libres de gasolina y se pasará de un modelo de proveedor único, Petróleos Mexicanos (Pemex), a un esquema en el que varios productores llevarán combustibles al país y competirán, como parte de la reforma energética impulsada por Peña Nieto en su gestión (20012-2018).

España permanece entre los países de la Unión Europea con los carburantes más caros antes de impuestos

Redacción / Agencias.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe de Supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.

En octubre, el precio de la gasolina subió un 2,4% en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4%, hasta situarse en 1,074 euros por litro. En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza. Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6%, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7%, hasta 16,3 céntimos por litro. Este margen es el resultado de la resta entre el precio antes de impuestos y el coste del producto, de modo que ahí se incluyen costes como los de comercialización, logística o distribución.

En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las gasolineras de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo de automoción, Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores a las de BP. Los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa. Asimismo, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7% en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8% respecto a agosto.

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta hasta un 1% en la semana del puente de la Constitución

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana subidas del 0,8% y del 1%, respectivamente, con lo que acumulan ya dos semanas consecutivas de incrementos, después del acuerdo para reducir su oferta alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 1,9%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 2,9%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,184 euros, frente a los 1,174 dólares de la semana anterior. De este modo, su precio actual es un 4,7% superior al de enero. En el caso del gasóleo, el litro cuesta de media 1,07 euros, frente a los 1,059 de la semana precedente, situándose un 11,7% por encima que en enero. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 11,2%; subida inferior al 17,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Consecuencias del acuerdo del cártel

La segunda subida semanal consecutiva en el precio de los carburantes se conoce después de que la OPEP acordara recientemente, por primera vez desde 2008, reducir su producción de petróleo, provocando una inmediata reacción alza del precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent, de referencia para Europa, como en el Texas, referencia para Estados Unidos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, 55 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,85 euros, 60 céntimos más que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,327 euros y en 1,361 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,186 euros de media en la Unión Europea y 1,171 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.