Entradas

El consumo de combustibles de automoción crece un 2,3% en noviembre y encadena su séptimo mes de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 2,3% en noviembre, hasta los 2,26 millones de toneladas, encadenando su séptimo mes consecutivo al alza, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte, que llevó a registrar el noviembre de mayor consumo en los últimos seis años, se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 2,2%, como de gasolina, que subió un 2,8%.

En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción aumenta un 2,5%, situándose en los 25,64 millones de toneladas. Así, se recogen variaciones positivas con respecto al 2016 tanto en los gasóleos (+2,5%) como en las gasolinas (+2,4%). En noviembre, aumentaron el consumo de todos los grupos de productos a excepción de los fuelóleos, que cayeron un 2,6%. Así, se incrementaron los consumos de GLP (+22,6%), gasolinas (+2,8%), querosenos (+6,7%) y gasóleos (+2,6%). En el acumulado anual registraron también variaciones positivas las gasolinas (+2,4%), los querosenos (+8,9%) y los gasóleos (+1,7%), mientras que los GLP’s y los fuelóleos descendieron un 1,5% y 3,9%, respectivamente.

En lo que respecta al consumo de gas natural, registró su mejor dato para un mes de noviembre desde 2010, aumentando un 13,9% respecto a noviembre del 2016. Destacó el incremento del consumo convencional (+8%), alcanzando los 25.407 gigavatios hora (GWh), máximo desde que se dispone de datos. Por su parte, el consumo destinado a generación eléctrica y el GNL de consumo directo aumentaron también (+31,8% y +17,1%, respectivamente). En el acumulado anual, el consumo de gas natural creció un 9,9%, por los incrementos de todos los tipos de consumo, con subidas para el convencional (+5%), generación eléctrica (+31,8%) y GNL de consumo directo (+5,6%).

El precio del gasóleo se sitúa en máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo repuntó hasta los 1,137 euros, su nivel máximo desde julio de 2015. Tras la última caída, el precio del gasóleo, consumido por más del 60% del parque automovilístico español, ha retomado la tendencia alcista al encarecerse un 0,35%. Así, el precio medio del litro de diésel toca un nuevo máximo anual y se sitúa en unos niveles que no se veían desde finales del año 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también recuperó la senda de subidas tras encarecerse ligeramente, un 0,08%, situándose en los 1,235 euros. Con respecto al 2016, el precio del litro de gasóleo es actualmente un 2,9% más caro, mientras que en el caso de la gasolina cuesta un 1,64% más. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 62,53 euros, lo que representa 1,7 euros más que en las mismas fechas de 2016. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 67,92 euros, lo que supone casi 1,1 euros más que hace un año.

Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se encuentran estabilizados por encima del listón de los 60 dólares. A ello ha contribuido el parón del oleoducto Forties, uno de los más importantes del Reino Unido ya que transporta el crudo del Mar del Norte hasta su procesamiento en Grangemouth (Escocia), y cuyo operador, Ineos, indicó que espera reabrir la conducción gradualmente «a principios del 2018».

La compañía, que cerró la compra a BP de la infraestructura en octubre de 2017 y se vio obligada a interrumpir el suministro de crudo el 11 de diciembre tras detectar una fisura en la canalización, indicó que la grieta detectada se mantiene «estable». De este modo, Ineos planea que en un primer momento un número reducido de clientes pueda realizar sus envíos de petróleo y gas a través del sistema de forma limitada y como parte de un plan coordinado para controlar el flujo de la canalización. «La compañía espera devolver progresivamente la normalidad de funcionamiento al sistema», anunció.

La suspensión del servicio de esta importante red de transporte de petróleo y gas del Mar del Norte contribuyó al brusco repunte de los precios del barril de Brent, que el pasado 11 de diciembre cotizaba a 62,99 dólares, pero que un día después llegaba a alcanzar los 65,83 dólares, marcando así su precio más alto desde junio de 2015.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,402 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros en la media de la Unión Europea y 1,242 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina y el gasóleo baja hasta un 0,24%

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleo toma un leve respiro y baja levemente, prosiguiendo así con la tendencia de contención. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,133 euros, tras haber caído un 0,17%. No obstante, se mantiene cerca de los máximos del año. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha bajado un 0,24%, hasta situarse en los 1,234 euros.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor un coste de 62,32 euros, 3,6 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 67,87 euros, lo que representa casi 3 euros más que en 2016. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares. Actualmente, el barril de Brent cotizaba a 69 dólares.

Más baratos que en Europa

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,358 euros y 1,397 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,243 euros en la media de la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina y el gasóleo se mantienen estables

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleo se mantienen estables. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,135 euros. Este precio es un 6% superior a los 1,068 euros que marcó el precio medio del gasóleo hace un año por estas fechas y se mantiene cerca de los máximos del año.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha caído un 0,016%, su segundo descenso consecutivo, hasta situarse en los 1,237 euros. En este caso, este precio es un 4,5% más caro que los 1,184 euros que costaba en 2016. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor un coste de 62,42 euros, 3,6 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, tiene un coste de 68,03 euros, lo que representa casi 3 euros más que en 2016. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent se estabilizaron por encima del listón de los 60 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,366 euros y 1,405 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,248 euros en la media de la Unión Europea y 1,241 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Energía baraja endurecer las exigencias financieras para poner una gasolinera y obligar a incorporar biocarburantes para atajar el fraude fiscal

Europa Press.- El Gobierno contempla endurecer las condiciones financieras para poner en marcha una gasolinera u obligar a incorporar biocarburantes en gasolinas y gasóleos como dos posibilidades para atajar el fraude detectado en este tipo de establecimientos en la liquidación del IVA.

Así ha respondido el Ejecutivo a los diputados de UPN, Íñigo Alli y Carlos Salvador, que habían preguntado en el Congreso por las medidas que contempla el Ejecutivo para hacer frente a «la entrada en el mercado de sociedades defraudadoras«. En este sentido, el Ministerio de Energía confirmó los encuentros con organizaciones empresariales del sector y está analizando sus propuestas.

Entre ellas, señala el mantenimiento de la obligación de existencias mínimas de seguridad (EMS), la obligación de incorporar biocarburantes en gasolinas y gasóleos y minimizar el acceso a la actividad sin suficiente capacidad financiera. «Una vez analizada la viabilidad técnica e idoneidad de las medidas propuestas, se llevarán a término, para lo que en su caso será necesario acometer las reformas normativas que resulten precisas», apostilla el Ejecutivo. Sin embargo, Energía opta por no responder a otras de las preguntas formuladas por UPN, como la valoración del Gobierno sobre el papel que debería jugar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para combatir este tipo de fraude o si contempla adoptar con urgencia las consecuentes modificaciones normativas.

Alli y Salvador ya se interesaron previamente sobre las actuaciones realizadas, obteniendo respuesta en esta ocasión del Ministerio de Hacienda. Así, señalaba que la Agencia Tributaria ya ha realizado propuestas dirigidas a evitar la admisión al sistema de operadores fraudulentos, conseguir la expulsión del sistema de estos operadores cuando aparecen, y la rápida detección del fraude cometido. Asimismo, también aseguraba haber impulsado la especialización de personal de la AEAT para la detección de entidades susceptibles de cometer este fraude y la puesta en marcha de actuaciones recaudatorias para recuperar la deuda de IVA no ingresada por los operadores, considerando como delitos aquellos impagos cuando detecta que son planificados y deliberados.

El precio del litro de gasolina baja un 0,24% tras cuatro semanas al alza

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina ha bajado un 0,24%, hasta los 1,238 euros, después de encadenar cuatro semanas al alza, con lo que se sitúa en niveles de mediados de abril. De su lado, el precio del litro de gasóleo descendió de forma prácticamente inapreciable, con lo que se sitúa en 1,135 euros y sigue en máximos. El precio del gasóleo logra así contenerse tras cinco semanas de subidas.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68,09 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,42 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del Brent, de referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,366 euros y 1,408 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,247 euros en la media de la Unión Europea y 1,241 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio del litro de gasóleo repunta un 0,17% y toca su máximo del año

Europa Press.- El litro del gasóleo se ha encarecido un 0,17%, para tocar su nivel máximo 2017. En concreto, el gasóleo se ha situado en los 1,136 euros, tras cinco semanas de subidas, su valor más alto en lo que va de 2017. Por su parte, la gasolina repuntó un 0,16%, hasta los 1,241 euros, después de sumar su cuarta semana al alza. Con este nivel, se sitúa en máximos desde abril.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68,25 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,48 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares. El barril de Brent cotiza a 63 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 57,91 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,366 euros y 1,409 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,247 euros en la media de la Unión Europea y 1,242 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Unidos Podemos pide apoyar la propuesta del Parlamento Europeo para vigilar las emisiones de los vehículos y desincentivar el diesel

Europa Press.- Unidos Podemos presentó una proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno a defender y apoyar la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo para homologar y vigilar el mercado de los vehículos de motor de cara al cumplimiento de la normativa y límites de emisiones de CO2.

Así, la diputada de Equo, Rosa Martínez, ha explicado que la iniciativa registrada busca que la Comisión Europea pueda vigilar a los Estados miembro tras demostrarse en el pasado que los países han sido «muy laxos» en esta materia como demuestra el caso Dieselgate. Además, ha añadido que Podemos quiere que se imponga la «máxima transparencia» para poder publicar los resultados para que los consumidores y las instituciones sepan qué marcas cumplen los estándares de emisiones y cuáles no. «Creemos que el control de las emisiones de los vehículos es clave en la contaminación», ha manifestado la diputada por Vizcaya.

Asimismo, el grupo considera que es «clave» para la industria automovilística pasar a «una nueva movilidad», con nuevos vehículos eléctricos y que cada vez sean menos contaminantes y con los que se vayan abandonando progresivamente los combustibles fósiles. En este contexto, Martínez ha recordado que recientemente el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital publicó un informe en el que «prácticamente todos» los vehículos analizados superaban los límites de emisión. «Sólo 1 de cada 10 vehículos diesel en Europa cumple los límites de emisiones», asegura.

La iniciativa parlamentaria pide al Gobierno que apoye la propuesta del Parlamento Europeo, «muy especialmente”, en cuanto dice que se vigilarán un 20% de los nuevos modelos de vehículos en carretera cada año y que se realizarán estos test en todas las categorías. Del mismo modo, la proposición pide aceptar las auditorías y revisiones a las autoridades nacionales con capacidad de realizar homologaciones y la creación de una base de datos digital pública con los resultados de las pruebas realizadas. Finalmente, insta al Gobierno a defender la realización de análisis de emisiones de CO2 en condiciones reales de conducción para evitar «casos» como el Dieselgate.

Por su parte, Mónica Vidal, de Ecodes, presentó un informe de Transport & Environment, la ONG que descubrió el fraude de las emisiones de la industria del automóvil. El estudio Diesel: The true dirty story analiza la situación actual dos años después del descubrimiento del software instalado en algunos vehículos con motor diésel, que alteraba las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) cuando detectaba que el coche estaba siendo objeto de pruebas de laboratorio, y asegura que sobre las carreteras europeas circulan ahora 37 millones de vehículos contaminantes de diesel.

Entre sus conclusiones, el estudio afirma que el 70% de los vehículos diesel se venden en el mercado europeo, frente al 1% en Estados Unidos o el 2% en China. El informe plantea distintas soluciones para poner fin a esta situación de elevadas emisiones a consecuencia del transporte en Europa, introduciendo incentivos mayores a los vehículos sin emisiones y terminando con los bonus y beneficios fiscales a los vehículos diesel. También expone otras medidas como reducir el tráfico urbano con restricciones y zonas por las que únicamente puedan circular vehículos eléctricos o bajos en emisiones.

El precio del litro de gasóleo sube un 1,25% y toca sus máximos desde enero

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo se ha encarecido un 1,25%, para tocar su nivel máximo desde principios de año. Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,134 euros, tras cuatro semanas de subidas, su valor más alto desde la segunda semana del año. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha repuntado un 1,55%, hasta los 1,239 euros, después de sumar su tercera semana al alza. Con este nivel, se sitúa en máximos desde mayo.

Con respecto a hace un año, el precio del litro de gasolina se ha encarecido un 6,6%, mientras que en el caso del gasóleo es un 8,9% más caro. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68,14 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,37 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, tocaron máximos anuales, superando los 64 dólares el barril.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina se sitúa en 1,365 euros y 1,406 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,241 euros en la media de la Unión Europea y 1,234 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El consumo de combustibles de automoción crece un 0,4% en septiembre y encadena su quinto mes de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 0,4% en septiembre, hasta los 2,33 millones de toneladas, encadenando su quinto mes consecutivo al alza, según Cores. Este repunte en septiembre se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 0,2%, como de gasolina (+1,3%). El consumo del tercer trimestre del año ascendió a 7,29 millones de toneladas, registrando el mejor dato trimestral desde el tercer trimestre de 2010.

En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles también aumentan, con un incremento del 2,3% de los gasóleos y, en menor medida, de las gasolinas (2%). En septiembre aumentó el consumo de todos los productos, a excepción del GLP (-28%). Así, crecieron el consumo de gasolinas (+1,3%), querosenos (+9,9%), gasóleos (+0,8%) y fuelóleos (+6,4%). En el acumulado anual subieron las gasolinas (2%),los querosenos (9%) y gasóleos (1,2%), mientras que los GLPs y fuelóleos descienden 0,5% y 4,1%, respectivamente.

En lo que se refiere al consumo de gas natural, creció por quinto mes consecutivo, tras aumentar un 10% frente al mismo mes del año pasado. El consumo destinado a generación eléctrica continuó presentando importantes aumentos (+39,8%), mientras el consumo convencional y el GNL de consumo directo registraron incrementos más modestos (+1,8% y +8% respectivamente). El consumo de gas del tercer trimestre aumentó un 14,3% respecto a 2016, donde el consumo convencional alcanzó 52.497 gigavatios hora (GWh), su máximo histórico.