Entradas

La Fundación Renovables asegura que el informe del Comité de Expertos para la Transición Energética «carece de ambición» en los objetivos a 2030

EFE / Europa Press. – La Fundación Renovables considera que el informe que la Comisión de Expertos para la Transición Energética «carece de ambición» en los objetivos a 2030 que deben marcar la senda de las descarbonización de la energía en 2050.

En un comunicado, la fundación señala que el documento «no aporta ni compromisos ni medidas concretas como requieren los retos planteados para nuestro país y que fruto del esfuerzo por lograr un consenso, en cualquier caso limitado, se diluyen las propuestas con demasiadas alternativas planteadas, con excesivos condicionantes que lo descartan como guía para afrontar la Transición Energética».

Sin embargo,  la fundación ve positivo la importancia que el informe da a la fiscalidad como herramienta del proceso de transición energética, la fijación de un precio mínimo para el CO2, el incremento de la fiscalidad de los carburantes y la corrección de los desequilibrios existentes, aunque afirma que tampoco este caso detalla concreta las medidas y deja abiertas demasiadas puertas.

Además, destaca que se pida la supresión del ‘impuesto al sol’ que «dificulta, junto con otros elementos restrictivos, el desarrollo del autoconsumo en nuestro país».

En este sentido, la Fundación Renovables considera que lo más sorprendente del documento es la afirmación de que «no se han tenido en cuenta cambios en el comportamiento de consumidores» a la hora de fijar los escenarios, aunque en varias ocasiones se hable del papel de los ciudadanos «si reciben las señales de precio y regulatorias oportunas para reducir la demanda».

La Fundación Renovables también cuestiona los objetivos de renovables que contiene el documento, en el que los expertos consideran complicado llegar al 27% de cobertura de la demanda final y que no pase del 28,4% en el escenario de transición sostenible ni del 29,7% en generación distribuida, lejos del 35% que propone el Parlamento Europeo.

Critica que la apuesta renovable de los expertos se circunscriba a la fotovoltaica y dice que no tiene sentido que la eólica sólo vaya a contar con 3.323 megavatios (MW) adicionales diez años después de las subastas cuando sólo la repotenciación de parques existentes puede multiplicar por tres esa cantidad.

A juicio de la fundación, el informe asume las tesis del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al decir que el cierre de las nucleares incrementaría el coste de la tarifa eléctrica de 2.000 millones a 3.000 millones de euros, pero no justifica la tasa que se debe poner a sus residuos ni los costes que tendría mantener a la nuclear competitiva con respecto a las renovables.

Para finalizar en el tema nuclear, la entidad no comparte la propuesta del informe de prorrogar la vida útil de estas centrales y la fundación defiende el cierre al término de la vigencia de las actuales licencias de funcionamiento.

Unesa destaca que los expertos piden racionalizar el precio de la factura eléctrica para no poner en peligro la descarbonización

EFE / Europa Press.- La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) ha valorado que el informe del comité de expertos apueste por la electricidad como «elemento clave» de la transición energética en cualquiera de los escenarios. Asimismo, la patronal eléctrica ha destacado que los expertos apunten que es necesaria una racionalización del precio de la electricidad para no poner en peligro la consecución de los objetivos de descarbonización.

La patronal de las principales compañías eléctricas, de la que forman parte Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, considera que el informe supone «una apuesta para abrir un debate y permitir la reflexión» sobre el futuro del sector energético en España, y puede servir «para ayudar a tomar las decisiones adecuadas en materia de energía y clima en el horizonte de 2030 y, de esta forma, cumplir con los objetivos de descarbonización».

En este sentido, Unesa subraya que el informe ve en la electricidad “el principal impulsor de la descarbonización a través de la entrada de generación a partir de fuentes de energías renovables y de la mejora de la eficiencia energética”. La patronal eléctrica añade que, en línea con la tesis que defienden, el informe denuncia que, si el precio de la electricidad no se racionaliza, “la electrificación será más complicada y, por tanto, se puede poner en peligro la consecución de los objetivos de descarbonización”.

A juicio de la patronal eléctrica, para poder adaptar el sector a los retos futuros habrá que acometer reformas sobre los costes ajenos al suministro que actualmente soporta el recibo de la luz, así como sobre el actual diseño de peajes y la formación de precios en los mercados. Según Unesa, estos cambios deben permitir que empresas y hogares tomen sus decisiones de consumo e inversión a partir de señales de precio que fomenten la descarbonización desde el uso de la electricidad de manera sostenible, sin que aumente su precio.

Además, ha destacado que los expertos resaltan la necesidad de que haya un mecanismo de capacidad para hacer viable el mix (diferentes fuentes de energía que cubren el suministro) de generación, elemento que deberá implantarse para avanzar en la transición energética hacia la descarbonización. Respecto a las redes eléctricas, Unesa subraya que el informe pone de relieve su valor, ya que son las que aportan la flexibilidad para facilitar el cambio de modelo energético y facilitan la penetración de la generación renovable, el vehículo eléctrico y la gestión del consumo. Para que todo ello se produzca, la patronal eléctrica advierte de que será necesaria la inversión continua que llevan a cabo las empresas del sector.

AEE valora el informe del comité de expertos pero cree que «no queda reflejado» todo el potencial de la eólica

Europa Press / EFE.- Mientras desde Equo, integrante de Unidos Podemos, aseguran que el informe del comité de expertos sobre transición energética señala que el aumento de la capacidad de la interconexión con otros países no facilita la consecución de los objetivos ambientales y no favorece a las renovables, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora el informe de los expertos, ya que «propone medidas positivas», pero considera que el potencial de la eólica «no queda reflejado en todos los escenarios contemplados por los expertos«.

La patronal destaca que el documento contempla «un incremento sustancial» de la generación renovable en el sistema en los próximos años, apuesta por una reforma de la fiscalidad, una gobernanza independiente y una reducción de los extracostes de la tarifa eléctrica, todo ello respaldado por un aumento sustancial en la electrificación de la economía. Sin embargo, AEE cree que los parámetros asignados a la eólica no reflejan la actualidad de esta tecnología en lo referente a costes y horas de producción, donde en las últimas subastas de nueva potencia la inversión inicial fue de 1,2 millones de euros por megavatio (MW), un 7,7% menos que en el informe, mientras que las horas equivalentes mínimas eran de 3.000, un 36% más.

El informe, sin embargo, contempla una inversión de 1,3 millones de euros por MW y 2.200 horas equivalentes mínimas. Asimismo, AEE señala que en el escenario que más ventajas ofrece para el cumplimiento de los objetivos a 2030, se contempla un incremento de la eólica de 31.000 a 47.150 MW, constatando que con una mayor aportación de esta tecnología es posible alcanzar «objetivos más ambiciosos de la aportación de renovables en el mix (energías que suministran la electricidad), por encima del 27% en energía final«.

Por otra parte, considera que hubiera sido «deseable» que los expertos hubieran tenido en consideración la repotenciación del parque eólico español, del que el 50% tendrá en 2030 más de 25 años. Según la AEE, la repotenciación implica que, con menos aerogeneradores, se logra más producción de energía (en algunos casos hasta el doble) y la eficiencia es mayor, lo que redunda en un mayor cumplimiento de los objetivos europeos que se aprueben para 2030.

Así, AEE, que subraya que el informe de los expertos es «un paso adelante» en el debate sobre cómo hacer la transición energética en España, ve necesaria una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado y una integración «ordenada y progresiva» de las tecnologías renovables según su nivel de competitividad. Esta asociación ya presentó un documento para su consulta a los expertos en el que señalaba que la potencia eólica instalada en España en 2020 alcanzaría los 28.000 megavatios (MW) y en la década siguiente los 40.000, un escenario que la AEE califica de «posible» y «realista».

Equo cuestiona las interconexiones energéticas

Por su parte, tras el informe de los expertos, la diputada de Equo / Unidos Podemos, Rosa Martínez, exigió de nuevo al Gobierno y a Red Eléctrica la paralización del proyecto de conexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya. Martínez asegura que, según los resultados obtenidos de las simulaciones eléctricas recogidas en el informe del comité de expertos para asesorar la estrategia de energía y clima, las interconexiones no mejoran la consecución de los objetivos ambientales.

Para la diputada, se desmienten así parte de los argumentos esgrimidos por el Ministerio de Energía para justificar la construcción de la megainfraestructura submarina proyectada en el Golfo de Vizcaya, 278 kilómetros de cables submarinos más otros 80 terrestres para unir la estación de conversión existente en Gatika, (Vizcaya) y la estación de Cubnezais, en la región francesa de Aquitania.

Según Martínez, las simulaciones del informe reflejan que, con la interconexión, por una parte, se aumentan las emisiones, y por otra, se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final. A esto ha de sumarse, según el estudio, que un incremento de las interconexiones se traduce en un aumento del coste marginal de la energía. El experto propuesto desde Unidos Podemos, Cristóbal José Gallego, apunta además en sus conclusiones que a ese encarecimiento se ha de añadir el aumento de los costes de inversión en la red de transporte, que pasan de 131 a 334 millones de euros al año.

«En este informe del comité de expertos se reconoce que estas interconexiones eléctricas no tienen los beneficios ambientales apuntados y encarecen la luz. El Gobierno de Rajoy tiene que replantearse este proyecto con un gran impacto en el territorio de Vizcaya y un elevado coste económico. No pueden pasar por alto los resultados de estos expertos», insiste Martínez. En caso de que el Ejecutivo de Rajoy siga adelante con el proyecto en Vizcaya, la diputada de Equo en Unidos Podemos emplaza al Gobierno a entregar datos sobre los «beneficios concretos» de este proyecto. «El coste de los actuales proyectos de interconexión en marcha puede convertirse en otro ejemplo más de infraestructuras innecesarias como lo fue el proyecto Castor», advirtió Martínez.

 

Siemens Gamesa firma un acuerdo para ampliar en 120 MW con 20 turbinas el primer parque eólico marino de Taiwán

Europa Press / EFE.- Siemens Gamesa ampliará el suministro del primer parque eólico offshore de Taiwán, denominado Formosa 1, en 120 MW adicionales, según un acuerdo que contempla también la operación y el mantenimiento del proyecto durante 15 años. En el marco de este contrato, Siemens Gamesa instalará, a partir de 2019, un total de 20 aerogeneradores SWT-6.0-154, que se sumarán a los 2 aerogeneradores SWT-4.0-120 (8 MW en total) con los que ya cuenta el parque, que alcanzará una potencia de 128 MW.

El acuerdo supone la segunda fase de Formosa 1, puesto en marcha hace un año, y contempla, además, un paquete completo de tareas de operación y mantenimiento del proyecto durante un periodo de 15 años, según ha indicado la compañía. En todo caso, el acuerdo, suscrito con el consorcio propietario del parque conformado por el grupo energético danés Ørsted, el fondo de inversión Macquarie Capital y el promotor Swancor Renewable Energy, está sujeto al cierre de la financiación por parte de los socios, proceso que está previsto que se complete a lo largo del ejercicio.

5,5 GW en el 2025

El parque eólico offshore Formosa 1 está ubicado a unos 6 kilómetros de la costa oeste de Miaoli, en el estrecho de Taiwán, en una zona con una profundidad de entre 15 y 30 metros. El Gobierno de Taiwán, de acuerdo a un programa definido en 2012, tiene el objetivo de alcanzar los 520 MW offshore en funcionamiento para 2020, mientras que para 2025 se prevé que la capacidad de la red adjudicada a eólica offshore supere los 5,5 GW.

En los últimos meses, Siemens Gamesa cerró 3 acuerdos de intenciones con socios locales: en diciembre, con la empresa estatal Taiwan International Ports Corporation, en febrero con el grupo tecnológico Yeong Guan Energy (YGG) y la semana pasada selló un principio de acuerdo con Swancor Holdings Co. (TWSE 3708) para colaborar en el desarrollo de la cadena de suministro offshore en Taiwán. El director general de la división Offshore de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, ha señalado que este contrato es «un paso estratégico» para la compañía en su objetivo de apoyar la implementación de un sistema energético «eficiente» y «fiable» en Taiwán que cumpla con los objetivos de descarbonización. En la actualidad, Siemens Gamesa cuenta con 2.300 aerogeneradores offshore instalados.

La Junta de Andalucía destina 15 millones de euros a ayudas para fomentar el autoconsumo de electricidad

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, Javier Carnero, presentó al Consejo de Gobierno un informe sobre los incentivos al autoconsumo eléctrico incluidos en el Programa para el Desarrollo Energético Sostenible 2017-2020, que cuentan con un presupuesto total de 15 millones de euros.

Desde que se abrió la convocatoria en mayo del año pasado, la Junta ha aprobado 502 ayudas por un importe de 11,08 millones de euros, mientras que otras 179 solicitudes se encuentran en tramitación, lo que suma un total de 681, según ha detallado el portavoz del Gobierno, Juan Carlos Blanco. Del total de las solicitudes, 328 son de particulares, 198 de empresas y 142 de entidades locales, y el 88% del total se vincula a instalaciones en edificios y el resto a procesos industriales. Estos incentivos se enmarcan en el objetivo de la Estrategia Energética de Andalucía 2020 de situar el autoconsumo como responsable del 5% de toda la electricidad que se genere con fuentes renovables en la comunidad.

El informe destaca la importancia de las ayudas en marcha ante las incertidumbres generadas por la normativa estatal del denominado peaje de respaldo, conocido como impuesto al sol, que establece el pago de tasas cuando la energía generada no es suficiente para el abastecimiento y se recurre también al suministro que proporciona la red general. El desconocimiento de que estos peajes sólo afectan a aquellas instalaciones cuya potencia es superior o igual a 10 Kw ha tenido un efecto disuasorio para los consumidores domésticos, que en su mayoría no superan estos niveles, según la Junta.

Los incentivos, gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía, se incluyen en 3 líneas diferentes del Programa para el Desarrollo Energético: para la mejora de edificios (Construcción Sostenible), para el cambio de modelo en las pequeñas y medianas empresas (Pyme Sostenible), e iniciativa de eficiencia y ahorro en las ciudades (Redes Inteligentes). La horquilla de cobertura va desde el 30% de la inversión, en las instalaciones de autoconsumo de forma general, hasta un tope del 90% dependiendo de otros factores. De este modo, la intensidad de la ayuda, que para el consumidor doméstico puede llegar hasta el 45%, se eleva si el autoabastecimiento alcanza el 70% de la energía generada o si se lleva a cabo en viviendas sociales.

El Programa para el Desarrollo Energético Sostenible, en el que se incluyen las ayudas, cuenta con un presupuesto de 243 millones de euros y es una de las piezas fundamentales de la Estrategia Energética de Andalucía aprobada en 2015. Entre otros objetivos para 2020, plantea aportar con fuentes renovables el 25% del consumo final bruto (actualmente alrededor del 20%); reducir en un 25% el consumo tendencial de energía primaria; descarbonizar el consumo en un 30% respecto a 2007; autoconsumir el 5% de la energía eléctrica generada con fuentes renovables (actualmente 0,4%), y mejorar en un 15% la calidad del suministro.

Más renovables y un nuevo impuesto al CO2 para aligerar la factura eléctrica, claves del informe del comité de expertos

EFE.- El comité de sabios creado por el Gobierno para asesorar la estrategia española de energía en la próxima década ya ha puesto sobre la mesa las claves para cumplir los objetivos climáticos: una apuesta decidida por las energías renovables y un nuevo impuesto al CO2, que financiaría los actuales sobrecostes en el recibo de la luz. Ahora toca desarrollar la estrategia de descarbonización de la economía española mediante la Ley de Cambio Climático y el Plan de Energía y Clima.

El informe Análisis y Propuestas para la Descarbonización, es fruto de 8 meses de trabajo de 14 expertos nombrados por el Gobierno a propuesta de los grupos parlamentarios, sindicatos y patronal. Plantea escenarios para que España cumpla sus compromisos del Acuerdo de París y contra el cambio climático en 2030: una reducción de emisiones del 26% respecto a 2005 en sectores no industriales, un 27% de energía final consumida procedente de renovables y un 30% de ahorro energético. Los expertos consideran que para alcanzar ese objetivo es necesaria una reforma de la fiscalidad energética, sustituyendo los impuestos actuales por otros que interioricen los costes ambientales y cuya recaudación financie sobrecostes que actualmente soporta el consumidor.

De este modo, plantean crear un impuesto al CO2 para todos los consumos energéticos finales (no sólo para las instalaciones industriales) y otro para tres de los contaminantes atmosféricos más dañinos: los óxidos de nitrógeno (NOx), las partículas (PM) y los óxidos de azufre (SOx). El precio del CO2 debe fijarlo el Gobierno, aunque los expertos recomiendan valores entre los 15 y 30 euros por tonelada emitida, de los cuales la industria ya sometida al comercio europeo de derechos de emisión sólo pagaría la diferencia para llegar a la cifra fijada en España respecto a Europa (donde actualmente se paga 12 euros por tonelada), al igual que en Reino Unido.

Asimismo proponen eliminar del recibo de la luz todos los sobrecostes incluidos en los peajes actuales (deuda acumulada por el déficit de tarifa o las antiguas primas a las renovables) y la supresión de dos impuestos, el de generación eléctrica (7%) y el de electricidad finalista (en torno a un 4,5%). Esos sobrecostes se pagarían vía presupuestos generales, con los ingresos recaudados por los nuevos impuestos ambientales. La reordenación fiscal y de los peajes beneficiará el autoconsumo porque se suprime el impuesto al sol. En la mayoría de los escenarios abarataría la factura, si bien los nuevos impuestos ambientales se acompañarían de una subida de los impuestos del gasóleo y la gasolina, que aumentarían un 29% y un 2%, respectivamente.

Otra recomendación clave del informe es que España debe avanzar en renovables tan lejos como técnicamente sea viable hasta 2030, dejando claro que la fotovoltaica será la tecnología de la próxima década. Su escenario energético base para 2030 propone un 62% de generación eléctrica renovable: 10% hidráulica, 20% eólica (con 31.000 megavatios instalados, MW), 27% fotovoltaica (47.150 MW), 1% termosolar y 4% otras renovables. Además, España se convertiría en exportador de energía a Francia y Portugal, pudiendo abastecer, en este último caso, hasta el 7% de su demanda con renovables.

Este 62% de generación equivale a un 29,7% de energía final total consumida de fuentes renovables, dado el relevante peso que tiene el consumo de petróleo y sus derivados en la factura energética final de España, muy dependiente de los combustibles fósiles en el transporte, los usos residenciales y la industria, porque los hogares y la movilidad seguirían dependiendo del petróleo y el gas. Un 29,7% que situaría a España por encima del 27% del objetivo que marca la Unión Europea pero por debajo del 35% que está planteando el Parlamento Europeo, cuya consecución, de acordarse a nivel comunitario, requeriría de mayores esfuerzos en electrificación del transporte y la edificación.

Nuclear o gas como respaldo

Aunque el informe no es vinculante, sí debe inspirar el debate para el desarrollo de políticas que, por ser de gran calado y a largo plazo, requieren un amplio consenso. Ante las incertidumbres asociadas al desarrollo de las tecnologías de aquí a 2030, sobre todo en almacenamiento renovable, los expertos dejan en manos del Parlamento y del Gobierno decidir qué energía, si nuclear o gas o una combinación de ambas, garantizará un respaldo firme que asegure el suministro y la estabilidad del sistema eléctrico en caso de menos recurso solar o viento. Su escenario base no contempla el carbón en 2030, al considerarlo inviable con los precios de CO2 esperados.

Advierten de que cerrar las nucleares conforme vayan cumpliendo los 40 años, a partir de 2023, incrementaría el coste de generación entre 2.000 y 3.200 millones anuales según el escenario, y las emisiones contaminantes aumentarían por el mayor uso de gas. Manteniendo las nucleares en 2030, el 76% de generación eléctrica sería libre de emisiones, pero seguiría haciendo falta un 11% de generación por ciclo combinado y un 12% de cogeneración. Los expertos también proponen sustituir los actuales pagos por capacidad regulados (aproximadamente 1.000 millones anuales para que los ciclos combinados estén disponibles) por un mecanismo de subastas de capacidad.

El Congreso cuenta con una Comisión de Cambio Climático que lleva una década escuchando a ponentes de los ámbitos más diversos relacionados con la transición y todos coinciden en la misma petición a los partidos: pacten una regulación estable para cumplir los objetivos climáticos para que todos puedan saber a qué atenerse en sus decisiones. Además, en la transición hacia una economía descarbonizada, habrá perdedores a los que hay que anticipar soluciones económicas y sociales.

El reto de la descarbonización es «colosal», según reconocen los expertos, porque requiere poner patas arriba el modelo de producción y consumo imperante, pero si se aborda bien y a tiempo presenta grandes oportunidades para la competitividad y el empleo dado el buen posicionamiento de partida de España en las energías del futuro, con sol y viento. De las dos normas que asesorará este documento, la más avanzada es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo borrador se cerrará, previsiblemente, en las próximas semanas tras pasar por la comisión interministerial que lo estudia.

Según fuentes consultadas, la ley pasará en breve por el Consejo de Ministros y, tras el informe del Consejo de Estado y un periodo de información pública, llegará al Parlamento antes del cierre estival, para su debate en otoño. Dadas las diferentes velocidades en los Ministerios de Medio Ambiente y Energía, la futura ley hablará de la obligatoriedad de ir desarrollando planes nacionales integrados de energía y clima, marcará los contenidos de los mismos, e incorporará el primero en cuanto esté acabado pero sin necesidad de esperarlo para su aprobación.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, aseguró que no presentará el plan (2021-2030) hasta que no concluyan las negociaciones europeas para cerrar los objetivos a 2030, ya que está en liza pasar de un 27% de renovables a un 35%, si bien no podrá dilatarlo más allá de 2018, cuando la Unión Europea exige el primer borrador. El Gobierno lleva años anunciado una Ley de Cambio Climático y la oposición años reclamándola; se acerca el momento de ponerse de acuerdo.

Ciudadanos insta al Gobierno a aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con objetivos para el año 2050

EFE / Europa Press.- El grupo parlamentario Ciudadanos ha instado al Ejecutivo a aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que fije un marco legal y de gobernanza que situé el análisis científico independiente en el centro de las políticas del país y establezca objetivos vinculantes y ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía en 2050.

En una proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso, Ciudadanos argumenta que España «debe volver a jugar un papel relevante en Europa y en el mundo» en la lucha contra el cambio climático «aprovechando su potencial para la economía sostenible». Recuerda que en 2015, el Acuerdo de París evidenció la voluntad global de adoptar acciones ambiciosas contra el cambio climático, pero España «no está cumpliendo», al no haber suscrito el pacto final del carbón ni disponer aún de una ley de cambio climático.

Recientemente, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó que el Gobierno está esperando a que se apruebe la correspondiente norma europea para después hacer la trasposición al ordenamiento jurídico español como «se han hecho siempre las leyes en nuestro país», sentenció. Unas palabras que van contra lo apuntado por la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que indicó que esta ley se elaboraría a comienzos de 2018. En opinión de Ciudadanos, «España no juega un papel activo en el debate europeo sobre estrategias climáticas y energéticas a medio y largo plazo y debe ocupar el puesto de liderazgo que le corresponde en la Unión Europea como una de las democracias más prosperas del mundo».

Por ello, Ciudadanos reclama al Gobierno que mejore los instrumentos de promoción de la eficiencia energética en edificios y urbanismo, impulse la «compra pública verde» en España para que el sector público cumpla con su papel ejemplificador, desarrolle campañas de educación e información a los ciudadanos sobre consumo responsable y elabore planes sectoriales de adaptación y mitigación del cambio climático para aquellas actividades estratégicas como el turismo o la industria 4.0, entre otros. Para Ciudadanos, España «no puede permitirse quedarse rezagado, porque los costes de la inacción pueden ser catastróficos y porque la economía sostenible es uno de los vectores más potentes de desarrollo económico».

«España no puede permitirse quedarse rezagado en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático», apunta la formación. En este sentido, Ciudadanos recuerda los récord en temperaturas registrados desde 2014, la desertificación que, según los expertos, es un problema real o una amenaza para una parte muy importante del territorio español, o los incendios, la erosión y la salinización consecuencia de este problema en los últimos años. «Un reciente estudio del Gobierno calcula que la España de tipo húmeda o semihumeda pase de ocupar el 50,62% de media del periodo 1971-2000 al 28,54% de nuestro territorio en el 2071-2100», alerta la portavoz parlamentaria adjunta de Ciudadanos, Melisa Rodríguez.

Por ello, reclaman esta norma, pero, también, el conjugar «el enfoque medioambiental con el crecimiento» como «única manera de avanzar en esta fase del desarrollo de las sociedades occidentales». Para Ciudadanos, no es deseable un ecologismo contrario a las necesidades de las poblaciones humanas y tampoco un desarrollo de espaldas a las necesidades de respeto y sostenibilidad en el medio.

Total invierte en las energías renovables en China, país que ya alcanzó sus objetivos de reducción de emisiones para 2020

EFE.- China ya alcanzó su objetivo de reducir las emisiones de carbono previsto para 2020, según anunciaron las autoridades del país, las cuales atribuyeron el éxito en gran parte al pionero sistema de comercio de emisiones puesto en marcha en 2011. Asimismo, la petrolera francesa Total anunció la firma de un acuerdo con la empresa de capital riesgo Cathay Capital y la plataforma de inversión Hubei High Tech para crear un fondo de inversión dedicado a las nuevas energías en China.

Ese fondo, señala Total, concentrará sus inversiones en las tecnologías emergentes y los nuevos modelos económicos del sector energético en China, incluidas las energías renovables, la energía descentralizada o las actividades bajas en carbono. El futuro Cathay Smart Energy Fund espera contar con un volumen final de capitales que supere los 250 millones de dólares. «China está en la vanguardia de las tecnologías del siglo XXI. A través de esta inversión, estamos entusiasmados con la idea de asociarnos al ecosistema de innovación de su sector energético, gracias al conocimiento del mercado chino que nos aporta Cathay Capital», destacó el presidente director de Total, Patrick Pouyanné.

Objetivo alcanzado antes de 2020

Según aseguró el representante especial de China para el cambio climático, Xie Zhenhua, a finales de 2017 el país asiático había reducido las emisiones de carbono por unidad del PIB en un 46%, respecto a 2005, alcanzando antes de 2020 el objetivo fijado de entre un 40% y un 45%. Xie señaló que esto fue posible gracias al sistema de comercio de emisiones de carbono iniciado en 2011 por las autoridades en 7 ciudades y provincias, como Pekín y Shanghái.

Bajo el esquema implementado, las empresas que producen más de su cuota permitida de emisiones podrán comprar otras cuotas no utilizadas en el mercado de aquellas firmas que contaminen menos. Según aseguró, hasta 2017 se completaron transacciones por un total de 200 millones de toneladas de cuotas de emisiones de carbono a través de esta plataforma, con una facturación total de 600 millones de euros.

Xie destacó el éxito de este establecimiento mercados de comercio de emisiones de carbono, una de las salidas que se ha propuesto China para atajar su grave polución, además de reducir el consumo de combustibles fósiles y aumentar las renovables. China, de acuerdo con el Acuerdo de París, tiene que reducir las emisiones de carbono por unidad del PIB entre un 60% y un 65% en 2030, respecto a sus niveles de 2005. A finales del 2017, el Gobierno chino presentó el plan para extender ese mecanismo de comercio de emisiones a todo el país.

Puertos del Estado ve estratégico el impulso al gas natural licuado (GNL) para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

EFE / Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, inauguró la II Conferencia del Proyecto Core LNGas hive, una iniciativa que pretende favorecer la descarbonización de la economía. En este sentido, Llorca elevó a «proyecto de Estado» la iniciativa Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado como combustible en el transporte marítimo y afirmó que España «está en el eje de las grandes rutas» del transporte marítimo internacional.

En el marco de la Feria de la Energía de Galicia, Llorca aludió a una «posición privilegiada para el avituallamiento de buques de GNL» de España. «Somos el primer país de Europa en infraestructuras», ha resaltado Llorca, que subrayó la apuesta de la Comisión Europea y la Administración española por impulsar la descarbonización en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Según sus datos, la flota mundial de buques propulsados por GNL se incrementó un 50% y alcanza actualmente las 119 unidades, con 125 en cartera de pedidos hasta 2024. A juicio de Llorca, este crecimiento pone de manifiesto la apuesta que las compañías navieras hacen por la tecnología de GNL como combustible, por sus ventajas en materia de emisiones.

Sin embargo, admitió que no representan ni el 1% de la flota internacional, aunque ha puesto de relieve que en España se registrasen 58 operaciones de suministro de gas como combustible en 2017. En materia de infraestructuras, subrayó la adaptación de pantalanes en Ferrol, Bilbao, Barcelona y Cartagena para suministro a bunkering y pequeña escala, a las que se unirán las de Huelva y Sagunto.

El presidente de Puertos del Estado también aprovechó para destacar que la prioridad para 2018 es dotar a este servicio portuario de una regulación que recoja los requisitos técnicos y de seguridad de las operaciones, dándoles un enfoque práctico y eficaz de cara a su implementación en los puertos. En estos aspectos, junto con los relativos a la cualificación de personas a cargo de las operaciones de suministro, se cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Marina Mercante, así como diversas universidades.

Llorca se refirió a la estrategia LNGHive2, con la que se aspira a dar cobertura al despliegue de proyectos de oferta y demanda de suministro a barcos desde 2018 y hasta el horizonte de 2025 y 2030. Asimismo, ha sostenido que el mercado de gas natural licuado en este apartado podría llegar a un volumen superior a 10 millones de metros cúbicos anuales en España. «Necesitamos ponernos ya a trabajar en el desarrollo de infraestructura de gas en nuestros puertos», aseveró. A su juicio, ese trabajo «queremos hacerlo de forma consensuada con todos los agentes de mercado y de la mano de las autoridades portuarias».

Las empresas reivindican el gas

Por otro lado, representantes de la Xunta, Enagás y Reganosa han reivindicado en la Feira da Enerxía de Galicia el plan Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado, y abogaron por la descarbonización en el sector del transporte. De hecho, los asistentes han reclamado medidas que afecten de modo especial al ámbito marítimo. Ángel Bernardo Tahoces, director general de Energía y Minas de la Xunta, considera que el «gas natural licuado será el combustible de transición a las renovables, no solo en el ámbito del transporte». «Tenemos que poner todos los medios para que el proyecto Core LNGas Hive sea una realidad lo antes posible», ha reseñado.

Mientras, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, apuntó que el «sistema gasista español lleva cerca de 50 años innovando en alternativas logísticas; nos permiten poner en valor una experiencia que se convierte en oportunidad de desarrollo». De esta forma, pidió trazar «soluciones sostenibles para un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso». Finalmente, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, ha reivindicado que España «se convierta en un motor del cambio de combustible en el transporte marítimo». «El mar no puede ser olvidado en la transición energética y debemos ofrecer a los armadores infraestructuras eficientes que garanticen la disponibilidad de GNL en los puertos; este proyecto es un paso muy importante, nos ha mostrado el camino«, afirmó.

Nadal se compromete a llevar las energías renovables a Baleares «a toda velocidad» a través del refuerzo de la interconexión

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, se ha comprometido a «reforzar al máximo» la interconexión energética entre Baleares y la Península para que las islas puedan importar más energía renovable y eficiente y asegura que esto se realizará «a toda velocidad«.

Tras reunirse con la presidenta de Baleares, Francina Armengol, Nadal explicó que el Ministerio ya trabaja en una «reprogramación» de fondos comunitarios, de manera similar a la que se está tramitando en Canarias, y ha insistido en que el departamento que dirige hará un «esfuerzo redoblado y acelerado» en esas interconexiones. El ministro no quiso hablar de calendarios pero sí de «hitos» y ha precisado que se trata de ir cumpliendo objetivos en la penetración de energías renovables, eliminando progresivamente la energía térmica que, hasta ahora, era el sistema de producción ordinario en Baleares, «empezando por el fuel, el carbón y por último el gas».

Nadal indicó que se irá eliminado, primero, los que tengan más impacto ambiental y sean, por tanto, más contaminantes. En este sentido, el ministro ha añadido que se trata de eliminar el sistema térmico que es medioambientalmente «pernicioso» y económicamente caro. Respecto al presupuesto de esta interconexión, Nadal no quiso hablar de cifras y se ha limitado a decir que se destinará «el máximo» dinero posible dentro de las limitaciones en la aplicación de fondos comunitarios. Asimismo, ha remarcado, que «los proyectos en Baleares son viables y si además se les da un impulso adicional, se estará compensando la insularidad».

Por su parte, la presidenta balear ha valorado el compromiso del Ministerio de Energía de «mejorar» las interconexiones y «acelerarlas de forma clara» a través de reuniones que permitan «lo mas rápido posible» cerrar la central Es Murterar (Mallorca), que funciona con fuel oil, y las de carbón. Armengol también ha presentado al ministro la ley de Cambio Climático que se tramita en las islas.

La futura normativa balear se marca el objetivo de llegar al 2050 con cero emisiones y prevé actuaciones como el cierre de Es Murterar en un plazo de 7 años. Además, la ley contempla la instalación de placas solares en los grandes aparcamientos de más de 1.000 metros cuadrados, nuevos edificios y naves industriales y la prohibición de entrada de vehículos diesel en Baleares a partir de 2025 y los de gasolina en 2035, en una apuesta por los coches eléctricos. Para ello se están invirtiendo 14 millones en puntos de recarga eléctrica, lo que sitúa a Baleares en el territorio español con más puntos de recarga de este tipo.

La presidenta balear también se ha referido a la decisión del Ministerio de ayudar a los productores de renovables en la comunidad balear tras la «reprogramación» de los fondos Feder. A su juicio, esto puede animar a los empresarios a apostar por las energías renovables, que son «muy bien vistas» por el Gobierno autonómico y tienen «todas las facilidades» para implantarse. En definitiva, Armengol ha considerado que la reunión ha sido «muy fructífera» con objetivos compartidos. Eso sí, Armengol ha insistido en la apuesta por emergías limpias y demanda que se haga de forma rápida pero también «segura y coordinada» en cooperación con el Ministerio.