Entradas

Monedero (Podemos) habla de imponer el carbón nacional a la par que muestra dudas sobre su futuro

Redacción / Agencias.- El cofundador de Podemos y profesor de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero, indicó en León que «mientras se siga quemando carbón, tiene que ser de aquí y no de importación», a la vez que incidió en la necesidad de abrir «un debate profundo sobre si es un sector «sostenible» y si seguir quemando carbón «es lo más adecuado en un mundo devastado medioambientalmente«. El político participó en León en el acto de presentación de los candidatos de Podemos a las elecciones generales.

En referencia al sector minero, denunció la utilización ética de los valores de la minería por parte de la política tradicional para «luego traicionarla». En este sentido, reclamó planes de reconversión para la minería en los que se cuente con el propio sector para que tenga voz propia sobre su futuro y no «se les vuelva a engañar». «A nadie se le puede poner en la tesitura de respirar aire limpio o quedarse sin trabajo» por lo que insistió en la necesidad de abrir un debate sobre el futuro de la energía «para no caer en antiguos errores», subrayó Monedero.

El PSOE se compromete a negociar ayudas para el carbón nacional más allá de 2018 mientras el Gobierno busca «enfoque»

EFE / Europa Press.- Mientras la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, asegura que el Ejecutivo apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino «el enfoque» que esas soluciones pueden adoptar, el PSOE se ha comprometido a negociar ante la Unión Europea la continuidad de las subvenciones a las explotaciones hulleras con posterioridad al año 2018 al considerar el carbón «imprescindible en estos momentos» para la generación de energía eléctrica, según indicó la responsable de programas del PSOE, Meritxell Batet.

La dirigente socialista, que ocupa el segundo puesto en la lista de candidatos al Congreso por Madrid, defendió la necesidad de una reforma sostenible que contribuya a abaratar el coste de la energía, especialmente para las empresas y los grandes consumidores. «El carbón es imprescindible en estos momentos», apuntó Batet momentos antes de mantener un encuentro con militantes del PSOE en Gijón para explicar el programa electoral para las generales del 20 de diciembre. Aseguró que el PSOE se ha «comprometido» a negociar con la Unión Europea la prolongación de las ayudas al carbón y las «soluciones» para los habitantes de las comarcas mineras afectadas por el cierre de explotaciones.

«Futuro» a las cuencas mineras

Por su parte, el Gobierno tiene la «máxima disposición» para dar una «salida» y «futuro» a las cuencas mineras del carbón, aunque apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino la forma que esas soluciones pueden adoptar. Así lo trasladó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien recalcó que el Ejecutivo central tiene disposición de «cooperar al máximo» para decidir la mejor salida y futuro a las cuencas mineras. Respecto al grupo de trabajo creado al respecto, a su juicio no solo deben de abordar las cuestiones vinculadas a la recepción de ayudas y fondos sino que tienen que plantear cómo organizar el futuro de esas comarcas. Se trata, por tanto, de «decidir cómo enfocarlo».

Críticas al grupo de trabajo

Desde CCOO de Industria consideran que la reunión del grupo de trabajo entre los consejeros de Industria de las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, tuvo un carácter «electoralista», ya que carecía de propuestas de solución para «el momento crítico» que vive el sector del carbón. Por ello el sindicato insta al Gobierno central a cumplir en su totalidad con el marco de actuación para la minería del carbón y convocar con carácter de urgencia a la comisión de seguimiento. Así, CCOO considera «prioritario» buscar un hueco térmico para el carbón nacional, que está en «una situación crítica«.

Industria concede ayudas al sector de la minería del carbón que suman 31 millones de euros para el ejercicio 2015

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha concedido ayudas por valor de 31,1 millones de euros a 7 empresas del sector minero correspondientes al ejercicio 2015, frente a los 32,9 millones concedidos en el ejercicio 2014. Así consta en una resolución del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que recoge las ayudas a la minería del carbón para el ejercicio 2015.

Los incentivos asignados consisten en la ayuda máxima presupuestada para 2015 y se dedican a cubrir las pérdidas de la producción corriente en las distintas unidades incluidas en el Plan de Cierre para la minería de carbón no competitiva. Las ayudas serán abonadas a las empresas Carbonar (5,4 millones), Carbones Arlanza (569.594 euros), Compañía Minera Astur Leonesa (6,9 millones), Hijos de Baldomero García (1,7 millones), Minera Catalano Aragonesa (6,5 millones), Unión Minera del Norte (6,1 millones) y Hulleras del Norte (3,6 millones). En julio se estableció que quedaban fuera de las ayudas Hullera Vasco Leonesa, por ser declarada insolvente, Carbones del Puerto, por incumplimiento de plazos, y Minas del Bierzo Alto, por falta de documentación.

De esta forma, del total de 31,1 millones de euros concedidos a las 7 empresas, 27,4 millones se dirigirán a sociedades de capital privado y los 3,65 millones de euros restantes, a la de capital público (Hunosa). La producción a la que afectan los incentivos asciende a 1,5 millones de toneladas, de las que 1,37 millones corresponden a explotaciones privadas y otras 182.703 a públicas. La cuantía final a percibir por cada empresa se ajustará al carbón efectivamente producido y facturado a las centrales eléctricas.

Rajoy anuncia recursos adicionales para reactivar las comarcas mineras

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció que constituirá una mesa de trabajo para diseñar nuevas medidas para las cuencas mineras, para cuya puesta en marcha se «comprometió» a aportar «recursos adicionales en los próximos años». Rajoy realizó este anuncio en León, durante su intervención tras la inauguración de la nueva línea del AVE, y después de que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, reclamara al Gobierno central «la misma sensibilidad y eficacia para las comarcas mineras que la mostrada con la llegada del AVE».

El jefe del Ejecutivo recogió el guante al asegurar ser «consciente de las dificultades que atraviesa el sector del carbón y las comarcas afectadas«, que, según apuntó, «derivan de un marco europeo complejo, de la caída de los precios y de los precios de la electricidad». Tras recordar las medidas que ya ha tomado el Gobierno para paliar la situación y el «trabajo» realizado en la Unión Europea en este sentido, Rajoy reveló que le había anunciado al presidente regional la constitución de un grupo de trabajo para «estudiar la mejor forma de reactivar las comarcas mineras. «Y me he comprometido a aportar fondos adicionales para ello en los próximos años», concluyó.

De manera previa, Herrera se había referido a las responsabilidades que los poderes públicos tienen a la hora de «garantizar el futuro de los sectores, las empresas y los empleos públicos que dan vida a determinadas provincias y comarcas sin fáciles alternativas» y que «se encuentran en una situación crítica, necesitada de actuaciones decididas y urgentes», como es el caso de las comarcas de la minería del carbón.

El presidente del Ejecutivo autonómico ha hecho también suya una de las principales reivindicaciones del sector: la puesta en marcha de «todas las medidas contenidas en el Marco de Actuación pactado con el Ministerio de Industria en octubre de 2013», que «sufren un gran retraso«. En la misma línea, también ha reclamado la puesta en marcha de otras actuaciones que «puedan acordarse para favorecer la competitividad de las producciones de carbón o para dar una alternativa a dichas comarcas».

CCOO critica que las eléctricas usen carbón importado para atender el pico de demanda por el calor

Europa Press.- CCOO asegura que las empresas mineras no están pudiendo suministrar estos días a las centrales eléctricas su producción corriente, lo que les genera pérdidas económicas, debido a que el repunte de la demanda provocado por las altas temperaturas no está siendo atendido a través de grupos de generación a partir de mineral nacional, sino de otros con carbón importado y coque de petróleo.

El sindicato asegura que el Gobierno «continúa con su programa para el cierre rápido y desordenado de la minería del carbón», para el que cuenta con «la ayuda» de las eléctricas, y lamenta que, a pesar de los anuncios realizados por el Gobierno todo siga «igual». El Marco de Actuación para la Minería del Carbón para el periodo comprendido entre 2013 y 2018 contempla una producción de 6,7 millones de toneladas, si bien 2015 cerrará con menos del 50% de este volumen, afirma el sindicato.

Si a esta circunstancia se suma un recorte «brutal» en las ayudas, «la suerte para el sector está echada», asegura, antes de afirmar que «el Gobierno del PP se ha propuesto acabar con el sector del carbón de forma rápida». Si en 2012 el grado de cumplimiento de la programación de quema de carbón fue del 54%, en 2013 del 60% y en 2014 del 70%, durante este año no se va a alcanzar ni siquiera un 50% de lo pactado, señala el sindicato obrero.

El Gobierno aprueba la rebaja voluntaria de las prejubilaciones en la minería

EFE / Servimedia.- El Consejo de Ministros aprobó la posibilidad de que los trabajadores de la minería del carbón adelanten de forma voluntaria en dos años su prejubilación, según anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al término de la reunión del gabinete. Esta opción, que según la vicepresidenta «refuerza la protección social de los trabajadores«, fue acordada en una reunión entre el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, y los sindicatos mineros.

Se podrán acoger a esta posibilidad los trabajadores que tenían previsto prejubilarse antes de finales de 2018. El acuerdo, que mejora los aspectos laborales del Marco de Actuación de la Minería del Carbón, permite adelantar la prejubilación de los 54 a los 52 años. Los trabajadores que se acojan de forma voluntaria a esta opción experimentarán una merma en sus retribuciones del 4,66% anual, con un tope máximo del 9,32%. Se facilita con carácter excepcional el acceso a las ayudas sociales por costes laborales mediante bajas indemnizadas de carácter voluntario, a aquellos trabajadores incorporados a las plantillas de las empresas privadas de la minería de carbón no competitiva entre los años 2012 y 2014 completos.

Sindicatos e Industria alcanzan un acuerdo para adelantar a los 52 años las prejubilaciones en la minería del carbón

Redacción / Agencias.- Los sindicatos mineros CCOO, Fitag-UGT y USO, alcanzaron un acuerdo con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para el adelanto de las medidas excepcionales de prejubilación anticipada de carácter voluntario para los trabajadores en el sector del carbón, de 54 a 52 años, según anunció el secretario del sector minero de Fitag-UGT, Víctor Fernández, tras la reunión celebrada con los representantes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. CCOO calcula que 500 trabajadores podrán beneficiarse de los acuerdos alcanzados.

El adelanto de la prejubilación acordado a los 52 años tendrá carácter voluntario y se aplicará a los trabajadores que estuvieran afectados por su prejubilación en el Marco de Actuación. En concreto, para aquellos que hubieran cumplido 54 años de edad equivalente a 31 de diciembre de 2018, 11 años cotizados en el Régimen Especial de la minería del carbón, y los últimos tres años en la empresa matriz solicitante.

El adelanto de la prejubilación acordada será de hasta dos años, lo que supone tener 52 años o más de edad equivalente con la aplicación del coeficiente reductor que les corresponda. Se entenderá cumplido este requisito en aquellos trabajadores para los que estuviera previsto su prejubilación hasta el 31 de diciembre de 2018, de haber mantenido hasta esa fecha el coeficiente reductor que tuviesen asignado en el momento de la extinción de su relación laboral. Para ello, será necesario además tener 9 años cotizados al régimen especial de la minería del carbón y 3 años consecutivos contados desde la extinción de la relación laboral que da lugar a estas ayudas.

El sindicato indicó que para el cálculo de la cantidad bruta garantizada será tal y como se viene haciendo en el artículo 9 del real decreto de 2014, y una vez esta cantidad esté calculada definitivamente, tendrá una reducción del 4,66% cada año durante un máximo de dos años para los trabajadores que se acojan a esta fórmula, con un tope máximo del 9,32%, así como que las bajas incentivadas no tengan como referencia el ejercicio 2012, sino enero de 2015. «Es un texto muy bueno para la época en la que estamos», afirmó Fernández, antes de recordar que se partía de una propuesta inicial de reducción del 6,66% que, posteriormente, se bajó al 4,66%

Este porcentaje de reducción de la pensión se realizará sobre una base de cotización que va desde el 60% al 70% del salario del trabajador de la minería. Con el acuerdo, los sindicatos mineros han logrado mantener el objetivo de garantizar una remuneración del 60%, por lo que «es positivo». «Nos hubiese gustado que hubiera podido llegar a más compañeros, los que se van en 2019 o 2020, pero es lo que se nos puso sobre la mesa y no podíamos dejar pasar la oportunidad«, afirmaron desde el sindicato Fitag-UGT.

Los sindicatos calculan que el número de beneficiarios de las prejubilaciones voluntarias podría acercarse a 500. El acuerdo también recoge la posibilidad de bajas incentivadas voluntarias para todos los trabajadores en plantilla desde el 1 de enero de 2015. Hasta ahora, el acceso a estas bajas voluntarias solo era posible para los empleados que el 31 de diciembre de 2012 tuvieran una antigüedad mínima de un año en cualquiera de las empresas mineras acogidas al acuerdo marco. Este acuerdo, que está previsto que sea firmado este miércoles en el Ministerio, será tramitado como decreto ley y posiblemente aprobado este viernes en el Consejo de Ministros.

«Fitag-UGT considera positivo este acuerdo, ya que da una salida sólida viable en el tiempo a estos trabajadores», añadió el sindicato. En la misma línea, el secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de la Unión Sindical Obrera (USO), José Vía, indicó que el acuerdo alcanzado ahora «viene a dar solución a un colectivo que está en debacle» y ha resaltado que los trabajadores que no podían acogerse a las prejubilaciones ahora «ya tienen una vía de escape«.

«Dramática» situación del sector minero

El sindicato CCOO indicó que el acuerdo alcanzado contempla la modificación de diferentes aspectos de carácter social dentro del Marco de Actuación de la Minería del Carbón. Su contenido «supone una alternativa para los trabajadores ante la dramática situación que atraviesa el sector como consecuencia de la inacción de un gobierno que aún no ha decretado una orden ministerial que garantice el consumo de carbón nacional«, asegura. En todo caso, apunta, el acuerdo permite paliar el «difícil periodo que están viviendo miles de trabajadores de la minería en todo el país y trata de solventar con garantías su vida laboral vinculada a la actividad minera«.

Según el responsable de Industrias Extractivas de CCOO, José Luis Villares, los sindicatos han «arrancado» un acuerdo a Industria que permitirá a los trabajadores que lo precisen poder acogerse a estas posibilidades «dado el actual estado de la minería del carbón en este país». «Es realmente inadmisible que el Gobierno incumpla de manera sistemática los acuerdos de 2013. De ello se deriva que si las empresas extractivas no pueden vender su carbón el cierre está asegurado y los trabajadores en el desempleo», afirma. «Desde CCOO se reclamó una vez más al secretario de Estado que de una vez por todas tome el pulso a las eléctricas y no se deje ningunear por elementos ajenos a la estabilidad del sector», añade.

Industria convoca ayudas para la generación de empleo en las comarcas mineras por 50 millones de euros

Europa Press / EFE.- El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, dependiente del Ministerio de Industria, convocó un concurso para la concesión de ayudas por valor de hasta 50 millones de euros para proyectos empresariales generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras.

Las ayudas se concederán mediante concurso. La finalidad es la promoción de actividades económicas al margen de la minería y que generen nuevos puestos de trabajo en esas comarcas. Las ayudas corresponden al 2015 y consisten en un máximo de 40 millones de euros que se liberarán a razón de 1 millón en 2016, 14 millones en 2017, 10 millones en 2018 y 15 millones en 2019. Además, se reservan otros 10 millones de forma excepcional para una convocatoria extraordinaria.

El organismo dependiente de Industria explica en una resolución publicada en el BOE que la financiación de las ayudas tendrá carácter plurianual y se imputará a las partidas de créditos presupuestarios. El Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras en el período 2013-2018 contempla la aprobación de este tipo de medidas de reactivación en las comarcas mineras, destinadas a financiar nuevas instalaciones y a ampliar las existentes. El plazo de presentación de las solicitudes es de dos meses, contados a partir de este sábado, día siguiente a la publicación de estas ayudas en el BOE.