Entradas

Las importaciones netas de gas natural a España subieron un 7,3% en mayo

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España aumentaron un 7,3% en mayo, en comparación con mayo del año anterior, alcanzando los 24.297 gigavatios hora (GWh). Según comunicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), aumentaron tanto las importaciones netas de GNL como las de gas natural por gasoducto, un 9,6% y un 5,4%, respectivamente. Las importaciones de gas natural por gasoducto siguen siendo mayoritarias representando un 53,4% del total.

Descienden un 53,3% las exportaciones

En términos brutos, en mayo España importó 27.907 GWh de gas natural, un 8,1% menos que en mayo de 2015. Destaca el descenso de las importaciones procedentes de las zonas de América y Europa, en un 64,4% y en un 42,5%, respectivamente, frente al incremento interanual del 3,3% de las importaciones procedentes de Oriente Medio y África en un 3%. De hecho, África registra un aumento continuado de importaciones del 35,8% desde marzo de 2016. En los cinco primeros meses de 2016, las importaciones netas alcanzaron los 131.294 GWh, un 4,5% más que en idéntico periodo de 2015. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (56,5%), Nigeria (14%), Noruega (10,7%) y Qatar (9,9%).

Por otro lado, las exportaciones españolas se redujeron en mayo un 53,3% respecto al mismo mes de 2015, situándose en 3.610 GWh. Sin embargo, respecto a meses anteriores, registran una tasa de variación positiva por tercer mes consecutivo. Desde febrero de 2016, las exportaciones de gas natural aumentaron en un 51% y se realizan exclusivamente a la zona de Europa y Euroasia. En el acumulado anual, España ha exportado un 24% menos que en 2015, hasta 15.485 GWh, siendo el 92% por gasoducto y el 8% restante en estado líquido.

El consumo de carburantes de automoción subió un 3,6% en mayo y acumula un incremento de otro 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,26 millones de toneladas en mayo, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, acumulando así su cuarto mes consecutivo de incrementos, y subiendo un 3,6% en lo que va de 2016, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Por tipo de combustibles, este incremento de la demanda en mayo responde al ascenso tanto de los gasóleos de automoción en un 3,9%, con 1,87 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 2,1% hasta alcanzar las 391.000 toneladas. En el acumulado anual los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,2%.

En mayo, aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, con un crecimiento para el gas licuado del petróleo (GLP) del 1,2%, para las gasolinas del 2,1%, para los gasóleos del 4,4%, para los querosenos del 3,5% y los fuelóleos del 5,3%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 4,3%. Así, aumentaron las gasolinas en un 2,2%, los querosenos en un 4,7%, los gasóleos con un 1,4% y los fuelóleos con un 5,3%.

En mayo, el consumo de gas natural encadenó el tercer mes de incremento interanual, con un crecimiento del 3%. El consumo para generación eléctrica modera su descenso, hasta el 8,9%, mientras que el consumo convencional y GNL de consumo directo aumentan en un 5,3% y en un 16,1%, respectivamente. En el acumulado durante los primero cinco meses de año el consumo disminuye en un 1,2%.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 1,8% hasta abril

Servimedia / Europa Press.- España importó 21,42 millones de toneladas de crudo en el primer cuatrimestre de 2016, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto a idéntico periodo de 2015, según la corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En abril, las importaciones de crudo alcanzaron las 5,28 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 0,8% con respecto a abril de 2015.

Ese mes continuaron disminuyendo las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 41,5%, no habiéndose importado crudo de Brasil, lo que no sucedía desde 2014. Igualmente descendieron los abastecimientos de África, en un 21,3%, a pesar de contar con dos de los principales suministradores del mes (Nigeria y Angola). El resto de zonas crecieron de forma sensible, América del Norte, en un 47,3%, con importaciones de Estados Unidos por primera vez desde 1996; Europa y Euroasia creciendo un 46,4%, por las aportaciones de Kazajistán y Reino Unido.

También crecieron las importaciones de gas desde Oriente Medio. De hecho, las importaciones desde Irán, que se reanudaron el pasado mes de marzo después del parón sufrido desde junio de 2012, cuando comenzaron las sanciones, triplicaron las del mes de marzo, hasta las 421.000 toneladas. En abril, los principales suministradores fueron México, con el 15,2%, seguido de Nigeria (12%) y Angola (10,2%). El peso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP cayó en el mes un 18,2%, representando un 50,2% de la estructura.

Nigeria, México y Arabia Saudí siguen liderando el suministro de petróleo a España aunque pierden cuota de mercado

Servimedia / EFE.- Al tiempo que Irán ha cerrado la venta de su petróleo a grandes empresas europeas como Repsol, se confirma que Nigeria, México y Arabia Saudí se mantuvieron como los principales suministradores de crudo a España entre enero y abril de 2016, aunque en este periodo redujeron su peso en el total de las importaciones de petróleo con respecto a 2015, pasando del 40,9% el año pasado al 38,5% en estos cuatro meses.

Los suministros de Arabia Saudí

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en el caso de Nigeria, este país produjo 3,35 millones de toneladas de crudo con destino España, un 4,2% menos que en el arranque de 2015. Su porcentaje de participación en el total de las importaciones se redujo un punto, pasando del 16,7% al 15,7%. A continuación México se mantuvo en el segundo puesto con 2,86 millones de toneladas, un 1,7% menos que en 2015, y una cuota del 13,3% en los primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene también Arabia Saudí, con 2,04 millones de toneladas, un 16% menos que en 2015. Su presencia disminuyó también un punto, pasando del 10,5% al 9,5%.

En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola ha sido superado por tres países que aumentan sus exportaciones a España: Kazajistán, Rusia e Irak. Este país africano exportó 1,1 millones de toneladas a España, un 51,2% menos. Su cota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. En concreto, la exrepública soviética exportó 1,55 millones de toneladas, un 38,8% más y el 7,2% del total; Rusia un 21,4% más y el 7% del total, e Irak un 58,9% más y el 6,2%. Además, otros dos países alcanzaron el 5% de las exportaciones a España. Fueron Colombia, con 1,08 millones de toneladas, el 5,1%, y Libia, con 1,06 millones de toneladas, el 5%.

Repsol cierra contrato con Irán

Irán firmó acuerdos para la venta de su petróleo con grandes empresas de España, Italia y Grecia y continúan las negociaciones para el comercio del crudo con otros países europeos, según indicó el director de asuntos Internacionales de la Compañía Nacional de Petróleo iraní, Mohsen Qamsarí, que aclaró que Irán ya ha firmado contratos con «la compañía española Repsol, las italianas Saras e Iplom y la griega Hellenic Petroleum». «Todas las compañías que han firmado acuerdo han transportado su crudo, mientras parte del contrato con esas compañías es a largo plazo» por lo cual la carga de petróleo prosigue, detalló.

Asimismo Qamsarí mencionó que recientemente «la empresa Shell ha recibido una carga de petróleo de Irán» y las negociaciones con esta compañía y otras grandes empresas internacionales siguen en marcha. Desde que en enero se levantaran las sanciones internacionales contra Irán, han sido decenas las empresas de todo el mundo que se trasladaron a Teherán para retomar las compras de crudo, particularmente europeas o asiáticas. Pese a los bajos precios mundiales de los hidrocarburos, Irán anunció que bombeará y exportará petróleo en el mercado a lo largo de 2016 sin considerar otros asuntos hasta recuperar la cuota de mercado que tenía antes de las sanciones, unos 2 millones de barriles diarios de petróleo al día.

Las importaciones netas de gas natural en España subieron un 1,1% en abril

Servimedia/Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural se situaron en abril en 25.815 gigavatios hora (GWh), un 1,1% por encima de las de abril de 2015, aunque descendieron respecto a marzo un 5,3%. Según datos difundidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) aumentaron un 12%, mientras que las de gas natural por gasoducto bajaron un 6,7%.

En total, en abril llegaron a España 28.930 GWh de gas natural, un 3,8% menos que en abril de 2015. El 58,3% se importó a través de gasoducto, mientras el 41,7% restante llegó en estado líquido (GNL). Las importaciones descendieron en todas las zonas geográficas, a excepción de América Central y del Sur, que registraron un incremento del 226% debido a la llegada de recursos procedentes de Trinidad y Tobago.

Durante el mes, descendieron las importaciones procedentes de Europa, en un 32,1%, así como de África y Oriente Medio, en un 8,2% y en un 0,2%, respectivamente. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (55,5%), Nigeria (13%), Noruega (11,6%) y Qatar (9,8%).  En abril, la dependencia de Argelia se situó en el 58,6%.

Por otro lado, las exportaciones de gas desde España alcanzaron 3.115 GWh en abril, un 31,7% inferiores a las de abril de 2015, y disminuyeron tanto las exportaciones realizadas en estado líquido, en un 96,4%, como las que se realizan por gasoducto, con un descenso del 11%. Por tercer mes consecutivo, únicamente se exportó a la zona de Europa y Euroasia. En el acumulado anual, las exportaciones descendieron un 6,1% y se situaron en 11.875 GWh, de los que el 89,9% corresponde a gasoducto y el 10,1% restante a GNL.

El consumo de carburantes sube un 4% en abril, animada por la demanda del gasóleo, y un 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- La demanda de carburantes de automoción ascendió a 2,27 millones de toneladas en abril, lo que supone un incremento del 4% con respecto a abril del 2015, según los datos de consumo ofrecido por Cores. En los cuatro primeros meses, la demanda de carburante ascendió a 8,6 millones de toneladas, un 3,6% más, fruto de un incremento del 3,9% en la de gasóleo, hasta 7,2 millones de toneladas, y del 2,2% en la de gasolina, hasta 1,4 millones de toneladas.

El incremento en abril responde a un ascenso del 5% en el consumo de gasóleo de automoción, que se situó en 1,88 millones de toneladas, y se produce a pesar de que la rúbrica de gasolina registró una caída del 0,3%, hasta 383.000 toneladas. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción encadena 3 meses al alza, tras bajar un 1,6% en enero, su primera caída en 13 meses.

Aumentos también de otros productos

Más allá de los carburantes de automoción, en abril aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP) que bajaron un 8,8%. En concreto subieron los gasóleos un 6%, los querosenos un 1,8% y fuelóleos en un 1,8%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 5,3%. Así, aumenta el consumo de gasolinas en un 2,2%, de querosenos en un 5,1%, de gasóleos en un 0,7% y fuelóleos en un 5,2%.

Además, en abril, por segundo mes consecutivo, aumentó el consumo de gas natural en un 3,6%. El consumo convencional y el GNL de consumo directo presentaron importantes incrementos del 10,4% y el 18,7% respectivamente, mientras que el consumo para generación eléctrica disminuyó un 29,2%. En el acumulado del año, el consumo sigue siendo menor que en el mismo periodo de 2015 en un 1,7% debido al descenso del consumo para generación eléctrica en ciclos combinados del 19,7%, frente al aumento del convencional en un 1,5%.

Las importaciones de crudo a España suben un 2,7% en el primer trimestre y vuelve a traerse de Irán

Redacción / Agencias.- España importó 16,14 millones de toneladas de petróleo en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 2,7% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en marzo las importaciones de crudo alcanzaron las 5,79 millones de toneladas, tercer valor máximo desde que se dispone de información (el año 1996) y un 1,7% más que en marzo de 2015.

Ese último mes se produjo la primera importación de crudo de Irán desde junio de 2012, momento en el que comenzaron las sanciones, y de Kuwait, desde diciembre de 1998. De Irán llegaron 136.000 toneladas de crudo, el 2,3% del total, y de Kuwait 87.000 toneladas, el 1,5%. Asimismo, destaca en marzo el incremento de las importaciones procedentes de Europa, en un 35,5%, de Oriente Medio, en un 23,2%, y de Norteamérica, en un 22,3%. El resto de zonas descienden también de forma sensible: África, en un 22,5%, y Centroamérica y Suramérica, en un 22,2%.

Entre los principales suministradores en el mes, México (17,7%) desbancó a Nigeria (10,9%), que desde septiembre de 2015 era el primer proveedor. El tercero fue Rusia (9,8%). Destaca también el descenso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP en marzo en un 23%, reduciendo su peso en la estructura al 34,9%, mientras que las de países ajenos a la OPEP aumentaron un 22,8%.

Las importaciones netas de gas natural en España aumentaron un 12% en marzo

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural en España en marzo alcanzaron los 27.262 gigavatios/hora (GWh), lo que supone un incremento interanual del 12% y un crecimiento del 21,7% con respecto al pasado mes de febrero, según datos de Cores. Este crecimiento se debió al incremento registrado tanto por las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que aumentaron un 18%, como por las de gas natural por gasoducto, que subieron un 4,8%.

Las entradas de gas natural en España alcanzaron en marzo los 29.841 GWh, un 14,3% superiores a las de marzo de 2015, mes que registró el mínimo de importaciones de gas natural del pasado año. Respecto a febrero, las importaciones aumentan un 20,4%. Por zonas geográficas, ascendieron las procedentes de África en un 32,5% y de Europa en un 12,4%, mientras descendieron las de América en un 34,5% y Oriente Medio en un 24,6%. Los principales suministradores de gas a España en el acumulado anual son Argelia (54,5%), Noruega (13%), Nigeria (13%) y Qatar (10%).

En cuanto a las exportaciones, en marzo alcanzaron los 2.580 GWh, un 46,2% por encima de las del mismo mes del año pasado, segundo valor mínimo anual después de febrero. Tan sólo el 2% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Francia, Italia, Portugal y Suiza. El 98% restante se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia (97,7% y 0,3% del total exportado).

El consumo de combustibles de automoción crece un 3,4% en el primer trimestre del año

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3,4% en el primer trimestre, hasta los 6,4 millones de toneladas, según el avance de consumo que facilita la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el mes de marzo, el consumo aumentó un 3,8%, superando el crecimiento de los meses de marzo de los 4 años anteriores. Ascendieron tanto los gasóleos, con un incremento del 3,7% hasta los 1,89 millones de toneladas, como las gasolinas en un 4,4%, con 390.000 toneladas.

En el trimestre, el consumo de gasóleos de automoción creció un 3,5%, hasta los 5,3 millones de toneladas, mientras que el de gasolinas se incrementó un 3,1%, hasta los 1,08 millones de toneladas. Por otro lado, en marzo aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados procedentes del petróleo (GLP), que cayeron un 12%. Así, crecieron las gasolinas un 4,4%, los querosenos un 9,9%, los gasóleos un 4,1% y los fuelóleos un 32,3%. En el primer trimestre descienden los GLPs en un 4,5% y los gasóleos en un 0,8%, mientras que suben los querosenos en un 6,4% y los fuelóleos en un 12%.

En cuanto al gas natural, tras los descensos de los dos primeros meses del año, el consumo aumentó en marzo un 3,1%, situándose en 29.297 gigavatios hora (GWh). Se registró un incremento en el mes tanto del consumo convencional, en un 6%, como del GNL de consumo directo, en un 2,7%, mientras que cayó el destinado a generación eléctrica en un 13,2%. En el primer trimestre, el consumo de gas descendió un 5,8%, por la disminución de convencional en un 4,1% y el gas para generación eléctrica en un 16,7%.

Las importaciones de crudo aumentan un 3,2%, irrumpiendo Irak como tercer suministrador a España

Europa Press/Servimedia.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 10.352 kilotoneladas durante los meses de enero y febrero de 2016, lo que supone un incremento del 3,2% con respecto a idéntico periodo de 2015.

Además, Irak se ha convertido en los dos primeros meses del año en el tercer principal país de origen del petróleo comprado por España y registra tasas que, comparadas con las obtenidas al cierre de los últimos ejercicios, resultan inéditas desde 2000.

Según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de petróleo iraquí ascendieron a 1,04 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, un 167% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Este volumen sitúa a Irak como tercer principal proveedor, con un 10,1% del total, solo por detrás de Nigeria, que suministró 2,08 millones de toneladas, o un 20,1% del total, y de Arabia Saudí, que entregó 1,11 millones de toneladas, un 10,8%.

En el mes de febrero, los operadores españoles compraron 516.000 toneladas de petróleo iraquí, un 108% más que en el mismo mes de 2015. Esta cifra solo la superaron en febrero México y Arabia Saudí, con 590.000 y 558.000 toneladas, respectivamente.

La cantidad de petróleo iraquí importado hasta febrero equivale a la mitad de todo el que se compró en 2015, ejercicio en el que este país suministró el 3,3% del total, según los registros históricos de Cores.

Aportaciones anuales

En 2014, Irak aportó el 3,2% del total del petróleo importado, frente al 3,5% de 2013, 1,1% de 2012, 7,4% de 2011, 2.7% de 2010, 2,9% de 2009, 3,1% de 2008, 5,7% de 2007, 0% de 2006, 4,9% de 2005, 8,7% de 2004, 2,7% de 2003, 4,2% de 2002, 4,5% de 2001 y 10,4% de 2000.

En febrero, las exportaciones totales de crudo a España ascendieron a 5,07 millones de toneladas, un 6,6% menos que en el mismo mes del ejercicio anterior. Este descenso es el mayor desde mayo de 2015, tras el fuerte incremento en enero, en 14,8%.

En febrero, destaca la disminución de las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 24,3%, de Europa y Euroasia, en un 12,8%, y de América del Norte, en un 41,8%.