Entradas

Iberdrola gana 869 millones de euros en el primer trimestre, un 3,3% más, y reafirma su objetivo de beneficio anual

EFE / Servimedia.- Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015, según comunicó la eléctrica, que reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año.

Según avanzó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación o ebitda se sitúo en 2.008 millones, un 6% menos, afectado por «una serie de factores atípicos» que tuvieron un impacto total de 237 millones y que esperan compensar a lo largo del año. Entre esos factores están algunos ajustes contables y de tasas, como la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o la reversión de la Ecotasa de Extremadura contabilizada en el primer trimestre de 2015, así como el efecto del tipo de cambio en algunas de las divisas con las que trabaja la eléctrica o la suave climatología, que hace que la demanda energética se resienta.

Sin estos atípicos, el beneficio neto recurrente alcanzaría los 836,8 millones, un 5,1% más, lo que permite a Iberdrola «reafirmar sus perspectivas para final de año, con un crecimiento estimado de su resultado neto consolidado de aproximadamente un 5%». En el primer trimestre, los ingresos del grupo cayeron un 6,8%, hasta los 8.184 millones de euros, aún así en línea también con los objetivos anuales. El gasto operativo neto, en términos homogéneos, lo que excluye los costes derivados de la integración de UIL Holdings, se mantiene estable, cayendo un 0,1%.

Por negocios, Redes registró un ebitda de 932,4 millones de euros en el periodo, un 3,7% menos. Destaca el incremento de Estados Unidos, donde el ebitda del negocio alcanza los 226,6 millones de dólares, un 5,8% más, tras la fusión de la adquirida UIL Holdings con Iberdrola USA, lo que dio lugar a Avangrid. En España, el ebitda del negocio de Redes se sitúa en 387,4 millones de euros, un 2,9% menos, mientras que en Reino Unido cayó un 3,6% y en Brasil un 5%.

Por su parte, el negocio de Generación y Clientes se vio afectado por la menor actividad de trading de gas en España. El ebitda se sitúa en 640,6 millones de euros, un 18,1% menos. Por países, en España alcanza los 296,1 millones de euros, un 31,5% menos. Por su parte, el negocio de renovables presenta una evolución positiva en el trimestre, con un aumento del ebitda del 3,1%, hasta los 441,6 millones de euros. En España, la mayor producción, de un 9,4%, impulsó el ebitda un 16,8%, hasta los 174,3 millones de euros. En total, la producción de energía del grupo Iberdrola fue un 2,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, fuertemente impulsada por la generación hidroeléctrica.

En cuanto a Avangrid tuvo un ebitda de 575 millones de dólares, un 8% más, y un beneficio neto de 212 millones de dólares, un 24% más. Con estos resultados, UIL aportó 228 millones de euros al margen bruto de la empresa y 107 millones de euros al ebitda. Precisamente el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó la buena evolución de esta filial, para la que espera crecimientos superiores a la media del grupo.

También ha explicado que se ha compensado a los clientes que se vieron afectados en Reino Unido por los problemas durante la implementación de un nuevo sistema informático y que su objetivo era siempre mejorar la atención al cliente. Es la respuesta a la multa de 23,2 millones de euros impuesta por el regulador británico del sector energético, Ofgem, a Scottish Power, la filial de Iberdrola, por los problemas que esa incidencia tuvo en el servicio de atención al cliente.

Sánchez Galán avanzó además que ya se ha firmado con Siemens el pedido para el suministro de los aerogeneradores del parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), de 714 megavatios (MW), un contrato ya anunciado en junio del año pasado y valorado en 1.075 millones de euros. Iberdrola, que confía firmemente en el potencial de las renovables, ya cuenta con 14.812 megavatios (MW) instalados en estas fuentes. En total, el grupo suma 44.392 MW en todo el mundo.

De vuelta a las cifras del primer trimestre del año, Iberdrola elevó un 50% su inversión en el periodo, hasta los 896 millones de euros, con más del 70% destinado a crecimiento. En cuanto a la deuda neta ascendió a 28.274 millones, 1.969 millones más que en marzo de 2015 debido fundamentalmente a la consolidación de la compra de UIL Holdings. La posición de liquidez de Iberdrola ronda los 8.500 millones de euros al cierre del primer trimestre, importe suficiente para cubrir las necesidades de financiación de los próximos 24 meses. Finalmente, Iberdrola también reafirmó su compromiso de ofrecer una retribución al accionista con cargo a 2015 de, al menos, 0,28 euros brutos por acción.

Consecuencias del Acuerdo de París

Por otro lado, Sánchez Galán explicó que, tras los acuerdos sobre cambio climático de París, lo previsible es un incremento del coste de las compensaciones por emisiones de CO2 lo que, según destacó, permitiría acelerar el cambio a tecnologías más limpias. En esta línea, el presidente de Iberdrola se mostró favorable a la decisión anunciada por Francia de aplicar un precio mínimo a dichas compensaciones. Asimismo, apuntó que, ante el excedente de capacidad de generación, tienen «más riesgo de cierre» aquellas centrales que más contaminan, las térmicas de carbón. En cuanto al cuestionamiento por Bruselas del sistema de pagos de capacidad aplicado en España, defendió que la mejor solución es aplicar un sistema de subastas similar al de Reino Unido.

Endesa pide acabar con los impuestos a la generación eléctrica y reivindica una tarifa ajustada a los costes reales

El presidente de Endesa, Borja Prado, cree que hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico, y asegura que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado plantea que el bono social de electricidad se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima.

Desde la compañía han propuesto un rediseño del bono social de electricidad, que actualmente supone un descuento del 25% sobre la factura, de tal manera que sólo se otorgue a los “hogares con unos niveles de renta mínimos”. Según sus cálculos, evitar que se aprovechen del bono social consumidores que no se encuentren en situación “crítica” podría liberar fondos para otro tipo de ayudas “que podrían incluir el pago completo de las facturas de los hogares identificados como insolventes por los servicios sociales”. Por otro lado, Prado reivindicó que la compañía “reaccionó con responsabilidad” ante la problemática de la pobreza energética mediante los convenios firmados con ayuntamientos y comunidades autónomas, que según indicó cubren un 75% de los hogares españoles.

También ha planteado que una parte del Fondo de Eficiencia Energética, dotado con unos 200 millones anuales, se dedique a rehabilitación y aislamiento térmico de viviendas. El bono social es una tarifa especial que actualmente sólo está disponible para consumidores que cumplan ciertos requisitos como hogares con menos de 3 kilovatios (kV) de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo. De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hay 2,4 millones de consumidores acogidos al bono social.

Ajustar tarifa a “costes reales”

El presidente de Endesa señaló que se reduciría el número de consumidores vulnerables si el próximo Gobierno revisa los componentes de la tarifa eléctrica y la ajusta a los “costes reales” del suministro. En este sentido destacó el impuesto del 7% a la generación eléctrica, una de las primeras medidas puestas en marcha por el Ministerio de Industria cuando arrancó la legislatura de Mariano Rajoy para atajar el déficit de tarifa. A juicio de Prado, se trata de una carga impositiva que, ahora que hay superávit en el sistema eléctrico, “carece de sentido” ya que contribuye a encarecer la factura que soportan tanto la industria como los consumidores, por lo que desde la compañía solicitan ahora al Gobierno su supresión.

En cuanto a la incertidumbre política, Prado pidió a los partidos atajar las «desigualdades sociales que fueron provocadas por la crisis, no por las reformas implementadas para salir de ella”. Además, ante la tesitura de que el país está en «un momento crucial» por las «decisiones políticas colectivas» que se deben tomar en las próximas semanas, el presidente de Endesa reivindicó un Gobierno «estable» y que se despeje «lo antes posible» la actual situación política, por lo que implica para la estabilidad del país, por el crecimiento económico, por el descenso del paro y, desde luego, por las necesidades de regulación propias del sector energético.

En este sentido, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, subrayó que el sector necesita un marco regulatorio «basado en criterios de certidumbre, de estabilidad y de seguridad jurídica, pero con ello «no basta”. Por ello pidió «despejar las incertidumbres» respecto «al futuro inmediato» de las centrales eléctricas ya existentes, especialmente las que pueden «ser viables, competitivas y sostenibles, desde el punto de vista económica y medioambiental, si cuentan con un razonable marco regulatorio». Para Endesa, estas centrales serán «indispensables» para asegurar el tránsito hacia el nuevo modelo energético, hasta que «maduren plenamente» las tecnologías en las que debe basarse. Una forma indirecta, la de Bogas, de hablar de las centrales térmicas y nucleares así como de las renovables.

Además, Bogas apuntó la necesidad de «limpiar» progresivamente la tarifa eléctrica de extracostes y cargas impositivas, «ajenos al suministro, que actualmente pesan sobre ella y que representan más de la mitad del precio que pagan los consumidores». El ejecutivo aseguró que la electricidad, «el vector energético más limpio y eficiente», no puede estar «penalizado» con todas las cargas derivadas de «antiguas decisiones de política energética que le restan competitividad respecto de otras energías que son más contaminantes y menos eficientes en el consumo energético final».

Sánchez Galán (Iberdrola) avisa de que ver los activos solares como «meras inversiones financieras» puede generar «nuevas burbujas»

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió «evitar crear una falsa percepción de que los activos solares pueden convertirse en meras inversiones financieras». «Si esto ocurre, veremos nuevas burbujas», agregó el ejecutivo salmantino, que destacó la necesidad de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para impulsar el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo», indicó.

Galán analizó qué condiciones deben darse para posibilitar el desarrollo solar. En primer lugar, consideró imprescindible el papel de la I+D+i como herramienta para rebajar los costes actuales. En segundo lugar, hizo referencia a la necesidad de implementar planificaciones energéticas apropiadas. En este sentido, explicó que la solar distribuida es más eficiente en entornos aislados que en aquellos en los que ya existe una red. «No debemos olvidar en este punto el potencial único de la energía solar para llevar electricidad sostenible a los 1.000 millones de personas que todavía no tienen acceso a la energía en el mundo», afirmó.

En tercer lugar, el responsable de Iberdrola insistió en la necesidad de reforzar la infraestructura actual para conseguir materializar de forma eficiente el enorme potencial de la energía solar. Junto a este trabajo de mejora del sistema, los reguladores deberán diseñar marcos estables y predecibles, destacó. «Es necesario rechazar remuneraciones irracionales, como hemos visto en algunos países europeos, y fijar un reparto justo de los costes, con el objetivo de evitar que los clientes sin recursos suficientes para instalar generación distribuida en sus casas tengan que acabar pagando los costes generados por los que sí tienen esos recursos», subrayó en referencia al peaje de autoconsumo.

Por otra parte, el presidente de Iberdrola calificó de «histórico» el Acuerdo de París, y subrayó que «a partir de ahora, comienza el tiempo de su implementación». «Para alcanzar el éxito necesitamos el compromiso y contribución de todos los actores públicos y privados: empresas, entidades financieras, ONG y la sociedad», aseguró. Asimismo, recordó que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados será necesario multiplicar por 2,5 la actual potencia renovable mundial, mientras que en el caso de la solar debería incrementarse en 6 veces, hasta 1 teravatio.

S&P eleva rating de Iberdrola

Por otro lado, Standard & Poor’s elevó un escalón la calificación crediticia de Iberdrola un escalón, de BBB a BBB+, así como el de su filial Scottish Power, situando su perspectiva en estable. La agencia señaló que esta acción refleja la mejora de su perfil tanto empresarial como financiero. Así, S&P destaca que Iberdrola continuó mejorando su perfil de riesgo de negocio reduciendo su exposición a España y aumentando la contribución de las actividades reguladas a largo plazo en Reino Unido y Estados Unidos. Además, S&P considera que con su nuevo plan de inversiones la compañía está bien posicionada para «capturar oportunidades» de crecimiento en el negocio de redes reguladas.

Esta mejora también responde a la fortaleza de sus activos de generación eléctrica, la búsqueda de remuneraciones reguladas y los bajos costes variables. Así, la agencia señala que este perfil de riesgo es «fuerte» por su gran tamaño, su elevada exposición a las actividades reguladas, la expansión geográfica «satisfactoria» y la diversificación de su cartera de negocios. Además, S&P subraya que a pesar del contexto de bajos precios de la electricidad, los activos de generación de Iberdrola están mostrando una mayor resistencia que los de sus competidores gracias a la estabilidad de la generación de caja de las plantas renovables.

De esta manera, la agencia espera que el resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo crezca un 10% este año, apoyada en su nueva filial en Estados Unidos, y una media del 5% en el periodo 2016-2020. S&P advierte de que no ha incluido en su análisis el riesgo del Brexit, salida del Reino Unido de la Unión Europea, que podría tener implicaciones en los ingresos, especialmente en caso de que la libra se debilite.

Según su plan estratégico, Iberdrola invertirá 24.000 millones de euros entre 2016 y 2020 y prevé un crecimiento medio anual del 6% tanto del beneficio como del resultado bruto de explotación (Ebitda). En lo que respecta a la política de dividendo en el periodo, mantendrá su crecimiento en línea con el incremento de los resultados, con un pay-out entre el 65% y el 75% de sus beneficios. Asimismo, se mantendrá la política de dividendo flexible y la recompra de acciones para evitar dilución del accionariado, con lo que mantendrá el número de títulos de su capital social en 6.240 millones.

La Comisión Europea advierte a varios países, entre ellos España, sobre los pagos por capacidad para asegurar el suministro eléctrico

EFE / Europa Press.- Bruselas lanzó una advertencia a los países europeos sobre los mecanismos que ponen en marcha para garantizar el suministro de electricidad, en los que detectó «importantes lagunas» y posibles mejoras, a la vez que pidió comentarios de los señalados para proseguir su investigación. «Los mecanismos de capacidad inútiles y mal concebidos pueden falsear la competencia, obstaculizar los flujos transfronterizos de electricidad y llevar a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara», señala la Comisión.

La institución refleja estas preocupaciones en un primer informe no concluyente, en el que recoge los hallazgos preliminares de la investigación que abrió hace un año para determinar si las ayudas públicas que los países conceden a estos sistemas destinados a evitar apagones, conocidos como «mecanismos de capacidad», cumplen con las normativas europeas de competencia. «La investigación de la Comisión muestra que los mecanismos de capacidad pueden reforzar la seguridad en el suministro de la electricidad», señala Bruselas. Sin embargo, la Comisión Europea cree que «muchos estados miembros deben probar un mayor rigor a la hora de afirmar que son necesarios y durante su diseño, de modo que estén mejor orientados y sean más rentables» ya que detectan “deficiencias significativas”.

Por ejemplo, en el caso de España y otros países como Alemania o Italia, la Comisión identificó unos mecanismos en el que el precio por el suministro eléctrico no es determinado a través de un proceso competitivo o por el propio mercado, sino que se establece por el propio Estado o es negociado bilateralmente con el proveedor eléctrico. «Esto crea un riesgo de que se pague de más, de modo que se estaría subvencionando al proveedor», avisa la Comisión, que señala que estos Estados podrían estar pagando a las compañías por encima de precio de mercado para garantizar el suministro.

Por otro lado, el estudio preliminar indica que muchos de los mecanismos de capacidad no permiten a los potenciales suministradores o tecnologías participar en el sistema, un hecho que Bruselas considera ineficiente y critica que puede limitar «innecesariamente» la competencia entre compañías eléctricas. Asimismo, la investigación critica que las plantas eléctricas de otros Estados miembros «muy excepcionalmente» pueden participar en los mecanismos de capacidad nacionales. En este sentido, asegura que sólo Bélgica, Alemania e Irlanda abren sus sistemas a «alguna forma» de  participación directa, pero que aún así existen restricciones.

Vestager: “múltiples posibilidades para mejorar”

«Hay que evitar que las empresas y los consumidores europeos sufran cortes de energía y los mecanismos de capacidad pueden reducir este riesgo. Al mismo tiempo, se debe asegurar que no se obligue a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara y que no se falsee la competencia», afirmó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Vestager afirmó que los países tienen «múltiples posibilidades para mejorar» la forma en que determinan si hace falta crear uno de estos mecanismos o no, así como su diseño, y avisó de que uno bien concebido debe ser «abierto» y tener en cuenta las «posibilidades de suministro transfronterizo de electricidad en la Unión Europea».

Durante este año de investigaciones, Bruselas ha analizado 28 mecanismos instalados en 11 países: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Suecia. Ahora, el Ejecutivo comunitario invita a los países, los actores en el sector eléctrico y a otras partes interesadas a que presenten hasta el 6 de julio sus propias observaciones sobre las primeras conclusiones de la propia Comisión. Una vez que las observaciones sean recogidas, la Comisión publicará un informe final sobre los resultados de la investigación en el máximo de un año, un trabajo que además alimentará los trabajos de las futuras normas sobre el mercado eléctrico que la institución espera presentar en el curso de este año.

El objetivo de la investigación es recabar información sobre estos mecanismos de capacidad para examinar, en particular, si garantizan un suministro seguro de electricidad sin distorsionar la competencia ni el comercio en el mercado único. Así, la Comisión reunió información sobre mecanismos de capacidad pasados, actuales y planeados para el futuro de estos 11 países. Posteriormente ha categorizado estos mecanismos de capacidad en seis principales tipos. El más común, según el Ejecutivo comunitario, es lo que denomina una reserva estratégica, a través de la cual el Estado miembro paga a un planta eléctrica concreta para estar operativa en caso de necesidad. La investigación apunta que existe una tendencia «positiva» hacia mecanismos más abiertos e inclusivos.

Colau estudia sancionar a Endesa y Gas Natural por los cortes de suministro y «no colaborar» contra la pobreza energética

EFE / Europa Press.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, anunció que el Ayuntamiento inició los procedimientos para sancionar a Endesa y Gas Natural por incumplir la normativa catalana en lo que respecta a cortes de suministro en casos de vulnerabilidad, una competencia que le otorga la Carta Municipal. Por ello ha encargado informes jurídicos sobre cómo tramitar sanciones a compañías suministradoras si no colaboran para afrontar la pobreza energética, situación en la que se estima que están un 10% de los hogares barceloneses.

Colau ha asegurado que Endesa y Gas Natural “no han querido” firmar convenios y protocolos para evitar los cortes de suministro con el Ayuntamiento de Barcelona y reconocer la corresponsabilidad a la que las obliga la ley 24/2015 de Vivienda y Pobreza Energética, aprobada a través de una Iniciativa Legislativa Popular. «Endesa y Gas Natural la única ley que están cumpliendo es la del mínimo esfuerzo», ha señalado Colau, que las ha acusado de estar haciendo un gran negocio «con la gestión de un derecho fundamental sin asumir sus obligaciones«. Colau señaló que tras meses de intentar sin resultado que esas compañías asuman voluntariamente medidas de corresponsabilidad económica, ha decidido «aplicar la ley» y multarlas a partir del próximo mes.

La ley catalana obliga a las compañías, en caso de vulnerabilidad, a solicitar los preceptivos informes sobre la situación de exclusión residencial y aplicar las ayudas y descuentos necesarios antes de proceder a cualquier corte de suministro. En el caso de incumplimiento de esta obligación, prevé sanciones que pueden estar entre los 10.000 y los 100.000 euros. «Es competencia de las compañías asegurarse de que no hay una situación de vulnerabilidad antes de efectuar un corte, no después», subrayó Colau, que aseguró que cualquier conocimiento que tenga el ayuntamiento de un corte hecho efectivo a una familia vulnerable que no disponga del correspondiente informe supondrá el inicio del procedimiento sancionador.

Dejar de trabajar con Administración

Colau ha advertido a las compañías de suministros de que si «caen» en sanciones graves, el Ayuntamiento de Barcelona podría «dejar de trabajar» con ellas, ya que la ley establece que los casos de sanciones graves o muy graves determinarán la imposibilidad de las compañías de contratar con la Administración. «El cumplimiento de la ley no es voluntario», aseveró la alcaldesa, que subrayó que la voluntad del consistorio es llegar a acuerdos, pero que al mismo tiempo ha advertido que «adoptaremos todos los mecanismos necesarios para hacer cumplir esta ley».

Aun así, la alcaldesa ha insistido en que preferiría concretar protocolos con las suministradoras «por las buenas», y por ello las ha instado a que firmen los protocolos para evitar los cortes a las familias vulnerables y a que concedan ayudas a fondo perdido a los clientes en situación de riesgo o les apliquen descuentos muy notables en el coste de los consumos mínimos, en aplicación de la ley catalana. Además, la alcaldesa vinculó la pobreza energética a la privatización del sector, alegando que generó un oligopolio que logra grandes beneficios mientras subió sus precios un 60% en la electricidad en los últimos cinco años.

Colau también hizo un llamamiento a la Generalitat para que «ayude» a los municipios a aplicar la ley 24/2015 con los reglamentos que la desplieguen y «yendo juntos a interpelar» a las compañías suministradoras para que «voluntariamente» firmen los acuerdos sobre la actuación a seguir ante situaciones de pobreza energética. Colau ha insistido en que la Generalitat mejore la implementación de esta ley y que ambas administraciones se coordinen al máximo: «Lo mejor que se puede hacer es ir de la mano». De momento no tiene una reunión con el Govern sobre esto, pero Colau recordó que, en su reunión con el presidente de la Generalitat, ya acordaron tratarlo en la comisión mixta, que confía en que se convoque pronto.

El Ayuntamiento tiene un convenio con las compañías desde 2014, antes de aprobarse la ley, y puso en marcha puntos de información energética, campañas informativas y un plan que ha dado empleo a 100 parados que han realizado 5.000 auditorías energéticas. La teniente de alcalde de Barcelona, Laia Ortiz, también destacó que en 2015 hubo un 25% más de familias que recibieron ayudas ante la pobreza energética, alcanzando las 5.062, y con un total de 778.000 euros (un 22% más que en 2014), medida a la que se suma la apuesta por rehabilitar el interior de viviendas, indicó el Ayuntamiento.

Endesa y Gas Natural Fenosa aseguran que no cortan el suministro a clientes vulnerables

EFE.- La compañía Endesa aseguró que no corta el suministro eléctrico a ningún cliente, ni de Barcelona ni del resto de Cataluña, siempre que sea una persona en situación vulnerable y que el respectivo ayuntamiento así lo certifique. «Si el cliente tiene un informe de los servicios sociales de su ayuntamiento que certifica que es un cliente vulnerable, la compañía ese corte de luz no lo ejecuta», indicaron fuentes de la empresa.

Desde Endesa subrayaron que «no es cierto» que no haya querido firmar convenios para evitar los cortes de suministro y recordaron que ya firmó un convenio de colaboración contra la pobreza energética con el anterior alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y que lo renovó el pasado año, por lo que están «sorprendidos» con las declaraciones de Colau. Dicho acuerdo prevé dejar en suspenso el corte de electricidad o gas en los casos que reciba la comunicación, por parte de los servicios sociales municipales, de que el titular del servicio es beneficiario de una ayuda municipal en materia de pobreza energética.

Gas Natural desmiente a Colau

Por su parte, Gas Natural Fenosa negó que esté cortando el suministro a personas en situación de vulnerabilidad y subrayó que el convenio firmado con el Ayuntamiento de Barcelona en septiembre de 2014 para abordar los casos de pobreza energética sigue vigente y se está cumpliendo Gas Natural Fenosa asegura que la compañía tiene «la voluntad y el compromiso» de seguir trabajando con el ayuntamiento para abordar el problema de la pobreza energética y añaden, en este sentido, que no se corta el suministro energético a ningún abonado a quien los servicios sociales consideren que está en situación de vulnerabilidad.

En este sentido, se remiten al convenio firmado con el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento, que establecía que Gas Natural dejaría en suspenso un corte de suministro en cuanto recibiera una comunicación de los servicios sociales, y recuerdan que Gas Natural tiene convenios firmados en el mismo sentido con el Área Metropolitana de Barcelona y con otros ayuntamientos catalanes.

Endesa pone en marcha un servicio de préstamo de vehículos eléctricos en sus sedes para los empleados de la compañía

Europa Press.- Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante, según comunicó la empresa. En concreto, el servicio está compuesto inicialmente por 18 vehículos BMW i3 (eléctricos puros), que cuentan con una autonomía aproximada de 130 kilómetros y, de aquí a final de año, está previsto incorporar otras 10 unidades.

Los coches estarán ubicados en 6 sedes de la compañía: Ribera del Loira (Madrid), Borbolla (Sevilla), Villanova (Barcelona), San Juan (Palma de Mallorca), Woermann (Las Palmas) y Mayorazgo (Tenerife). Además, próximamente también estará disponible en Zaragoza. En todos los emplazamientos, la compañía está instalando puntos de recarga vinculados convencionales, con el objetivo de que todos los coches se carguen durante la noche y tenerlos preparados para los trayectos del día siguiente. Asimismo, en las sedes de la compañía en Madrid y Barcelona, hay puntos de carga rápida que permiten tener lista el 80% de la batería en aproximadamente 20 minutos.

ACS consigue 95 millones de euros de beneficio con operaciones sobre acciones de Iberdrola y reduce su exposición

Servimedia / EFE.- ACS ha conseguido un beneficio antes de impuestos de 95 millones de euros con una serie de operaciones sobre acciones de Iberdrola, según comunicó la compañía de construcción a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con estas operaciones, ACS subraya también que «ha reducido significativamente el riesgo de mercado asociado a su exposición a Iberdrola».

El grupo que preside Florentino Pérez ha completado la venta forward de 89,98 millones de acciones de Iberdrola a un precio medio de 6,02 euros por acción. Además, ha contratado con dos entidades financieras la adquisición de opciones de compra sobre el mismo número de acciones de Iberdrola. Por una parte, éstas tienen vencimiento en el último trimestre de 2018 y el número de opciones es de 52,9 millones. Por otro, se fija el vencimiento en el segundo trimestre de 2019 y el número de opciones es de 37,09 millones.

ACS llegó a controlar más de un 20% del capital de Iberdrola en 2010, participación que fue reduciendo hasta situarla por debajo del 3% a principios de 2015 y en un 1,4% del capital social de Iberdrola a finales de año. El coste medio consolidado ascendía a 4,174 euros por acción. Además, durante marzo y abril de 2015, la compañía canceló la opción del equity swap firmado con Natixis sobre 164 millones de acciones de Iberdrola, por un valor de aproximadamente 1.000 millones de euros.

La junta de Iberdrola aborda el viernes la articulación del dividendo

EFE.- Iberdrola celebra este viernes su junta general de accionistas, en la que abordará la articulación del dividendo, un evento que vendrá precedido por toda una semana de actividades sociales y culturales. Según anunció Iberdrola, la propuesta de la eléctrica para el dividendo de 2015 asciende a 0,28 euros brutos, a través de dos abonos flexibles, que pueden cobrarse en acciones o efectivo, uno ya efectuado, y un pago en efectivo de 0,03 euros brutos.

Para ello, la junta votará el pago de esos 0,03 euros en efectivo y la ejecución de dos ampliaciones de capital, que ascenderán a un precio máximo de referencia de 855 y 985 millones de euros. La junta votará también una reducción del capital mediante la amortización de un máximo de 157,2 millones de acciones propias, representativas del 2,46 % del capital social, con el objetivo de evitar la dilución de los accionistas que cobren en efectivo su dividendo flexible. Los accionistas también abordarán las reelecciones de los consejeros Íñigo Víctor de Oriol, Inés Macho, Braulio Medel y Samantha Barber.

Como en años anteriores, la eléctrica acompañará a la junta de una serie de eventos dirigidos a sus 650.000 accionistas y que se desarrollarán hasta el viernes. Además, Iberdrola inaugurará en la Torre Iberdrola la exposición Variaciones sobre tema mexicano y pondrá en marcha un aerogenerador eólico urbano en la plaza Moyúa, mientras que el jueves, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, mantendrá un encuentro con unos 200 empleados. Ya el viernes, responsables de la compañía ofrecerán foros de temas de actualidad, al tiempo que se proyectará el cortometraje «Renovable», se entregará el premio Juntos Iberdrola 2016 y se ofrecerán actuaciones musicales de Julieta Venegas, Belize, Anne Etchegoyen y el Coro Biotz Alai.

Industria eleva un 1,4% la retribución a Red Eléctrica por el transporte de electricidad en 2016, hasta los 1.677 millones

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propuso una retribución para Red Eléctrica de España (REE) de 1.677,5 millones de euros para el ejercicio 2016 por su función como principal transportista de electricidad, lo que supone un incremento del 1,4% con respecto al año anterior.

Según consta en la propuesta de orden ministerial de retribución para las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica para 2016, el Gobierno propone un esquema retributivo para estas instalaciones de 1.705,56 millones de euros. Esta cifra es ligeramente superior a los 1.690,55 millones de euros previstos para 2015. El grueso, 1.677,5 millones de euros, corresponden a REE, propietario de la mayor parte de estas instalaciones de transporte de electricidad, que tuvo reconocidos unos ingresos de transporte en 2015 de 1.653,8 millones de euros. Asimismo, la propuesta recoge una retribución de 27,17 millones de euros a Unión Fenosa Distribución (Gas Natural Fenosa), de 662.105 euros a Vall De Sóler Energía y 209.356 euros a Estebanell y Pahisa Energía.

5.114,72 millones para la distribución.

Asimismo, Industria propuso también su orden para establecer la retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para este año, que prevé que ascienda a 5.114,72 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 3% con respecto a la previsión para el ejercicio 2015, que supera los 4.900 millones de euros. De esta cifra total, la mayor parte corresponderá a las tres principales compañías eléctricas. Endesa recibirá 2.013 millones de euros, Iberdrola ingresará 1.647 millones de euros y Gas Natural Fenosa percibirá 733 millones de euros, según El Economista. Por su parte, EDP España percibirá 182 millones de euros y Viesgo unos 150 millones de euros.