Entradas

Arias Cañete elogia el «acierto» de Salvador Gabarró como presidente de Gas Natural Fenosa

Europa Press / EFE.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha elogiado la labor de Salvador Gabarró al frente de Gas Natural Fenosa, compañía «que con tanto acierto ha presidido», y ha agradecido las explicaciones del sector que le brindó el empresario catalán cuando el exministro del PP se convirtió en responsable europeo de energía.

En la inauguración de un seminario internacional de la Fundación Gas Natural Fenosa sobre emisiones, eficiencia energética y gas natural celebrado en el Palau de la Música de Barcelona, el comisario ha afirmado que durante estos años Gabarró ha sido con él «próximo, accesible, inteligente y didáctico» y le ha ayudado a entender el sector energético. Gabarró cede la presidencia no ejecutiva de Gas Natural Fenosa, que ocupa desde 2004, en favor del presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, después de que Repsol y Criteria Caixa hayan acordado la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones.

Gas Natural Fenosa abre así una nueva etapa, presidida por un nuevo equilibrio de fuerzas en la multinacional tras la entrada del (GIP), con ese 20%, tras el crecimiento liderado por Gabarró que aparejó la fusión en 2009 con Unión Fenosa. Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia de esta compañía en octubre de 2004, con 69 años, tras sustituir en el cargo a Antoni Brufau. Por otro lado, durante la conferencia ofrecida por Arias Cañete, el comisario se ha mostrado confiado en que en 2017 se podrá iniciar la tramitación para que el gasoducto MidCat, que une España y Francia, pueda estar acabado en 2020 o 2021.

Viesgo invierte 80 millones de euros en la central térmica de Los Barrios (Cádiz) para reducir las emisiones un 60%

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, visitó la central térmica de Viesgo en Los Barrios (Cádiz), donde destacó la inversión de 80 millones por parte de la empresa para reducir las emisiones de residuos. Para ello, Viesgo ha instalado un reactor catalítico selectivo (CSR), que reducirá en un 60% dichas emisiones.

La central de Los Barrios será una de las primeras instalaciones españolas que cumpla la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) de la Unión Europea, reduciendo sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de niveles de 500 a 200 miligramos por metro cúbico, convirtiéndose así en una de las centrales más eficientes y respetuosas con el medio ambiente de Europa. Sánchez Maldonado ha valorado los efectos que tiene la inversión tanto en reducción de emisiones como en el empleo generado, ya que este proyecto ha generado picos de hasta mil empleos durante su realización. El consejero autonómico ha subrayado que la industria es un «elemento fundamental» en la transformación del sistema productivo de Andalucía, para que sea «más eficiente y diverso».

La central de Viesgo dispone actualmente de 589 megavatios (MW) de potencia instalada y genera energía suficiente para abastecer a un millón y medio de hogares al año, según los consumos medios por familia que estipula el Ministerio de Industria y Energía. En el contexto andaluz, eso equivale a una potencia suficiente para abastecer todo el año a cuatro de cada diez andaluces. La compañía destaca que su política de cero accidentes ha sido visible durante las obras que se están realizando en la instalación, donde ha habido puntas de hasta mil personas trabajando a diario, sin registrarse incidentes relevantes.

Iberdrola invertirá 4,4 millones de euros en mejorar la red eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes

EFE.- Iberdrola tiene previsto hasta 2018 invertir 4,4 millones de euros en mejorar su red de distribución eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes. En la actualidad, la empresa ultima la construcción en la zona de cuatro nuevas líneas eléctricas de media tensión, que suman un total de 31 kilómetros de nuevo tendido, y tres centros de transformación, a lo que ha destinado 2,2 millones de euros.

Durante 2015, la empresa puso en servicio en la zona otros seis centros de transformación, una línea eléctrica de cerca de 10 kilómetros de longitud y ha soterrado otro tramo de tendido eléctrico, lo que ha supuesto una inversión cercana a los 900.000 euros, según expuso la mercantil. En cuanto al resto de la inversión, Iberdrola tiene previsto, hasta 2018, ejecutar nuevas obras por importe de 1,4 millones de euros, con lo que, en ese momento y tras tres años de trabajo en esta comarca, la empresa acumulará una inversión de 4,4 millones de euros.

Las Hurdes, entorno “muy particular”

Con estas actuaciones, Iberdrola mejorará la calidad del suministro eléctrico, la atención a las incidencias, la garantía del suministro, el mantenimiento óptimo de las instalaciones y atenderá el crecimiento vegetativo de esta zona del norte de la provincia de Cáceres. La empresa subrayó que esta actuación se lleva a cabo en un entorno «muy particular», ya que presenta una orografía complicada para la ejecución de las obras, tiene una población muy dispersa con un consumo escaso y presenta una elevada sensibilidad ambiental. Todas estas iniciativas, que además suponen un impulso a la economía regional gracias a las contrataciones locales, tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta Iberdrola a sus clientes en Extremadura.

Iberdrola es una compañía con fuerte implantación en la comunidad autónoma extremeña, donde cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y una plantilla formada por 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través, principalmente, de las compras realizadas a 140 proveedores, por valor de 19 millones; a las inversiones ejecutadas, por alrededor de 66 millones de euros; y al impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones de euros.

Castilla y León incide en que Endesa aún no ha decidido que vaya a cerrar Compostilla en 2020

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, insistió en que Endesa, con quien tienen conversaciones constantes, todavía no les comunicó «que vaya a cerrar inevitablemente» en 2020 la central térmica de Compostilla, en León, ya que es una decisión que no está adoptada.

En este sentido, Del Olmo reconoció que «existen dificultades objetivas ya que están produciendo en torno al 30% de su capacidad» y recordó que el «futuro de Compostilla es un futuro ligado al del sector de la minería del carbón, están claramente interrelacionados«. «El mejor cliente que tienen muchas de las minas de la comunidad, de León y de Palencia, especialmente las de León, es Compostilla, por lo que si no tienes ese cliente que te compra el carbón, no se ya de que estamos hablando. Las minas no podrían continuar sin ese cliente«, argumentó.

La Junta luchará con Industria

Los contactos con Endesa son «continuos» por parte de la Junta, el último con el consejero delegado, José Bogas, en el que se le insistió en que la decisión no está adoptada, según detalló del Olmo. La consejera ha abogado por «luchar» y, junto con el Ministerio, intentar solventar algunas «cuestiones y obstáculos» que ve Endesa, antes de que adopte la decisión que sea. En ese sentido, ha sostenido que «es muy importante que el Gobierno sea sensible a los intereses de la minería y eléctricas», que están claramente relacionados.

En ese marco se inscribe la «reunión urgente» que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha solicitado al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió las competencias de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria, y que todavía no tiene fecha, según Del Olmo. Es una reunión que ha solicitado Herrera para «defender una vez más los intereses de la minería de Castilla y León y de las térmicas», y en la carta «se le apremia a que sea urgente», ha sostenido.

Andalucía multa a Endesa con 400.000 euros por cobrar más por el alquiler de los contadores inteligentes sin tener telegestión

EFE.- La asociación de consumidores Facua ha celebrado el «éxito en la lucha por los derechos de los consumidores» que supone la multa impuesta por la Junta de Andalucía a Endesa, a la que sancionó con 400.000 euros por introducir cláusulas abusivas en sus contratos de contadores con posibilidad de telegestión y cobrar precio de alquiler por servicios no prestados, y ha instado al resto de gobiernos autonómicos a que sancionen a las grandes distribuidoras de electricidad por este fraude masivo.

Esta infracción, que ha afectado a más de 350.000 usuarios de la compañía en la comunidad autónoma, está considerada como muy grave por la vigente legislación de defensa de los consumidores, según recordó el portavoz del Ejecutivo andaluz, Miguel Ángel Vázquez. La sanción incluye también el comiso del beneficio ilícito obtenido en 2014, que se cifra en 1,39 millones de euros, según Vázquez, que ha asegurado que esa cantidad «lógicamente» será devuelta a cada uno de los usuarios (3,96 euros al año por cada usuario).

El procedimiento sancionador se inició en noviembre de 2014 a raíz de una denuncia que señalaba la existencia de un gran número de contadores de telegestión instalados pero que no cumplían su función al no estar integrados en el sistema y, por tanto, no reportaban ninguna ventaja adicional a los tradicionales ni prestaban más servicios. Pese a ello, la compañía cobraba un precio de alquiler de 0,81 euros/mes, precio aplicable a un equipo telegestionado, por lo que los consumidores pagaban 33 céntimos más de lo que les correspondería, teniendo en cuenta que las prestaciones recibidas eran las mismas que las de un contador analógico, explicó.

Tras requerir información y documentación a la distribuidora, la Administración autonómica confirmó la existencia de 351.050 contadores de telegestión no integrados, por los que se estaba cobrando un precio de alquiler abusivo, y el correspondiente expediente sancionador se abrió en diciembre de 2015. Una vez analizadas y descartadas las alegaciones de la compañía, la multa se impone en la cuantía más elevada de las previstas para las cláusulas abusivas en contratos, al darse el agravante de reiteración por haber sido ya sancionada la distribuidora en los dos años anteriores y haber ocasionado perjuicios valorados en más de 50.000 euros. Endesa cuenta con más de 4,64 millones de abonados en Andalucía, acaparando el 94% del total.

Facua insta a sancionar distribuidoras

Según Facua, esta práctica la aplican también las otras grandes distribuidoras y, tras sustituir los contadores por sus nuevos equipos de medida digitales, cobran las tarifas que la normativa del sector sólo permite cuando tienen la telegestión, pese a que cientos de miles de equipos no ofrecen estas prestaciones. Facua recuerda que presentó en noviembre de 2014 ante la Secretaría General de Consumo de la Junta esta denuncia, que fue derivada por al servicio de Consumo de Jaén, que procedió a archivarla. Posteriormente, en julio del 2015 la federación de consumidores presentó una denuncia y meses más tarde la Junta le notificó que abría expediente sancionador, «sin que hasta la fecha le haya facilitado más información sobre el caso», lamentó.

En julio de este año la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Sevilla dictó una sentencia en la que determina que Endesa incurre en cláusulas abusivas al cobrar por el alquiler de sus nuevos contadores una tarifa que «sólo es aplicable si tienen habilitadas las prestaciones propias de la telegestión». La demanda fue interpuesta por la secretaria general de Facua Sevilla, Rocío Algeciras, asegura esta federación. Además, esta organización ha denunciado estas irregularidades ante el resto de autoridades autonómicas de protección al consumidor a finales del 2014 y ante el Ministerio de Industria. Y critica la «pasividad del Ministerio ante este fraude masivo», pese a que la CNMC le ha advertido de su ilegalidad en dos informes.

Endesa reitera que la central térmica de Compostilla (León) cerrará en 2020

EFE / Servimedia.- La compañía eléctrica, que ha lanzado la segunda edición del concurso Las Ideas se Mueven, lo tiene claro con Compostilla. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, se reunió con el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, para ratificarle que la central térmica de Cubillos del Sil (León), cerrará sus puertas en 2020. Es el escenario más negro que esperaba Álvarez Courel, quien reconoce que la supervivencia de la central «sería un milagro» puesto que asegura que no sería viable invertir en ella, según Endesa.

Álvarez Courel considera que, así las cosas, la única salida sería «un pacto de Estado», por el carbón, que lo encumbrara como mineral estratégico. Courel entiende que no habría otra salida, aunque, a corto plazo, la dirección sí ha dejado claro que prevé reabrir su parque de carbones a mineral nacional. Unas 30.000 toneladas cogerá Endesa de aquí a fin de año, “una cantidad escasa” según valoraron, pero que el sector minero esperaba después de que la eléctrica abriera la posibilidad a recuperar esos contratos.

Concurso Las ideas se mueven

Endesa y la Fundación Universidad Empresa han lanzado la segunda edición del concurso Las Ideas se Mueven, con el objetivo de fomentar la generación de ideas relacionadas con la energía eléctrica, compatibles con alguno de los retos y compromisos de la compañía.Según Endesa, las iniciativas presentadas deben estar vinculadas a la innovación, la eficiencia energética, la electrificación de la demanda, la protección del medio ambiente y del entorno, la excelencia en la atención al cliente o la calidad del servicio energético.El plazo para presentar las propuestas finalizará el próximo 14 de noviembre a través de la web www.lasideassemueven.com.

Esta segunda edición del concurso va destinada a los jóvenes de hasta 27 años que estén matriculados en alguna de las universidades o centros de FP de la Comunidad de Madrid. El año pasado, este concurso se llevó a cabo en Cataluña.Tras el cierre del periodo de presentación de las ideas, un jurado seleccionará tres proyectos finalistas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas en un debate con expertos en la materia, que colaborarán para enriquecer la iniciativa. El ganador del primer premio recibirá 3.000 euros y una beca en el programa de iniciación profesional Bridge de la FUE, con formación académica y prácticas remuneradas en Endesa. 

Iberdrola cierra contratos centrados en renovables y redes en Reino Unido por una cifra récord de 3.530 millones de euros

La filial de Iberdrola en Reino Unido, Scottish Power, prevé realizar contrataciones por la cifra récord de 3.000 millones de libras (3.530 millones de euros) en 2016, debido a su mayor interés inversor en renovables, contadores inteligentes y redes eléctricas.

El anuncio de este hito en el volumen de contratación de la empresa, al que también contribuyen las subestaciones previstas en Escocia y en el Norte de Gales, ha corrido a cargo del consejero delegado de Scottish Power, Keith Anderson, quien ha descrito las actuaciones previstas en una reunión con proveedores. El directivo ha explicado que ya se han cerrado en lo que va de año contratos por importe superior a los 2.200 millones de libras (casi 2.600 millones de euros), con lo que la empresa cerrará un año récord.

Entre los mayores proyectos en los que trabaja la compañía figura la construcción de ocho parques eólico en Escocia, así como el parque de eólica marina de East Anglia One, de 714 megavatios (MW), en la costa de Suffolk. Durante este año se emplearon además más de 540 millones de libras (636 millones de euros) en fortalecer las redes eléctricas y las subestaciones con las que la empresa da servicio a más de 2,5 millones de clientes. Scottish Power también trabaja en un plan de despliegue de contadores digitales telegestionados a través del cual instala a diario cerca de 1.000 nuevos aparatos en Reino Unido.

Condena a Iberdrola en Murcia

Iberdrola deberá retirar para evitar daños un poste de luz colgado del tejado de un inmueble y soterrar el tendido eléctrico, según una sentencia de la Audiencia de Murcia. La resolución estima el recurso de los propietarios contra la de un juzgado de primera instancia que en enero rechazó su demanda y además los condenó al pago de las costas.

La demandada pidió la desestimación del recurso y presentó un informe en el que se indicaba que precisamente la zona donde estaba colocado el poste era la que menores daños presentaba, por lo que no era el causante de los desperfectos observados. La sala ha estimado el recurso para la retirada del poste y el soterramiento del tendido, pero no la petición de indemnización de 18.600 euros o, subsidiariamente, la reparación de los daños, que también habían reclamado los demandantes.

Fainé toma las riendas de Gas Natural Fenosa con un accionariado de mayoría tripartita

El inminente relevo de Salvador Gabarró por Isidre Fainé al frente de Gas Natural Fenosa no es un dato menor. Sucede además tras el proceso de venta de participaciones por parte de Criteria Caixa (grupo La Caixa) y de Repsol del 20% de Gas Natural Fenosa al fondo de inversión Global Infrastructure Partners (GIP), convirtiéndose éste en uno de los tres accionistas de referencia de la energética. Una operación que asciende a 3.803 millones de euros.

La operación permite el doblete a Criteria Caixa: hacer caja para el holding industrial y mantener a la vez una posición importante en el gobierno de la energética pese a la reducción en su participación. La correlación de fuerzas en el accionariado y gobierno de Gas Natural Fenosa ha variado sustancialmente con la operación. Si de forma precedente a la misma, Repsol y Criteria Caixa controlaban el 64,4% en conjunto, (el 34,4% por Criteria y el 30% Repsol), tras la operación la petrolera contará con el 24,439% y el holding industrial de la Fundación Bancaria la Caixa el 20,083%, respectivamente.

Repsol se ha sumado a la operación, en la medida en que ha apreciado la forma de maximizar el valor de la operación de venta al realizarse de forma conjunta y de esta forma garantizar un paquete de control a la parte adquirente, cuya participación financiera se posiciona de forma relevante en el gobierno de Gas Natural. De hecho, Repsol, Criteria y GIP participarán en el acuerdo mientras cada uno de ellos mantenga una participación de al menos 10 puntos menos que la actual, esto es, mientras no bajen del 10%, 14% y 10% del capital de Gas Natural, respectivamente.

Por su parte, el fondo de inversión GIP, nuevo socio en el accionariado, pasa a tener un 20%, es decir, lo mismo que Repsol, suscribiendo una serie de acuerdos que obligan a que las decisiones de mayor calado estratégico precisan el acuerdo de las tres partes. Un dato relevante es que GIP conoce el sector y es un fondo especializado en infraestructuras y energía: es el socio de referencia de Saeta Yield, compañía de energías renovables de ACS, presidida por Florentino Pérez. Las primeras señales de las líneas estratégicas que dirigirán el futuro de la compañía (internacionalización, renovables y mejora de eficiencia) así lo indican.

En términos de gobierno de la compañía, Gas Natural contará con la presidencia no ejecutiva de Fainé y con otros dos vicepresidentes también no ejecutivos, Antoni Brufau, designado por Repsol,  y un responsable pendiente de designar por el fondo GIP. La entrada directa de Isidre Fainé en Gas Natural refleja la importancia de los resultados de esta compañía energética en el conjunto del holding empresarial como soporte de la Fundación La Caixa, junto con el propio banco, en el marco de la baja rentabilidad del sector bancario español. En definitiva, un accionariado mayoritario «tripartito» frente al equilibrio dual de fuerzas precedente y su acuerdo parasocial.

Como se recuerda en la totalidad de las crónicas de la operación, Criteria Caixa es el mayor holding industrial de toda Europa y, además, es dueño de una entidad bancaria, cuestión nada desdeñable en la actualidad. Los débiles resultados de Criteria y sus participaciones, incluyendo Gas Natural y la propia entidad bancaria, pueden llegar a explicar los últimos movimientos de la compañía, incluyendo el órdago de comenzar un proceso de reclamación judicial al Estado por el lucro cesante de sus centrales de ciclo combinado fruto de los cambios regulatorios operados por los últimos gobiernos y el aumento de las renovables en el mix de generación.

La entrada de Fainé como presidente no ejecutivo, que previsiblemente ocurrirá el 21 de septiembre, ha sido facilitada enormemente por Salvador Gabarró, el presidente hasta el momento. Aún queda por ver cuál será la posición final del actual consejero delegado, Rafael Villaseca, en la nueva estructura de gobierno y organigrama de gestión de Gas Natural, aunque lo razonable es su continuidad en una primera etapa. Asimismo, se especula con la salida del ahora polémico consejero Demetrio Carceller Arce del consejo de administración. Definitivamente, comienza una nueva etapa en Gas Natural Fenosa fruto de esta operación

Repsol y La Caixa venden el 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por 3.803 millones de euros

EFE / Servimedia.- El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, aseguró que la entrada del fondo estadounidense supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» después de que Repsol y La Caixa, a través de Criteria, cerraran la venta del 20% de Gas Natural Fenosa a Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros. El fondo se convierte de esta forma en uno de los accionistas de referencia de la multinacional.

Según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol precisó que GIP adquirirá un 10% de Gas Natural a Repsol y otro 10% a CriteriaCaixa, adquiriendo 100 millones de acciones de cada una de ellas a un precio de 19 euros por acción, por encima de los 18,5 euros a los que cerró este lunes. Así, Repsol, que tenía el 30% de Gas Natural, pasará a controlar un 20%, mientras que CriteriaCaixa, la sociedad de inversiones de La Caixa, rebajará su porcentaje desde el 34,4% hasta el 24,4%, aunque seguirá siendo el primer accionista de la gasista. En virtud de esta operación, Repsol se anotará unas plusvalías de 246 millones de euros y Criteria, de 218 millones.

Repsol y La Caixa mantenían un pacto parasocial desde el año 2000 por el que no podían reducir su participación del 15% cada una ni del 50% entre ambas, una condición que ahora dejará de cumplirse, por lo que el pacto queda terminado. Sin embargo, las tres partes implicadas, Repsol, CriteriaCaixa y GIP, han adquirido una serie de compromisos de buen gobierno corporativo, entre los que figura la reorganización de los miembros del consejo de administración. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3 de Repsol; otros 3 de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo.

El acuerdo también prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, celebrada a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank.

Además, los tres accionistas han acordado que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Estas cuestiones son requisitos para la materialización de la compraventa. Este acuerdo, que no supone una acción concertada, terminará si cualquiera de las sociedades reduce su participación en 10 o más puntos porcentuales. El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en el año 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS.

“Hacer frente a los retos”

Por su parte, Fainé, que también es consejero de Gas Natural Fenosa, ha asegurado que la entrada de GIP, que se cerrará a finales de septiembre, supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» por lo que se ha mostrado «satisfecho por la continuidad del proyecto de Gas Natural, una inversión histórica del grupo La Caixa y de Repsol». Fainé ha destacado también que Gas Natural Fenosa «ha superado con éxito los numerosos cambios del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional».

Las compañías eléctricas se muestran partidarias de reformar o buscar alternativas al bono social de la luz

Europa Press.- Las eléctricas son partidarias de reformar el esquema de funcionamiento del bono social de la luz o de buscar alternativas de protección a los consumidores vulnerables que acaben con las ineficiencias del modelo actual. Las compañías no precisan si recurrirán el nuevo reparto de la financiación del bono para 2016, si bien fuentes jurídicas indicaron que es probable que sí adopten esta decisión por una cuestión de coherencia con su propia estrategia judicial, por la que denuncian cada uno de los repartos anuales.

Frente al actual bono social, Endesa propone tres fondos distintos para proteger a los consumidores vulnerables, los dos primeros en sustitución del actual mecanismo, y el tercero centrado en la eficiencia energética y destinado a financiar mejoras en viviendas en situación de pobreza energética. Endesa, que asegura que el 97% de sus clientes están cubiertos por los más de 110 convenios de colaboración firmados con ayuntamientos y autonomías, propone que el primero de los fondos funcione de forma parecida al bono social, pero vinculando la ayuda a la renta y no a los criterios actuales.

El segundo fondo tiene como objetivo cubrir a clientes que se encuentren en una situación de pobreza energética y no puedan hacer frente a la factura de electricidad. Este fondo cubriría el 100% del recibo. La eléctrica propone financiar el primer fondo a través de la tarifa eléctrica y de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el segundo también se contaría con aportaciones de los ayuntamientos. El tercero correspondería a todos los suministradores energéticos y correspondería al actual Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Gas Natural Fenosa también se muestra partidaria de reformar el bono social. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, ya indicó que sería bueno modificar el enfoque actual de esta ayuda para que tuviese «factores más ligados» a las situaciones de pobreza energética, en vez de basarse en índices genéricos. Por su parte, Iberdrola calcula que ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico o gas por impagos de factura mediante los diversos convenios con Administraciones Públicas y ONG.

La compañía defiende una estrategia de protección del consumidor vulnerable centrada en la colaboración con las administraciones públicas en función de las políticas que establezcan las mismas en cada caso. Desde julio de 2015, Iberdrola ya ha firmado 38 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes. La protección es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.