Entradas

Las pymes podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año con medidas de eficiencia energética según Endesa

Redacción / Agencias.- Las pymes españolas podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año adoptando medidas de eficiencia energética, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016, realizado entre más de 2.000 empresas. Según el estudio, un 81% de las pymes españolas no han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, lo que da una muestra de que «hay un amplio recorrido de mejora», afirmó José Carlos Fernández Rey, responsable de Servicios de Valor Añadido para Empresas de Endesa.

En concreto, el sector industrial es el que más podría ahorrar, con un mínimo de 2.400 euros al año, seguido del agrario, con ahorros por encima de los 2.100 euros anuales, y del terciario, con ahorros mínimos de 2.000 euros anuales. Fernández Rey destacó la importancia de «la conciencia» del uso razonable de la energía y de la implantación de sistemas de gestión energética. Así, una de las principales medidas para mejorar el comportamiento energético es el ajuste y optimización de la potencia contratada, que podría llevar a las pymes a ahorrar una media de 800 euros anuales e incluso más de 2.000 euros para el 20% de los casos.

Otro foco importante de ahorro radica en la iluminación eficiente, ya que la sustitución de luminarias antiguas por otras con tecnología LED permitiría ahorrar más de 1.200 euros al año de promedio a las empresas, con una recuperación de la inversión, en el 46% de los casos analizados, en menos de 4 años. Además, un 68% de las empresas españolas no práctica un control sobre los denominados consumos fantasmas, aquella energía que se consume sin necesidad, como las pantallas de ordenadores encendidas sin actividad, el aire acondicionado activado cuando no es necesario, o la iluminación en garajes de noche sin presencia de coches. El control de estos consumos podría ahorrar unos 1.400 euros al año.

El informe atribuye esta «ineficiencia energética generalizada» al desconocimiento que las pymes tienen de su propio consumo y a las limitaciones para la inversión en instalaciones y nuevos equipos que mejoren las prestaciones de los actuales. Junto a esto, el 78% de las pymes declara no disponer de equipos que compensen la energía reactiva, una energía que generan los tubos de algunos motores o fluorescentes y que está penalizada por el sistema eléctrico. Esta energía reactiva se evita con la instalación de baterías condensadoras que permitirían ahorrar 400 euros anuales.

De esta manera, aplicando todas estas medidas, las empresas podrían reducir en un 20% su consumo energético. Asimismo, un 26% de las empresas analizadas por la energética presentaban un potencial de ahorro incluso superior. Asimismo, invertir en ahorro energético no sólo fomenta la competitividad de las pymes, sino que además supone un beneficio para el medio ambiente, con una reducción de sus emisiones hasta en un 26%, como es el caso del sector terciario, un 20% en el industrial, o un 15% en el agrario.

Red Eléctrica buscará alternativas a la línea de alta tensión en Ibiza

EFE.– El Consejo de Ibiza recibió el compromiso de Red Eléctrica de España para encontrar una solución consensuada, con el fin de evitar el actual proyecto de línea de alta tensión que preveía instalar en Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany. La institución señaló que éste ha sido el compromiso adquirido por los responsables de la compañía, tras la reunión que mantuvieron representantes del Consejo de Ibiza y los máximos dirigentes de Red Eléctrica, entre ellos el consejero delegado de la compañía, Juan Lasala.

El presidente del Consejo, Vicent Torres, se ha mostrado «satisfecho» tras el encuentro porque «la compañía entiende el rechazo institucional y social que el proyecto de línea de torres de alta tensión, con un impacto brutal, tendría encima del territorio». Red Eléctrica «no tiene la intención de ir en contra del territorio». «El territorio somos todos los ibicencos y las ibicencas», insistió Torres. Según explicó, los responsables de Red Eléctrica valoraron con el Consejo de Ibiza algunas de las alternativas que se plantean, como el soterramiento, o reforzamiento y mejora de las líneas ya existentes.

Una vez que Red Eléctrica acepta cambiar el proyecto, el siguiente paso será negociar las alternativas con el Gobierno central porque la línea de alta tensión de Es Fornàs figura dentro de la Planificación Energética 2015-2020, aprobada por el Ministerio de Industria, que es de obligado cumplimiento. Para ello, el Consejo de Ibiza y el Gobierno balear pedirán una reunión con el Ministerio de Industria para abordar la modificación de la Planificación Energética del Estado, con el fin de encontrar una vía de asegurar el mantenimiento del sistema eléctrico de Ibiza y no causar el impacto que conlleva el proyecto de torres de alta tensión.

La estatal EDF anuncia el parón de 5 de sus reactores nucleares en Francia para realizar controles de seguridad complementarios

EFE.- La eléctrica estatal francesa EDF procederá al cierre temporal de 5 de sus reactores nucleares hasta mediados de enero de 2017 debido a los controles de seguridad complementarios a los que sus generadores deben someterse. EDF, que ya tiene 21 de sus 58 reactores con su operación suspendida, también pidió al Gobierno «todas las medidas necesarias» que eviten los «efectos especulativos» en el mercado mayorista.

La Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (ASN) solicitó el cierre temporal de 5 reactores para realizar controles de resistencia de sus generadores durante 3 meses debido a una alta concentración de carbono. Uno de los cinco reactores inspeccionados por la ASN se trata de uno de los más antiguos en servicio en Francia, el de Fessenheim 1, en Alsacia, junto a la frontera alemana. Los otros cuatro son el de Tricastin 4; el de Gravelines 4; el de Civaux 1; y el de Tricastin 2. Los controles se efectuarán desde este momento hasta mediados del próximo mes de enero.

A pesar de estos cierres temporales, EDF aseguró que los objetivos de producción de la energía nuclear para 2016 están «confirmados» (380-390 TWh), así como los de 2017 (390-400 TWh). EDF gestiona los 58 reactores en Francia que producen más del 75% de la electricidad del país. 21 están sin actividad temporalmente por diferentes razones: 10 por mantenimiento, 4 por incidentes y 7 por verificaciones.

Los Barrios (Cádiz) pide a la Junta de Andalucía datos sobre las emisiones de la central térmica de Viesgo

EFE.- El Ayuntamiento de Los Barrios (Cádiz) instó a la Junta de Andalucía a pronunciarse sobre la central térmica de Viesgo tras la publicación de un informe de la Oficina Europea de Medio Ambiente que estima que provoca 51 muertes anuales. El Consistorio barreño anunció que va a solicitar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta información actualizada sobre la emisión de partículas al aire por parte de las industrias ubicadas en el municipio y en el Campo de Gibraltar.

El gobierno municipal expresó su «preocupación» ante el informe, avalado por la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, sobre la emisión de partículas al aire de las 15 centrales térmicas españolas. Por ello solicitará a la Junta andaluza su «pronunciamiento» sobre este informe y que indique si tiene incidencia en el Campo de Gibraltar. Desde el Ayuntamiento entienden que la Junta es la administración competente para salvaguardar la calidad del aire y el medio ambiente, por lo que pide «información actualizada» sobre los controles de los límites de emisión de partículas al aire por parte de las industrias de la zona.

Viesgo invierte para reducir emisiones

El colectivo Verdemar-Ecologistas en Acción denunció públicamente esta situación tras conocer los datos del informe de la Oficina Europea de Medio Ambiente (EBB), que indica que la central térmica de Los Barrios ocasionó en 2013 «más de 51 fallecimientos prematuros». Todo estos casos están «directamente relacionados» con la exposición a contaminantes como las partículas de dióxido de azufre (SO2) y de óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por estas plantas eléctricas. Los costes sanitarios ascienden a 144 millones de euros anuales.

Por su parte, Viesgo argumenta que el informe de la EBB «no tiene una metodología clara” por lo que «adjudicar un daño social tan grave a un número de emisiones no tiene ninguna consistencia y sólo sirve para generar alarma social». Además, la empresa destaca su inversión de 80 millones de euros en Los Barrios para reducir sus emisiones un 60%. Eso la convertirá, según la firma, en «una de las primeras instalaciones españolas que cumpla la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) de la Unión Europea, reduciendo sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de niveles de 500 a 200 miligramos por metro cúbico, adelantándose en 4 años a los plazos impuestos por la normativa».

Unesa señala que España ha pasado a ser importadora de energía por los impuestos aplicados al sector eléctrico

Redacción / Agencias.- España pasó en 2015 de ser una exportadora neta de energía a tener un saldo importador, un cambio en el sentido de los intercambios internacionales vía interconexiones que la patronal Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) vincula, entre otros aspectos, a la mejora de las interconexiones y a la mayor carga impositiva a la producción eléctrica en España. Unesa también prevé que este 2016 se mantenga ese saldo importador del sistema.

«Es un problema de precios; hasta hace un par de años el precio del mercado español era atractivo para ser exportador, pero ahora hay más impuestos que encarecen nuestra producción», argumentó el presidente de Unesa, Eduardo Montes, que destacó que 2015 fue un ejercicio en el que el consumo de energía creció un 1,4%, hasta los 236.651 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone una «buena noticia, ya que rompe con la tendencia descendente de los últimos años». Para este año, Montes vaticinó un estancamiento en la demanda, ya que «no va a haber crecimiento» y va a estar prácticamente en línea con 2015.

Precio menos competitivo por impuestos

De vuelta a las cifras del año pasado, Montes explicó que la diferencia entre el alza de la demanda y la de la producción, que creció un 0,1%, se debe a ese cambio en el flujo de los intercambios internacionales. Un cambio que vinculó a la menor competitividad del precio de la electricidad en España, encarecido tras los impuestos aplicados en el marco de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa.

En este sentido, el presidente de la patronal de las principales compañías eléctricas destacó como uno de los hechos más destacados de 2015 la importancia de haber atajado la generación del déficit de tarifa eléctrica. «Se ha hecho a costa en mucha parte de las compañías y sobre todo de las de Unesa, pero hay que reconocer que se ha reconducido», afirmó Montes, quien destacó que era un problema «muy gordo y complicado» que no podía permitirse. La liquidación definitiva de 2015 hará que el ejercicio se cierre sin déficit, incluso con un ligero superávit, y tampoco se generara más déficit este año, avanzó Montes.

Este año caerá el carbón

Por otro lado, Unesa estima que la aportación del carbón a la producción eléctrica en el año 2016 se reducirá en torno a un 40% y que se incrementará alrededor del 12,5% la de las renovables. Montes explicó que los cambios en la producción se explican por razones climáticas, ya que tanto la hidráulica como la eólica aumentarán a costa básicamente del carbón. Con ello, la producción de electricidad libre de emisiones alcanzará el 70%.

De vuelta al balance de 2015, Montes ha recordado que la producción de las tecnologías convencionales supuso el 62,6% de la producción total de España y el régimen con retribución específica el 37,4% restante. 2015 fue un año poco favorable climáticamente para las renovables, la mayor aportación fue de la nuclear y del carbón, que se situaron en torno al 20%, seguidas de la eólica, con el 17%; el gas natural, con el 11%; la hidráulica, con el 9%, y la solar, con el 5%.

Unesa espera que el futuro Gobierno aborde «en unas semanas» la subida del margen comercial de la tarifa regulada

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, explicó que es necesario que se forme ya un nuevo Gobierno para que se pueda abordar la revisión del margen de comercialización aplicado al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), margen que debería aumentar según una sentencia del Tribunal Supremo del año 2015. En este sentido, Montes denunció que «el estar sin Gobierno es un auténtico problema para el país» y «un tema grave» para el sector.

Al menos un «tema muy importante» como el de la retribución a la distribución sí que quedó «zanjado» a juicio de Montes, con un marco que «puede gustar más o menos», pero que es “estable”. Así, el presidente de Unesa afirmó que el margen de comercialización de las eléctricas, una vez que el Tribunal Supremo instó al Gobierno para su revisión antes del pasado mes de julio, es una de los «temas importantes» que quedan por resolver tras casi un año de Gobierno en funciones. Competencia cumplió en junio con la obligación de facilitar al Gobierno una metodología que, en teoría, el Ejecutivo debería haber aprobado ese mismo mes para cumplir con el auto del Supremo, pero aún sigue pendiente.

El margen de comercialización permanece congelado en 4 euros por kilovatio contratado al año desde 2009, un importe insuficiente según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para cubrir todos los costes asociados a ese suministro, un sentido en el que también se han expresado reiteradamente las compañías eléctricas. La nueva metodología de Competencia fija el margen de comercialización en 5,24 euros por kilovatio contratado al año, lo que supondría una subida de 5 euros al año para una familia media, una vez que se aplique. Según los últimos datos disponibles, unos 12 millones de consumidores están acogidos a la tarifa regulada, mientras que otros 13 millones están en el mercado libre.

En este sentido, Montes mostró su confianza de que este asunto del margen esté resuelto «en las próximas semanas». De hecho, aseguró que todas las empresas comercializadoras del sector que ofrecen esta tarifa «están en pérdidas» y recordó que la mitad de la cifra de negocio de las compañías eléctricas está ligada a temas regulados. “Se solicitó un incremento de este margen y hubo una sentencia favorable, pero estamos esperando a ver cuál es el margen con el que van a tener que sobrevivir estás compañías», sentenció al respecto Montes.

Por otro lado, entre los asuntos a abordar por el nuevo Ejecutivo en el sector, se refirió también al bono social, sobre el que se mostró partidario de «redefinir» a sus beneficiarios, ya que considera que existen personas que se benefician de este descuento que no lo necesitan y puso como ejemplo algunas familias numerosas con suficientes recursos para pagar la luz. A este respecto, tras recordar que las eléctricas tienen múltiples convenios con ayuntamientos y comunidades autónomas para paliar los efectos de la pobreza energética, reiteró que «hay que redefinir quién tiene derecho al bono social para que el dinero esté dirigido a colectivos que de verdad lo necesitan».

Otro aspecto que según Unesa debe ser abordado por el Gobierno es el relativo a los pagos de capacidad, la retribución que reciben aquellas centrales que están en reserva y que actúan cuando las renovables no pueden aportar al sistema eléctrico, o seguir avanzando en la liberalización del mercado eléctrico. Por otra parte, Montes criticó a las conocidas como comercializadoras piratas, que no cumplen las exigencias dispuestas por el operador del sistema Red Eléctrica, ya que «hacen daño» al sector y representan un «fraude organizado». Sobre el autoconsumo, defendió que tiene «su nicho», aunque respaldó el marco aprobado por el Gobierno, ya que quien quiera utilizar la red «tiene la obligación de pagar por ello».

Unión Fenosa Distribución lanza una app para consultar en tiempo real incidencias y trabajos de mantenimiento en la red eléctrica

Europa Press / Servimedia.- Unión Fenosa Distribución, filial de distribución de electricidad de Gas Natural Fenosa, ha mejorado el servicio que presta a los clientes de sus redes con el lanzamiento de una herramienta pionera en el sector eléctrico español que permite consultar en tiempo real las incidencias fortuitas y los trabajos de mantenimiento programados en la red eléctrica.

La herramienta es accesible a través de la página web de Unión Fenosa Distribución o de la aplicación tuluz, que está disponible de forma gratuita y abierta en las principales plataformas de aplicaciones, explicó Fenosa. Esta herramienta localiza en un mapa, con un icono azul, la zona en la que se están efectuando trabajos de mantenimiento de la red eléctrica y que pudieran estar provocando una interrupción del servicio. Haciendo clic en el icono se visualiza información relativa a la hora de inicio y fin del trabajo, así como el número de clientes potencialmente afectados.

Además, los clientes pueden consultar en tiempo real en el mapa si existe alguna avería que supere los 3 minutos de duración. La herramienta localiza con un icono rojo el lugar en el que se está trabajando para resolver la incidencia y facilita información sobre hora de detección, hora prevista de resolución y los clientes afectados. Una vez resuelta la avería, el icono cambiará a color verde antes de desaparecer del mapa, indica la empresa.

Inteligencia a disposición del cliente

El director de distribución eléctrica en España de Gas Natural Fenosa, Luis Zarauza, señaló que «esta herramienta forma parte de una serie de iniciativas innovadoras desarrolladas por Unión Fenosa Distribución que tienen un denominador común: situar al cliente en el centro de la actividad de la compañía». El despliegue de las redes inteligentes, cuyo elemento clave es el contador, camina en esa misma dirección. La compañía ha superado ya los 2,7 millones de contadores inteligentes instalados e integrados en el sistema de telegestión, que recogen diariamente más de 400 millones de registros de medida horaria. La información que, junto a la energía, circula por las redes está a disposición de los clientes al día siguiente en la aplicación móvil tuluz.

Unión Fenosa Distribución está presente, fundamentalmente, en cuatro comunidades autónomas, que son Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En total, da servicio a 3,7 millones de puntos de suministro a través de una red de líneas de alta, media y baja tensión cercana a los 120.000 kilómetros. La distribuidora ha realizado durante los últimos años un importante esfuerzo inversor, cuyo importe asciende a 680 millones de euros entre 2013 y 2015, para mejorar la calidad de su servicio. 

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

Las energéticas pagarán 23.600 millones de euros en Alemania para financiar el almacenamiento de los residuos nucleares

EFE.- Las compañías de suministro energético alemanas pagarán al Gobierno 23.550 millones de euros más intereses para financiar el almacenamiento temporal y definitivo de los residuos nucleares, según un proyecto de ley que será acordado el 19 de octubre. Esta cantidad, que las compañías deberán comenzar a pagar a partir del 1 de enero de 2017 a un fondo estatal, les exime de su responsabilidad en la basura radioactiva.

Asimismo, las empresas de suministro energético podrán acordar realizar a plazos los pagos y deberán haberlos completados, como muy tarde, el 31 de diciembre de 2026. El fondo estatal gestionará el almacenamiento temporal y definitivo de los residuos nucleares. Por otro lado, las compañías energéticas sí tendrán responsabilidad sobre el cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares, así como del embalaje de los residuos nucleares.

Podemos exige saber el contenido de la reunión de Nadal con las energéticas mientras Compromís pregunta por la MAT

Europa Press / EFE.- Compromís ha pedido que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, comparezca en el Congreso para aclarar la situación de la línea de Muy Alta Tensión (MAT) a su paso por la Comunidad Valenciana después de que el Gobierno autonómico aprobara su paralización. Mientras tanto, En Comú recrimina al Gobierno su «falta de transparencia» al haberse enterado en los medios de la reunión que Nadal mantuvo recientemente con las principales compañías energéticas. Asimismo, exigió conocer el contenido del encuentro.

Así, la formación catalana ha presentado en el Congreso una batería de preguntas inquiriendo al Gobierno por esta reunión, desvelada por Expansión. Según este medio, Nadal mantuvo un encuentro con representantes de los grandes operadores de gas y electricidad en España en el que se analizaron las próximas reformas en el sector energético y se sugirió a las empresas que hicieran sus propuestas al respecto.

En este sentido, En Comú quiere saber si ése fue el propósito de dicho encuentro, las propuestas que pusieron sobre la mesa las empresas, y si el propio Gobierno en funciones presentó alguna en concreto. Asimismo, preguntan si el Ejecutivo considera correcto «celebrar reuniones a puerta cerrada con representantes de grandes grupos energéticos sin que haya información pública al respecto» y señalan que actuaciones como estas «en ningún caso ayudan a ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública».

La MAT en Comunidad Valenciana

Por su parte, Compromís está promoviendo iniciativas en todas las instituciones para que se paralice la MAT, que en su primera fase se prevé que atraviese 16 localidades de Castellón y que Red Eléctrica de España quiere seguir desarrollando por toda la Comunidad Valenciana. La diputada de Compromís Marta Sorlí criticó la actitud del Gobierno central, que hasta ahora no ha contestado a ninguna pregunta parlamentaria sobre la MAT. Compromís preguntó en agosto sobre la situación actual de la MAT, la declaración de impacto medio ambiental y sobre quién asumiría la responsabilidad en caso de efectos adversos sobre la salud.