Entradas

Susana Díaz tilda de “cruel” al Gobierno por «permitir que se especule con un suministro vital» como la electricidad

EFE.- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, calificó de «cruel» al Gobierno central del PP por «permitir que se especule con un suministro vital», como es el de la electricidad, además, en plena ola de frío. Díaz criticó que «en estos días, se está jugando con algo básico como es la luz, uno de los elementos que provocan desigualdad».

Se ha preguntado cómo es posible que «cuando el barril de petróleo estaba a la mitad de precio de lo que está ahora la factura de la luz era más barata»; pues considera que es así porque «el lobby de las eléctricas está haciendo negocio». Por ello, ha pedido al Gobierno central y a su presidente, Mariano Rajoy, «que no mienta más», que reconozca que «está dejando hacer negocio con un suministro vital» y que «está abriendo más las brechas de la desigualdad». «Qué le va a decir a los ciudadanos, si ha permitido la crueldad de que en plena ola de frío suba la factura de la luz; está permitiendo que algunos especulen con un suministro vital», ha incidido.

Una veintena de empresas genera casi el 80% de las emisiones de CO2 de los sectores fijos

Europa Press / Servimedia.- Las 20 empresas con mayores emisiones suman un total del 79,53% de las emisiones procedentes de fuentes fijas, incluidas en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE), que son la producción de energía, industria del petróleo y otras instalaciones industriales, según el informe Responsabilidad de las grandes empresas energéticas e industriales de España en el cambio climático, publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad con datos de 2015, el último año con información consolidada.

El estudio señala que España emitió en 2015 un total de 339 millones de toneladas totales de gases efecto invernadero, de las que la industria y la energía emitieron 137,1 millones de toneladas de CO2 verificadas por el RENADE, un 40,4%. Mientras, el 59,6% de las emisiones correspondieron a fuentes de emisión difusas, tales como el transporte, los hogares, los servicios, agricultura. En general, las emisiones crecieron un 3,3% en total en España respecto a 2014, mientras que «en prácticamente todos los países de la Unión Europea descendían». Esto supone un incremento de 13,77 millones respecto al 2014 y un 18% más respecto a 1990.

Además, el informe destaca que las emisiones de los sectores fijos se concentran en un núcleo de 10 empresas, que emiten el 69,4% o lo que es lo mismo, 95,2 millones de toneladas, de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores fijos. Se trata de Endesa, 33,3 millones de toneladas de CO2; Repsol (incluye Petronor), 13 millones de toneladas; Gas Natural Fenosa, 12,9 millones de toneladas de CO2; Hidrocantábrico, 10,6 millones de toneladas de CO2; ArcelorMittal, 6,4 millones de toneladas de CO2; E.On, 5,3 millones de toneladas de CO2; Cepsa, 4,8 toneladas de CO2; Cemex, 3,4 millones de toneladas de CO2; Iberdrola, 2,6 millones de toneladas de CO2 y Cementos Portland, 2,4 millones de toneladas de CO2.

Solamente Endesa emite el 9,8% de todas las emisiones de España, tanto las fijas como las difusas, y concentra la cuarta parte de todas las que emiten los sectores fijos. A esta le siguen Gas Natural Fenosa y Repsol, que suponen un 4% aproximado cada una del total emitido en España. En total, los sectores fijos con mayores emisiones se deben a la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria cementera y la transformación química.

La generación de carbón supone 50 millones de toneladas equivalentes de CO2 y supone el 72,3% de lo correspondiente a la generación total de energía, que produce en su conjunto la mitad de las emisiones fijas totales nacionales, casi 70 millones de toneladas de CO2. En cuanto a la producción de cemento y cal, generan 17 millones de toneladas, el 12,5% del total, algo más que las de las refinerías de petróleo y coque (14 millones de toneladas de CO2, el 10,5%). Las industrias que dependen de grandes procesos de combustión emiten el 8,5% del total, casi 12 millones de toneladas de CO2; el resto de la industria contribuye con el 18% restante (casi 25 millones de toneladas de CO2).

Con estos datos, el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad refleja que la tendencia de 2015 respecto a 2014 señala que las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 17,6% y las que más aumentaron fueron las centrales de carbón (22,1% más) y los ciclos combinados de gas natural (16,3% más que el año anterior). El resultado final, que arroja un crecimiento del 3,3% de las emisiones españolas en 2015 respecto a 2014 va en contra de los compromisos de reducción contraídos por los firmantes del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, que España firmó en Nueva York el 22 de abril de 2016 y que ratificó el pasado enero.

Por comunidades autónomas, la más emisora es Andalucía, con el 19% de las emisiones de las fuentes fijas de España. A esta le siguen Asturias (16%), Galicia (11%), Cataluña (10%) y Castilla y León (9%), precisamente las zonas donde están instaladas las grandes centrales de carbón excepto en Cataluña, donde la incidencia de las emisiones se debe al importante sector industrial y refinero. Por el contrario, las autonomías que menos CO2 emiten son Navarra, Madrid, Extremadura, Cantabria y La Rioja, justo aquellas cuya economía está menos basada en el carbón.

De acuerdo con el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad, si se tiene en cuenta que la fuente de datos utilizados son las verificadas por el RENADE y que las asignación de derechos a instalaciones se ha realizado mediante el Registro Mercantil, esto supone que las asignaciones pueden ser “muy conservadoras” y, que sus emisiones, por tanto sean «mucho mayores de las consignadas», ya que existen o pueden existir otras emisiones de estas empresas (minería, transporte, puertos, consumos) que no estén incluidos en esta contabilidad.

El informe subraya también ciertos riesgos empresariales del cambio climático a la hora de ser evaluado por las agencias de calificación o rating o por la apreciación del atractivo de estas empresas para acceder a recursos financieros. Por ello, muchas empresas disponen o estimulan planes estratégicos concretos para reducir emisiones de CO2. Ante este hecho, el Observatorio considera que a partir de estos datos se pueden identificar tensiones que deberán derivar en proyectos inaplazables para la adaptación inmediata al cambio climático, cuyos costes y financiaciones representarán una «distorsión muy importante para su propia valoración empresarial».

El Observatorio apela a la conveniencia de establecer “responsabilidades diferenciadas” de cada agente social según su responsabilidad con el problema y aconseja a las empresas que eviten las «políticas contradictorias» como las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Entre sus consejos, recomienda reducir las emisiones mediante el aumento de la eficiencia y la sustitución de los combustibles o las tecnologías más contaminantes como el carbón o el gas por energías renovables. También insiste en la importancia de poner un precio «realista» al carbono para que funcionen correctamente los mercados de emisiones y que las administraciones sean «limpias» y den ejemplo.

Gas Natural, EDP y Viesgo recurren ante el Supremo la revisión que hizo el Gobierno del margen regulado de comercialización

EFE / Europa Press.- Gas Natural Fenosa recurrió también ante el Tribunal Supremo el real decreto que estableció la nueva metodología para calcular los márgenes de las comercializadoras encargadas de suministrar energía eléctrica a los clientes acogidos a la tarifa regulada. Al igual que EDP y Viesgo, la filial de Gas Natural para el mercado regulado ha interpuesto ante la Sala Tercera del alto tribunal un recurso contencioso administrativo contra el Real Decreto 469/2016.

Esta normativa modificó la anterior metodología de cálculo de los costes de comercialización, aprobada mediante un decreto en 2014 y que fue anulada, a través de tres sentencias, por el Supremo, que obligó a modificarla. El recurso de la comercializadora Gas Natural Sur SDG fue admitido a trámite el 24 de enero y ahora, con la publicación en el BOE, se abre un plazo para que puedan personarse los demandados.

La metodología para fijar el margen de comercialización fue revisada el pasado noviembre después de que el Supremo considerara que no era suficiente. El Gobierno calculó que el cambio en el margen de comercialización reconocido a las empresas encargadas de realizar el suministro del PVPC, lo que supondría una subida del 0,04%, unos 25 céntimos al año. Sin embargo, las compañías consideran que esta nueva metodología, al igual que sucedía con la anterior, no respeta los criterios de rentabilidad y no cubre los mínimos costes de la actividad de comercialización.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías con mayor implantación territorial y por número de clientes, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año, rondaba el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas.

Así, el fallo del Supremo obligaba a revisar desde el momento de implantación del PVPC, esto es, desde abril de 2014, el margen de comercialización a los cerca de 13 millones de consumidores acogidos a esta opción. La nueva metodología establece para las comercializadoras eléctricas una retribución por esta actividad de 3,113 euros por kW anuales por el término fijo y otra variable. El Gobierno ha establecido además a través de otro decreto una refacturación para que las comercializadoras recuperen los importes cobrados de menos.

La CNMC presentó un informe en el que ya advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros al año.

El presidente de Unesa ve «bien» que se investigue el funcionamiento del pool porque mejorará la imagen del sector

Europa Press / EFE.- Mientras el precio mayorista baja un 4,3% para este jueves, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, ve «muy bien» que tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como la Fiscalía del Tribunal Supremo investiguen las subidas de la electricidad si estas iniciativas sirven para «aclarar» la situación.

«El mercado eléctrico es exactamente igual que en el resto de Europa. Es un mercado muy supervisado por la CNMC y todo lo que sea aclarar la situación, ya sea mediante un análisis por la CNMC o por la Fiscalía, nos parecerá muy bien porque tenemos necesidad de darle al público la imagen que se merece un sector que da un servicio de calidad», afirmó Montes. En este sentido, la patronal eléctrica, asociación en la que participan Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, afirmó que el sistema eléctrico español es «probablemente uno de los mejores de Europa» y consideró que, en todo caso, el sector «no ha sabido hacer pedagogía y explicar exactamente cómo funciona el mercado«.

Junto a esto, señaló que el precio de la electricidad se ha disparado en toda Europa por la ola de frío. Si en España el megavatio hora ha alcanzado los 91 euros, en Italia asciende a 101 euros, en Francia a 121 euros y en Suiza a 117 euros. «Con la ola de frío que recorre Europa y la situación climatológica, todos los precios del entorno se han disparado», afirmó.

Montes recordó que, aparte del precio de la electricidad, en el recibo de la luz se pagan impuestos y costes regulados en porcentajes que suman el 70%. Además, señaló que las puntas de estos días se aplican a los consumidores con precio regulado y con contadores inteligentes, capaces de permitir la facturación por horas. Aparte de expresar su «inclinación personal» por el suministro eléctrico en mercado libre, Montes repasó las causas de las últimas subidas en el precio mayorista, entre las que citó la mayor demanda por la ola de frío, la indisposición de centrales nucleares franceses y la ausencia de recurso eólico e hidráulico.

El precio baja un 4,3%

Por su parte, el precio de la electricidad en el mercado mayorista bajó un 4,3% respecto a los 91,88 euros alcanzados el miércoles y se situó en 87,88 euros el megavatio hora (MWh), aunque sigue en niveles que no se veían desde diciembre de 2013, según datos de OMIE, el operador del mercado. Aunque los niveles de estos días son elevados, aún están lejos del máximo diario, que se marcó el 11 de enero de 2002, con una media de 103,76 euros. Del mismo modo, no se alcanzarán los picos de más de 100 euros por MWh que se alcanzaron en varias horas del miércoles.

El precio de la luz en el mercado mayorista supone en torno al 35% del recibo de los consumidores acogidos a la tarifa regulada, unos 12 millones, pero no afecta a quienes han contratado el suministro en el mercado libre, en torno a 13 millones. El 65% restante del recibo depende de los denominados peajes, que fija el Gobierno y que están congelados para este año, y de los impuestos. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Más demanda y menos oferta

La subida del precio eléctrico mayorista responde a la ola de frío, que disparó la demanda, a la escasez de agua y viento, que limita el uso de las plantas hidroeléctricas y los parques eólicos, las dos tecnologías más baratas para generar electricidad, y al encarecimiento del gas natural en los mercados internacionales, combustible que usan las centrales de ciclo combinado, así como la mayor exportación a Francia por la indisponibilidad de algunas de sus centrales nucleares. No obstante, el Ministerio de Energía, la CNMC y la Fiscalía del Tribunal Supremo investigan la evolución de los precios para comprobar si hay comportamientos anticompetitivos por parte de algún agente del sector.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, comparece este jueves en la comisión correspondiente del Congreso para explicar el comportamiento del mercado. El Gobierno ha decidido dinamizar el mercado organizado del gas, Mibgas, para conseguir precios más competitivos. En la situación actual, el precio en el mercado eléctrico mayorista lo marcan las centrales de ciclo combinado. Por eso, el Ejecutivo entiende que una bajada del gas reduciría también los precios de la electricidad. El Gobierno ha decidido incorporar la figura del creador de mercado en la sociedad Gunvor Internacional para que el Migbas tenga más liquidez y pretende obligar a los operadores dominantes a ofrecer un volumen determinado de gas natural.

Estos precios son los más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado. La demanda eléctrica prevista para este jueves asciende a 636 gigavatios hora (GWh), por encima de los 630 GWh previstos para el miércoles, según datos de Omie.

Críticas desde la Comunidad Valenciana

Por otro lado, el consejero de Economía de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, ha criticado que el Gobierno «juega a los intereses de unos cuantos frente a los intereses generales o del bien común» y parece que los dirigentes «no saben para quién trabajan, o sí». Climent se pronunció así sobre el reciente incremento en los precios de la electricidad. El consejero considera que el Gobierno no debería preocuparse por que «ganen dinero unos cuantos, ese oligopolio» sino pensar en que «cuanto más abaratamos los costes a la ciudadanía, mejor».

En el caso del Gobierno valenciano, «tenemos claro trabajar por la ciudadanía y mejorar el bienestar de la gente», asevera Climent, quien se refirió a las ayudas del plan de autoconsumo que ya ha puesto en marcha el Gobierno de la Comunidad Valenciana, frente al impuesto al sol del Ejecutivo central. En el ámbito doméstico, el plan recoge bonificaciones directas del 20% en el IRPF en la parte autonómica correspondiente para quienes instalen placas solares, aerogeneradores o vendan a la red, con unas desgravaciones máximas de 8.000 euros. Además en el primer trimestre las empresas podrán solicitar préstamos de hasta 100.000 euros a interés cero y con un plazo de devolución de 7 años para la instalación de energía renovable.

El Supremo confirma la multa a Unión Eléctrica de Canarias por el apagón de Tenerife en 2010

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado la multa de 600.001 euros que el Gobierno canario impuso a Unión Eléctrica de Canarias por el apagón total que se registró en la isla de Tenerife el 18 de febrero de 2010. El corte del suministro eléctrico afectó a 467.464 clientes de Unelco Endesa en Tenerife desde las 12.00 horas de ese día y no se recuperó totalmente el suministro hasta las 22.30 horas.

El 17 de noviembre de 2011, el Gobierno de Canarias impuso una multa de 600.001 euros a Unelco Endesa, y la empresa recurrió sin éxito la sanción ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que falló en su contra en 2014. Posteriormente, Unelco Endesa recurrió ante el Tribunal Supremo, cuya sala tercera de lo contencioso-administrativo ha avalado la multa y ha condenado en costas a la empresa.

Unelco argumentaba que no es responsable de disponer de la dotación necesaria para aislar el defecto que ocasionó el cortocircuito que provocó el corte del suministro en la isla, ya que las instalaciones de la red de transporte son gestionadas por Red Eléctrica de España SA. También argumentaba Unelco que se había producido un caso de indefensión por haberse tramitado en paralelo dos expedientes sancionadores en relación con el mismo caso. El Supremo rechaza que haya indefensión por la apertura de dos expedientes diferentes, y establece que Unelco es responsable de la interrupción del suministro eléctrico porque debió comprobar, antes de proceder a realizar la maniobra de acoplamiento del grupo generador diesel a la red, el estado de las instalaciones.

Facua reclama a la CNMC que investigue las subidas de la luz en enero

Redacción / Agencias.- Facua reclama a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que abra una investigación formal sobre las «desproporcionadas» subidas de la luz en enero, que asegura que traerán el recibo “más caro de la historia”, para aclarar si las eléctricas operan “dentro de los márgenes legales o manipulan al alza los precios”. Facua remitió un escrito a la CNMC para que investigue si se están manipulando los precios artificialmente mediante prácticas como la disminución de la producción de determinadas centrales.

Ha argumentado que hay antecedentes «que inducen a sospechar», entre los que ha citado que en 2015 la CNMC multó con 25 millones a Iberdrola por haber manipulado de manera fraudulenta los precios de la electricidad mediante la disminución de la producción de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo entre el 30 de noviembre de 2013 y el 23 de diciembre de 2013. Además, ha indicado que en junio Iberdrola fue multada en Estados Unidos con 370 millones de dólares (unos 320 millones de euros) “por haber alterado artificialmente la cotización de la luz en el mercado mayorista”, lo que supuso un encarecimiento “muy elevado” de la factura para los consumidores de California.

Facua, se esté produciendo un fraude o no en la actualidad, ha reivindicado un cambio en el modelo de fijación de precios, ya que el mecanismo «facilita la especulación y conlleva la injustificada carestía de las tarifas». Ha lamentado que la liberalización energética ha sido «una gran estafa» para los consumidores y ha manifestado que España es uno de los Estados europeos con las tarifas más caras y los niveles más altos de pobreza energética.

Facua exige la intervención del sector para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español «fomenta la especulación». Ha denunciado que actualmente «es el sector eléctrico el que tiene intervenido al Gobierno, cuya política energética está más orientada a proteger los intereses de las compañías”, y a su juicio la solución es que sea el Gobierno el que fije los precios para los consumidores domésticos. Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, «impropio de un servicio esencial», ya que entiende que se debe reducir al tipo mínimo permitido por la normativa europea.

“Más caro de la historia”

Asimismo, Facua asegura que la factura de la luz de este enero será la más cara de toda la historia, pues el recibo del usuario que utilizan en sus cálculos superará por primera vez los 90 euros. En este sentido, Facua denuncia que el precio del kilovatio hora (kWh) batió este miércoles un nuevo récord, al situarse en 21,71 céntimos (17,07 euros más impuestos). Con las tarifas vigentes entre el 1 y el 26 de enero, el usuario medio (consumo de 366 kWh y potencia de 4,4 kW) pagaría 88,48 euros. Sólo en los últimos 10 días, la subida fue de casi 4 euros, siendo así el recibo unos 10 euros más caros que el del pasado mes de diciembre.

Así, la organización indicó que el recibo de enero será en torno a un 85% más caro que hace 10 años, con lo que casi lo duplica. En enero de 2007 se situó 48,59 euros, prácticamente el mismo importe que en el mismo mes de 1997, 48,98 euros. El recibo de enero de 2017 estará, según Facua, por encima de los máximos históricos, que se registraron en julio de 2015, mes en que la facturación del usuario medio alcanzó los 81,18 euros; y entre enero y marzo de 2012, fechas en las que se situó en 74 euros, pero posteriormente se refacturó hasta alcanzar los 88,66 euros como consecuencia de una sentencia del Tribunal Supremo.

Endesa da formación práctica a trabajadores sociales para reducir la vulnerabilidad energética

Europa Press.- Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizaron en Madrid una jornada de formación para prevenir y paliar situaciones de vulnerabilidad energética, a la que han acudido más de 100 representantes de las administraciones públicas y ONG. La jornada ha formado en distintas materias, como medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica o la protección frente a cortes por impago, para que, de esta forma, puedan desarrollar mejor su labor de asesoramiento y apoyo a las familias vulnerables.

Esta es la segunda jornada formativa de este tipo, después de la celebrada en Sevilla en diciembre, y ha servido para definir y contextualizar el problema de la pobreza energética, impartiendo una formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de esta índole en las familias vulnerables a la que asisten en su día a día el ámbito municipal. En la actualidad, el 57% de los hogares españoles están cubiertos ante una situación de pobreza energética en caso de necesidad por acuerdos de Endesa, un porcentaje que la compañía se compromete a seguir aumentando.

Desde 2013, la eléctrica ha firmado 166 convenios de colaboración con diferentes organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable y aplazar el coste de la deuda. Además, dentro de su compromiso social con los territorios donde opera, Endesa, junto con la Fundación Endesa, tiene en marcha un programa de voluntariado energético entre sus empleados.

Unesa asegura que las compañías eléctricas «no tienen ningún interés en que el precio de la electricidad esté alto»

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que las compañías «no tienen ningún interés en que el precio de la electricidad esté alto» y «es muy difícil que en la subasta haya algo que no sea absolutamente normal«. Así se expresó Montes, que defendió que los precios españoles son ahora más bajos que los de los países vecinos europeos y advirtió de que «hay muy pocas herramientas» para que puedan bajar en este contexto.

«El precio bajo incita al consumo y cuanto más se consuma mejor», afirmó Montes, quien añadió que además “el precio alto de producción encarece los costes, porque es más caro producir con carbón o gas que hacerlo con el aire». A este respecto, apuntó que la subida de estas últimas semanas se debe a la climatología, por la falta de lluvia y viento, y a los problemas de suministro en Francia, donde hay paralizadas centrales nucleares. Además, defendió que en lo que se refiere a los costes del sistema eléctrico, España está «bastante por debajo» de la media europea, ya que los impuestos y las subvenciones representan más del 50% del recibo de la luz.

«Ahora mismo los ciclos combinados de gas representan al 12% del mix, frente al 9% del año pasado, la eólica ha pasado al 32% desde el 21%, la hidráulica a un 9% de un 18%, las cuencas están bajísimas. Hay un verdadero problema meteorológico», subrayó. Además, el presidente de Unesa afirmó que la subida en los precios de la electricidad en este inicio de año no es un fenómeno aislado de España, sino que está ocurriendo lo mismo en todos los países del entorno, con precios incluso superiores, como en Francia (116 euros por MWh), Alemania (101 euros), Italia (99,7 euros) o Bélgica (114 euros).

A este respecto, Montes aseguró que es «muy difícil» hacer pronósticos sobre qué sucederá al final del año con el recibo de la luz, después de que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, vaticinara un incremento de 100 euros si se mantenían las actuales condiciones. «Es muy complicado, ya que esa subida solo se aplica sobre un tercio del recibo. Durante enero puede subir 8 o 9 euros, depende de todo. Si hay viento, llueve, hace menos frío todo puede cambiar. Hacer pronósticos a largo plazo es muy complicado», señaló. «El cálculo del ministro es tan bueno como cualquier otro» y viene de que con las actuales circunstancias el precio subiría unos 9 euros mensuales, pero las cosas pueden cambiar.

Asimismo, Montes señaló que la tarifa regulada PVPC está sometida «a las variaciones del mercado», por lo que se mostró partidario del mercado libre, que permite al consumidor contar con la mayor estabilidad de una tarifa fija. «El mercado eléctrico es muy volátil en toda Europa. El PVPC tiene muchas ventajas cuando el precio está muy bajo en el pool y muchos inconvenientes cuando está muy alto. Es un mercado volátil y para evitar esa volatilidad, soy partidario del mercado libre», dijo. A este respecto, señaló que hay 14 millones de consumidores, los que están en el mercado libre, a los que no les «afecta absolutamente» estas oscilaciones en el precio, y 12 millones del PVPC a los que sí.

En cuanto a la investigación abierta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Montes rechazó que se deba a la existencia de sospechas sobre el comportamiento de las compañías eléctricas en la actual escalada de los precios y la atribuyó a la obligación de tener “bajo supervisión a un sector básico y regulado”. En todo caso, considera positivo que «se disipe cualquier duda». En la misma línea, sobre la apertura de diligencias por parte de la Fiscalía, afirmó que «nos parece muy bien que se haga una investigación sobre algo que pueda alarmar a los consumidores».

Sobre la posibilidad de que se pueda cambiar el sistema marginalista de fijación del precio, por el que se aplica el de la tecnología más cara, indicó que «es exactamente el mismo que en el resto de países de nuestro entorno» y que se debe a normativa comunitaria. Finalmente, admitió ser consciente de la «pésima imagen» del sector, que relacionó con falta de pedagogía, y defendió que las compañías tengan a expolíticos en sus consejos de administración ya que considera que tienen derecho a seguir activos cuando abandonan la política.

El mercado libre protege a más de la mitad de los consumidores de las actuales subidas de la luz

Europa Press.- El 53,5% de los consumidores domésticos de electricidad, un total de 13,82 millones, contrata su suministro eléctrico en el mercado libre, lo que les garantiza en la mayor parte de los casos un precio fijo en su factura y les protege de las actuales subidas de la luz, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La actual escalada de precios en la electricidad tiene así especial incidencia sobre un total de 12 millones de consumidores, el 46,5% del total, aquellos que están suministrados en la tarifa regulada PVPC. Con carácter general, en un informe del pasado mes de noviembre, la CNMC señalaba que el PVPC era la opción más barata frente a las disponibles en el mercado libre. Sin embargo, en momentos coyunturales como el actual, con repuntes en el precio de la electricidad en una situación en la que el mercado mayorista se ha visto afectado en este invierno por el efecto acumulativo de varias circunstancias, la situación cambia.

Mercado libre: negociación con comercializadora

El mercado libre permite así no estar expuesto a estos vaivenes diarios y horarios del mercado mayorista eléctrico, el conocido como pool, teniendo garantizado el precio de la energía durante el periodo de tiempo que se haya contratado con el comercializador. En torno a la mitad del recibo de la luz obedece a la evolución del precio mayorista de la electricidad aplicada al consumo, mientras que la otra mitad corresponde a los peajes, congelados en 2017, y a los impuestos.  El Gobierno ha congelado para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Así, actualmente un total de 115 ofertas de comercializadoras eléctricas en el mercado libre mejoran el PVPC, según cálculos efectuados con el comparador de la CNMC. De ellas, 54 son con discriminación horaria y 61 sin ella. Para un consumidor medio en el PVPC, el recibo en estos primeros 20 días del mes de enero supera los 51 euros, lo que representa un incremento de casi el 30% con respecto al 2016. Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Energía en sus cálculos, con una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Endesa reivindica el mercado libre

Fuentes de Endesa abogaron por rebajar el nivel de alarma social que se ha creado sobre la subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, que deriva de una situación coyuntural que muy previsiblemente cambie en los próximos meses, cuando las energías eólica e hidráulica operen a mayor escala y cuando las nucleares francesas vuelvan a funcionar a pleno rendimiento. Así, lejos de restar importancia al encarecimiento del precio de la energía de las últimas semanas, la compañía que preside Borja Prado cree que hay que situar el debate en sus justos términos.

En este sentido, recuerda que la subida de los precios de la luz afecta a menos de la mitad de los clientes domésticos españoles, que son los que siguen acogidos al PVPC. Además, los consumidores domésticos sólo se verían afectados en una parte de la factura, dado que la mayor parte viene marcada por los peajes, que recogen los costes regulados. Por ello, desde Endesa consideran que el mercado libre es una garantía frente a los riesgos de circunstancias coyunturales como la actual. «A la larga, el mercado libre siempre es más barato», han incidido.

La mitad de Gas Natural

Aproximadamente el 50% de los clientes eléctricos de Gas Natural Fenosa, de un total de 4,5 millones, no verá incrementado el precio de la electricidad, más allá de lo que pueda ser derivado de un aumento del consumo debido a las bajas temperaturas invernales, a pesar de la actual coyuntura de precios altos del mercado mayorista, al contar con tarifas específicas contratadas con sus comercializadoras en el mercado liberalizado, recordó la compañía. Del resto de los clientes de la energética, que están suministrados por una comercializadora de referencia, cerca de 450.000 están acogidos al bono social y otros 2.000 tampoco sufrirán incremento de la luz porque cuentan con precio fijo.

Gas Natural Fenosa señala que los precios altos en el mercado mayorista se están produciendo por un conjunto de factores externos vinculados a las condiciones climatológicas actuales, que están provocando que en la formación del precio «esté incidiendo el que la demanda ha aumentado en un momento en el que no hay viento ni tampoco agua para generar«. Así, el sistema está recurriendo al backup que aportan los ciclos combinados (generación con gas) y las centrales de carbón, «sistemas de generación condicionados al precio de las materias primas de los mercados internacionales, pero gracias a las cuales no hay ningún tipo de problema de suministro energético en el país», añade.

Aldro Energía mantiene la tarifa

Por su parte, José F. González Payno, director general de la comercializadora Aldro Energía, indica con ironía que llega a envidiar “la capacidad visionaria de personas que, en enero, son capaces de prever el precio de la electricidad en 2017 teniendo en cuenta las olas de frio y de calor que están por llegar, el precio de gas y del petróleo, las centrales que van a funcionar, no solo en España sino en nuestros países vecinos ¡También serán capaces de saber lo que va a llover!”. En este sentido, recuerda que en Aldro Energía asumen “las turbulencias que tiene el mercado para que no afecte a los clientes que han optado por tarifas a precio fijo” en el mercado libre.

Gas Natural y Endesa son las dos empresas obligadas a ofertar en el mercado de gas para abaratar la luz

Europa Press.- Gas Natural Fenosa y Endesa son las dos empresas que se verán obligadas a presentar ofertas ante el mercado de gas Mibgas con el objeto de mejorar su liquidez y abaratar el precio final tanto de este hidrocarburo como, por extensión, de la electricidad, conforme a la medida anunciada por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que los operadores dominantes del sector gasista estén obligados a realizar ofertas dentro del Mibgas para así fomentar la actividad de este mercado.

La Ley de Hidrocarburos ya contempla esta posibilidad. En su artículo 6 se indica que el Gobierno adoptará disposiciones para garantizar la liquidez del mercado de gas y permite al Ejecutivo obligar a las grandes empresas a participar en esta actividad. «El Gobierno podrá obligar a los comercializadores de gas natural que ostenten la calificación de operadores dominantes (…) a presentar ofertas de compra y venta de gas, por un volumen determinado, en el citado mercado con un diferencial», afirma esta ley. En una resolución aprobada en octubre, la CNMC señala que, para el presente ejercicio, los operadores dominantes serán Gas Natural Fenosa y Endesa.

La Ley de Hidrocarburos también indica que la CNMC propondrá al Ministerio de Energía una metodología con la que calcular el volumen que estas empresas deberán ofertar en el mercado, así como el diferencial que tendrán derecho a recibir. La medida anunciada por Nadal tiene como objetivo que los operadores de las centrales de ciclo combinado de gas con las que se produce electricidad puedan comprar este hidrocarburo en el mercado spot a un precio inferior, lo que contribuirá a reducir el precio de la electricidad en el mercado mayorista.

Nadal también ha anunciado una resolución de aprobación «inmediata» para que exista «por primera vez» la figura de un «creador del mercado» en el Mibgas, cuya compañía ya ha sido elegida en concurso. El pasado octubre, Mibgas anunció la convocatoria para asignar este creado de mercado, cuyo objetivo es fomentar la liquidez de productos admitidos a negociación, así como promover acuerdos de creación de mercado con agentes «en condiciones objetivas, transparentes y no discriminatorias». Según el calendario publicado por Mibgas, que no se ha cumplido, el inicio de prestación de servicio de agente creador de mercado debería haberse producido en el primer semestre de 2017.