Entradas

La italiana Enel tuvo unos ingresos de 70.600 millones de euros en 2016, un 6,7% menos

EFE / Servimedia.- La eléctrica italiana Enel generó unos ingresos de 70.600 millones de euros en 2016, un 6,7% menos respecto a los 75.700 millones de 2015, según los datos preliminares del 2016. Enel explicó que esta disminución en los ingresos se debió a factores como a una menor venta de energía eléctrica en los mercados maduros o a una reducción en las ventas de energía generada.

También se explican por los menores ingresos resultantes de las tarifas de distribución aplicadas en Italia y al tipo de cambio negativo, registrado particularmente en América Latina. El beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 15.300 millones de euros en 2016, la misma cifra que en el ejercicio precedente. El grupo comunicó su endeudamiento financiero neto a finales de 2016 y dijo que alcanzó 37.600 millones de euros, un 0,3% más respecto a la cifra de diciembre de 2015. En 2016, Enel ha producido 261,8 teravatios-hora (TWh) de electricidad, frente a 284 TWh en 2015, ha distribuido en sus propias redes 426,0 TWh (427,4 TWh en 2015) y ha vendido 263,0 TWh (260,1 TWh en 2015), según sus datos.

Endesa sostiene que alargar la vida de las nucleares «tiene sentido» y que Nuclenor debe evaluar si Garoña es rentable

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha explicado que la decisión sobre la eventual reapertura de la central nuclear de Garoña (Burgos) corresponde a Nuclenor, que analizará las inversiones necesarias y determinará «si es rentable o no», al tiempo que sostiene que alargar la vida de las centrales nucleares más allá de los 40 años «tiene todo el sentido», al menos durante esta etapa de transición hacia el nuevo modelo bajo en emisiones que ha diseñado la Unión Europea.

El directivo se mostró defensor de ese horizonte de un 2050 descarbonizado, aunque indicó que, para ello, lo importante es tener «una idea, la voluntad y la condición de hacerlo». «Parece que la energía nuclear será necesaria en esta transición energética hacia un modelo sostenible, al menos hasta 2030″, considera Bogas, que admitió que las plantas nucleares se pueden cerrar pero cuestionó «qué alternativas hay». Una de las opciones sería sustituirlas por centrales de ciclo combinado, que utilizan gas como combustible, pero «las emisiones ya no serían cero«, recordó Bogas.

Sobre Garoña, el consejero delegado de Endesa aseguró no haber recibido «ninguna sugerencia» del Gobierno respecto a qué decisión tomar sobre la reapertura de Garoña e insistió en que Endesa representa el 50% de Nuclenor, por lo que compete a los órganos de la sociedad propietaria de Garoña analizar el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y «tomar una decisión». Además, el directivo de Endesa no consideró esta decisión del CSN sobre Garoña como «un referente» para tratar los futuros casos de otras nucleares.

El CSN aprobó un dictamen favorable a la reapertura de Garoña siempre y cuando el operador de la planta, Nuclenor (participada por Endesa e Iberdrola), cumpla con las inversiones en seguridad que se le exigen. Tras el visto bueno del CSN, corresponderá al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital decidir si autoriza a Nuclenor a volver a conectar la planta. El departamento que encabeza Álvaro Nadal abrirá un proceso de diálogo con todos los agentes implicados, entre ellos comunidades autónomas, organizaciones ecologistas y empresas, antes de tomar una decisión.

Bogas incidió en que Nuclenor decidirá si la central de Garoña puede ser rentable con las inversiones exigidas, cuyo importe aún no conoce “de forma oficial” y señaló que «no es una cuestión discutir la seguridad» de la planta, porque los criterios en ese ámbito son los que fija el CSN. Bogas ha subrayado que las centrales nucleares españolas son «absolutamente seguras» ya que están controladas tanto por las empresas propietarias como por el CSN, que «desempeña una labor fantástica».

Por su parte, el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, ha preferido no pronunciarse sobre la eventual reapertura de Garoña hasta que los técnicos de la eléctrica estudien las condiciones fijadas por el CSN y el Ministerio de Energía tome la decisión final. En este sentido, el director general de Negocios Mayoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Manuel Fernández, augura un próximo debate sobre la energía nuclear a nivel europeo, porque las centrales están llegando a los 40 años.

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa, que reconoció que el sector tiene «un gran problema» con la imagen que traslada a la sociedad y es algo en lo que tiene que «trabajar», pidió también a la Administración «dialogar con las empresas». Asimismo, respecto a la espiral alcista en los precios de la electricidad en el pasado enero, defendió que las eléctricas «no han sacado ningún beneficio» de ello.

Viesgo rediseña su web para que el cliente conozca en tiempo real cuál es su gasto en consumo de electricidad

EFE / Europa Press.- La compañía eléctrica Viesgo ha rediseñado su página web (www.viesgoclientes.com) para que sea más actual, práctica, útil e intuitiva y, entre otras aplicaciones, permite que los clientes conozcan «día a día» cuál es el importe fijo y variable de su factura en ese momento. Según indicó Viesgo, esta mejora se desarrolló para hacer «más transparente e inmediato» el servicio a sus clientes, «que cada vez acceden más a la información y herramientas de la compañía a través de soportes digitales».

Viesgo presume de ser la única empresa que ofrece a sus clientes la posibilidad de conocer su consumo eléctrico en euros, tanto desde la renovada web como desde la app de la compañía. De hecho, Viesgo explica que la nueva aplicación ha superado las 38.000 descargas y ha supuesto «un éxito, puesto que la consultan más de 5.000 usuarios diariamente«. El director de Negocios Liberalizados de Viesgo, Javier Anzola, asegura que ese servicio de la compañía «vuelve totalmente transparente la factura de la luz y evita sorpresas, permitiendo a los clientes realizar un consumo más eficiente y conseguir mayores ahorros».

Gas Natural Fenosa redujo un 10,3% su beneficio en 2016, a 1.347 millones, y prevé invertir 2.400 millones este año

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, principalmente en ampliar sus redes de distribución en Europa, básicamente en España y en Latinoamérica, aunque también se potenciarán los proyectos internacionales de generación. La compañía alcanzó un beneficio neto de 1.347 millones en 2016, un 10,3% inferior a los 1.502 millones registrados en 2015.

Según indicó, el resultado está en línea con lo previsto en su Visión Estratégica 2016-2020, que prevé situar el resultado neto entre 1.300 y 1.400 millones de euros en 2016 y 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.970 millones de euros, con un descenso del 5,6% respecto de 2015, y la cifra de negocios se situó en 23.184 millones, un 10,9% menos. Además de por la venta del negocio del gas licuado del petróleo de Chile, el Ebitda se vio condicionado, según explicó, «por un entorno macroeconómico y energético muy exigente», que afectó muy directamente al negocio de comercialización de gas, y por la depreciación de las monedas latinoamericanas, con un impacto de 112 millones de euros.

La actividad de distribución de gas aportó el 34,8% del ebitda; la distribución de electricidad, el 26,8%; la generación y comercialización de electricidad, el 19,6%, y el aprovisionamiento y comercialización de gas, el 17%. El resto de actividades sumaron el 1,8% restante e incluyen la venta de cuatro edificios en Madrid por 206 millones de euros, con una plusvalía neta de 35 millones de euros. El Ebitda de las actividades en España se mantuvo en 2016 y representó el 55,5% del total. El 44,5% restante correspondió a las actividades internacionales.

Las inversiones netas ascendieron a 2.225 millones de euros, con un aumento del 56,5% respecto a 2015. El incremento se debió, fundamentalmente, a la adquisición, en régimen financiero, de dos nuevos buques metaneros, en septiembre y diciembre de 2016, por un importe de 425 millones de euros. El principal foco inversor de la compañía en 2016 se situó en las actividades de distribución de gas, con el 40,8% del total consolidado. En el ámbito geográfico, las inversiones en España aumentaron el 73,1% y sumaron el 66,4% del total, debido a la incorporación de los metaneros.

Gas Natural situó el nivel de endeudamiento a cierre de 2016 en el 44,8%, inferior en un punto porcentual al que se registraba en las mismas fechas de 2015. La deuda financiera neta, de 15.423 millones de euros, descendió el 1,4%. El 94,6% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,2 años. La compañía contaba al final del año con una disponibilidad de liquidez de 10.061 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses. La gasista pagará un dividendo de un euro por acción con cargo a los resultados de 2016, lo que supondrá un desembolso de 1.001 millones de euros y un pay-out del 74,3%.

Invertirá 2.400 millones este año

La compañía prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, una cifra inferior en 300 millones de euros, según indicó el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, respecto a la prevista en el plan estratégico 2016-2020, presentado el mayo pasado, y que ya tiene en cuenta las inversiones que no se harán por la desconsolidación de la filial colombiana Electricaribe. Las inversiones previstas por Gas Natural Fenosa también contemplan la adquisición de dos nuevos buques metaneros. Por otra parte, Gas Natural ha precisado que en 2016 hizo desinversiones por valor de 756 millones de euros, que le reportaron unas plusvalías de 111 millones, y por otra parte invirtió unos 400 millones en adquisiciones.

Electricaribe impacta en 49 millones

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que los impagos y los fraudes en Colombia, factores que según la compañía provocaron la intervención de su filial por parte del Gobierno de ese país, le supusieron unas pérdidas de 49 millones de euros en 2016. Según indicó Villaseca, como consecuencia de esta decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la República de Colombia de tomar posesión de Electricaribe, esta filial dejó de formar parte del balance de la gasista desde principios de 2017.

Sin embargo, pese a la pérdida de Electricaribe, la compañía mantiene la estimación de beneficio neto para 2017, entre 1.300 y 1.400 millones, y para 2018 de unos 1.800 millones, aunque prevé un impacto en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de unos 250 millones. Con la desconsolidación de esta filial, Gas Natural ha procedido a dar de baja sus activos, pasivos y participaciones no dominantes por un importe neto de 475 millones de euros. Además, ha reducido su deuda financiera en unos 536 millones y ha anulado las inversiones previstas en 2017 y 2018, de unos 80 millones anuales. También ha reconocido la inversión en Electricaribe por su valor razonable (475 millones de euros), similar al valor neto contable.

Villaseca, tras recordar que el Ejecutivo colombiano ha ampliado hasta marzo la intervención, dos meses más de lo inicialmente previsto, denunció la «situación de alejamiento por la actuación independiente y unilateral del interventor que está dirigiendo la compañía en nombre del Gobierno». «Hemos perdido el control de la sociedad», añadió Villaseca, quien aseguró que «seguiremos negociando con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestros intereses que evite el arbitraje internacional«.

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

La eléctrica finlandesa Fortum ganó 504 millones de euros en 2016, un 88% menos

EFE.- La compañía eléctrica finlandesa Fortum, una de las mayores del norte de Europa, obtuvo un beneficio neto de 504 millones de euros en 2016, lo que supone un retroceso del 88% respecto al año anterior, según indicó la empresa. Según Fortum, la fuerte caída de las ganancias se debió principalmente a la venta en 2015 de su red eléctrica en Suecia, operación por la que obtuvo unos ingresos extraordinarios de 6.400 millones de euros y plusvalías por valor de 4.300 millones.

La eléctrica finlandesa registró en 2016 un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 1.006 millones de euros, un 78% menos que en 2015, aunque su ebitda comparable (excluyendo extraordinarios) se redujo en menor medida, un 19,7%, hasta los 1.105 millones de euros. De igual modo, la ganancia operativa del grupo cayó un 85% y alcanzó 633 millones de euros, mientras que su beneficio operativo comparable ascendió a 644 millones, un 30% menos que en 2015.

Fortum facturó en el pasado ejercicio 3.632 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,9% en relación a 2015. Su división de generación eléctrica, el negocio más importante de la compañía, facturó 1.657 millones de euros, un 3,7% menos que el año anterior, lastrada por la caída de la producción y del precio de la electricidad. La producción total de energía de Fortum alcanzó los 54,7 teravatios hora (TWh), un 3,6% menos, debido principalmente a la menor generación de origen hidráulico por las peores condiciones hídricas durante el cuarto trimestre del año. Fortum vendió la electricidad a un precio medio de 31 euros por megavatio hora (MWh) durante 2016, dos euros menos que el año anterior.

En cambio, City Solutions, su división de calefacción y refrigeración urbana, mejoró tanto las ventas como los beneficios en relación a 2015. Este negocio facturó 1.424 millones de euros, un 20% más, y registró un beneficio operativo de 145 millones de euros, lo que supone un incremento del 38%.

Iberdrola inaugura en Ourense la última fase del complejo hidroeléctrico más importante de Galicia tras invertir 200 millones de euros

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha culminado la ampliación del mayor complejo hidroeléctrico de Galicia, tras la puesta en marcha de la nueva central de San Pedro II, inaugurada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, en la Cuenca del Sil, en Nogueira de Ramuín (Ourense).

Esta iniciativa ha servido para impulsar el tejido empresarial gallego, ya que solo en la construcción de San Pedro II han participado 80 empresas locales, cifra que se eleva hasta las 200 si se suman las que ya lo hicieron en la ampliación de Santo Estevo. La nueva central hidroeléctrica de San Pedro II, planta que actúa como contraembalse de Santo Estevo, modulando el caudal del río Sil, ha permitido aprovechar plenamente la ampliación ejecutada en Santo Estevo, incrementando el aprovechamiento energético de un recurso renovable, con respeto por un entorno de excepcional valor ecológico.

Calificada por el presidente de Iberdrola como «la obra hidráulica más importante de Galicia», Santo Estevo-San Pedro tiene una potencia de 500 megavatios (MW) que supone energía para más de 320.000 hogares. Las obras de este complejo supusieron una inversión de 200 millones de euros. De esta cifra, 52 millones corresponden a San Pedro II. Este complejo completa las instalaciones del embalse de San Pedro I, realizadas en 1959. Las obras se han realizado en «un tiempo récord» de 30 meses, han proporcionado empleo a casi 800 personas y está operativa desde diciembre de 2015.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha «agradecido» «que no se improvise» en el sector energético y que las empresas inviertan «para que en el futuro haya energía accesible» y «paliar los altos precios» de la electricidad. En su intervención el presidente de la Xunta ha resaltado la importancia de «optimizar los recursos energéticos» para reducir el coste de la generación eléctrica y ha destacado que la central de San Pedro II completa la central Santo Estevo-San Pedro y es «un ejemplo» del aprovechamiento de los recursos naturales al usar el agua del embalse de San Pedro I para generar energía. El «mayor complejo hidroeléctrico de Galicia» destacó el presidente.

Para Núñez Feijóo «ahora que se habla del precio inaccesible de la energía por todo lo que se podía producir mal: escaso viento, escasez de lluvia y sol insuficiente» se confirma la necesidad de que las empresas inviertan para facilitar la accesibilidad a la energía. “Este tipo de inversiones (en referencia a la nueva central eléctrica) acredita que se debe invertir en futuro para paliar efectos punta que pueden provocar de vez en cuando la alza de precios», insistió. También ha confiado en que el precio de la luz, que estas últimas semanas alcanzó cifras históricas, «baje con la misma intensidad con la que suben la lluvia y el viento» que llegan a la Península.

Por otra parte el presidente gallego ha resaltado la apuesta del Ejecutivo gallego por la «energía renovable». Dentro de este apartado ha incluido el reaprovechamiento de las aguas de los embalses para producir más energía sin necesidad de aumentar el número de presas, tal y como ocurre con la central de San Pedro II. También ha explicado que el compromiso de Galicia con las energías renovables se traduce en que actualmente es la segunda comunidad con más potencia hidráulica instalada, el 18% de toda la capacidad hidráulica de España, y en que produce 2,5 gigavatios por hora en energía eólica.

En esta apuesta por las renovables también se ha enmarcado la intervención del presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, que ha resaltado la «inversión de cerca de 30.000 millones de euros en los últimos 10 años» de su empresa para convertirse en «un gran productor hidroeléctrico y el «primer productor eólico mundial». Sánchez Galán ha resaltado que en la actualidad Iberdrola es «un referente internacional de la lucha contra el cambio climático«. Así, ha explicado que la empresa ha «reducido» sus emisiones «en un 75% en los últimos años», hasta representar en la actualidad «sólo un tercio de la media de las del sector eléctrico europeo».

Gas Natural Fenosa destina 4,5 millones de euros a un nuevo plan de vulnerabilidad energética

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa dedicará 4,5 millones de euros a aplicar un nuevo plan de vulnerabilidad energética que le permitirá hacer un seguimiento integral en toda España de los posibles clientes vulnerables y que prevé medidas para flexibilizar el pago de los recibos pendientes. El plan, aprobado por el consejo de administración, busca «intensificar» las actuaciones que ya venía realizando la compañía suministradora, además de fortalecer la colaboración con administraciones públicas y entidades del Tercer Sector, según ha informado la compañía.

El seguimiento de los clientes que puedan estar en una situación de vulnerabilidad se realizará a través de una Unidad de Atención a la Vulnerabilidad, que Gas Natural acaba de crear y en la que trabajan unas 60 personas. Además la compañía desarrollará un Grupo de Gestión de Colectivos Especiales y activó una línea telefónica gratuita para atender clientes en situación de vulnerabilidad (900 724 900). En el marco de este paquete de medidas, también ofrecerá flexibilizar el pago de los recibos a los clientes vulnerables, ampliando, entre otros aspectos, el periodo de devolución de la deuda hasta dos años y eliminando la cuota inicial.

A través de su fundación, la compañía lanzará además una línea de ayudas para entidades sociales que trabajen con personas vulnerables y colaborará con ellas para buscar alternativas para ayudar a las personas afectadas por la pobreza energética. Otra de las iniciativas es la creación de la Escuela de Eficiencia Energética, que apoyará a entidades del tercer sector y que formará al personal de los Servicios Sociales en vulnerabilidad energética. La fundación impulsará, coordinará y financiará también un programa de voluntariado corporativo solidario y desarrolla un programa piloto orientado a la rehabilitación y conservación energética de edificios de colectivos vulnerables.

Gas Natural asegura que, en estos momentos, cuenta con más de 400 acuerdos bilaterales con administraciones de toda España, que han permitido proteger al 93% de los clientes en el país. La compañía ha detallado también que paralizó el corte de suministro a 18.000 clientes vulnerables, de 1.175 poblaciones en todo el país, cuya situación ha sido trasladada por las administraciones. El debate sobre la pobreza energética se puso en primer plano a raíz de un suceso ocurrido en Reus (Tarragona) el pasado noviembre, cuando una anciana que tenía la luz cortada murió en un incendio causado por una vela.

El Congreso convalida el decreto para que las comercializadoras financien el bono social y para restringir los cortes de luz

Redacción / Agencias.- El pleno del Congreso de los Diputados convalidó, con 248 votos a favor (PP, PSOE, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias, Coalición Canaria y Nueva Canarias), 77 en contra (Unidos Podemos, ERC y Bildu) y 15 abstenciones (Compromís, PNV y PDeCat), el decreto ley por el que se regula el mecanismo de financiación del coste del bono social y otras medidas de protección al consumidor vulnerable de electricidad, como la prohibición de los cortes de suministro a los consumidores de especial vulnerabilidad.

A partir de ahora, el bono social será costeado por todas las comercializadoras y no solo por las que desarrollan también actividades de generación y distribución. Además, el PP, PSOE y Ciudadanos rechazaron tramitar el decreto como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. En su intervención, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, pidió el respaldo a este decreto para que cuente con el mayor «consenso parlamentario, que le dé valor jurídico y político». «Es un tema que nos preocupa a todos, estamos hablando de cómo combatir la pobreza energética y es importante establecer algún tipo de apoyo social, y cuanto más grupos parlamentarios se unan mejor, ya que hace el sistema más robusto», aseveró.

Asimismo, Nadal consideró que este decreto permite también realizar «una reforma» del bono social vigente desde 2009, para lo que hay «un consenso» de la Cámara Baja, y para cuyo desarrollo del reglamento ya se han iniciado las conversaciones con todas las fuerzas políticas para que exista «el máximo consenso político posible». Nadal destacó que la normativa permite garantizar el sistema de financiación del bono social, que era el «escollo fundamental». «Sin financiación no tendremos bono social. Si no existiese una financiación adecuada el sistema en su conjunto estaba en peligro», añadió al respecto. No obstante, el Gobierno ha presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la sentencia del Supremo que anuló la financiación del bono social.

Otra de las grandes novedades que incluirá el reglamento es que los perceptores del bono social se distribuirán en tres categorías en función de su vulnerabilidad y que la renta será un factor determinante para percibirlo. En la categoría de menor vulnerabilidad, que recibirá un descuento del 25% en la tarifa como hasta ahora, estarán los colectivos que perciben el bono actualmente. En la segunda categoría, que recibirá un descuento mayor que todavía está por definir, estarán aquellos hogares con situaciones de mayor vulnerabilidad por factores de renta. Por último, la tercera categoría estará formada por los hogares con una vulnerabilidad severa, que son aquellos a los que no se les podrá cortar el suministro.

Por su parte, la diputada del PSOE, Pilar Lucio, resaltó la prohibición de cortar el suministro a los consumidores vulnerables y la vinculación de la ayuda a los ingresos. Así destacó la importancia del decreto para conseguir «atacar la pobreza desde todos los ángulos» y lo valoró como un «importante paso a una política integral de lucha contra la desigualdad». Lucio destacó que, a pesar de que el PSOE hubiera preferido extender la financiación del bono social a todas las actividades del sector, el diálogo para el consenso en esta materia «ha abierto la puertas a la esperanza de mucha gente que aguarda que las decisiones políticas mejoren su vida».

Mientras, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, aseguró que este decreto ley es «fruto del acuerdo» y demuestra que hay temas importantes en los que los partidos si son «capaces de sentarse a hablar, más allá de las ideologías políticas». Asimismo, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, consideró que la medida que manifiesta la decisión de «la amplia mayoría» de la Cámara en defensa de los consumidores vulnerables y valoró la invitación del ministro a todos los partidos políticos a participar en el proceso reglamentario. Ana Oramas (Coalición Canaria), Pedro Quevedo (Nueva Canarias) y Carlos Salvador (UPN) coincidieron en los aspectos positivos de la norma.

Unidos Podemos vota en contra

Por su parte, el diputado de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Josep Vendrell, justificó la falta de respaldo por la formación al real decreto al hecho de que «no es una verdadera ley de mitigación de la pobreza energética». «Con este real decreto no se va a resolver la financiación del bono social ni la pobreza energética. Parte solo de vincularlo a la electricidad, y no a otros productos energéticos», criticó Vendrell, quien acusó a los gobiernos del PP y PSOE de haber llevado a cabo una política energética en España cuyo objetivo real es «mantener la tasa de beneficio de las grandes eléctricas». Según indicó, Podemos no apoyará un decreto-ley que «sirva para anestesiar» las demandas de la sociedad.

En la misma línea, el diputado de Esquerra Republicana (ERC) Joan Capdevilla, defendió su voto en contra del decreto al considerar la iniciativa como “un parche” y que la política energética del Gobierno sigue «beneficiando a las empresas del oligopolio eléctrico, mientras no protege al consumidor vulnerable de la luz«. Mientras, la diputada del PNV, Idoia Sagastizabal, que adelantó la decisión de su formación de abstenerse, apuntó «el fracaso» del modelo energético del Gobierno. El diputado de Compromís Joan Baldoví explicó que aprecia «algún aspecto positivo» en el decreto pero lo considera «insuficiente«. El diputado de Bildu, Oskar Matute, criticó que se trata de una «tirita» que deja «el bisturí» en manos de las eléctricas.

El bono social supone un descuento del 25% en la factura de electricidad y a él pueden acogerse los consumidores más vulnerables, un colectivo que actualmente incluye a las familias con todos sus miembros en situación de desempleo, a los perceptores de pensiones mínimas, a las familias numerosas y a los consumidores con potencia contratada inferior a 3 kilovatios. Actualmente existen 2,4 millones de hogares acogidos al bono social, lo que supone aproximadamente un total de 7 millones de personas. Debido a una reciente sentencia del Tribunal Supremo, la financiación del bono social había quedado invalidada, aunque los consumidores vulnerables podían continuar acogiéndose al mismo. Así se restablece la financiación del bono social, que será asumida por las comercializadoras eléctricas.

La norma establece que no podrá suspenderse el suministro eléctrico a los consumidores en situación de especial vulnerabilidad que estén siendo atendidos por los servicios sociales de las administraciones públicas competentes. Actualmente, la Ley del Sector Eléctrico ya contempla una serie de suministros considerados esenciales a los que en ningún caso podría suspenderse el suministro eléctrico, como en cárceles u hospitales. Con esta medida se pasa a incluir también a los consumidores en vulnerabilidad severa.

Además, Nadal destacó que el suministro de estos hogares será asumido por los servicios sociales autonómicos y municipales con cofinanciación procedente del bono social, que será aportada por las comercializadoras. A este respecto, cuando se ponga en marcha un impago, la compañía tendrá que comunicar al consumidor el inicio del proceso. Además, antes de proceder al corte de luz, tendrá que contactar con los servicios sociales para comprobar si es un consumidor “extremadamente vulnerable”, ya que en caso de ser así no se podrá proceder a la suspensión del suministro.

Por otro lado, se amplía de dos a cuatro meses el plazo para cortar el suministro eléctrico a los consumidores vulnerables del bono social en caso de impago. Nadal indicó que ese será el periodo del que dispondrán las comunidades autónomas para determinar si se trata de consumidores con vulnerabilidad severa. Además, se da un mandato al Gobierno para que, en el plazo de tres meses, desarrolle la normativa necesaria para establecer el reglamento de aplicación de estas medidas de protección al consumidor, así como para impulsar medidas de protección y de mejora de la transparencia en la contratación del suministro de los consumidores vulnerables.

Pablo Iglesias aboga por «nacionalizar» las empresas eléctricas españolas y exige al Gobierno y a la CNMC intervenir el sector

EFE / Europa Press.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha exigido al Gobierno y a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), que «es un organismo público con capacidad reguladora», que «intervenga» en la regulación de «las tarifas abusivas» de las eléctricas. Así, el líder de Podemos apuesta por «nacionalizar» las empresas eléctricas españolas ya que el sistema español está «en manos de grandes empresas privadas que actúan como un oligopolio que impide la competencia real», según expresó en eldiario.es.

Para Iglesias, según este artículo, el actual modelo español hace que los beneficios de «estas grandes corporaciones» no dejen de crecer al tiempo que el precio final de la electricidad que paga la gente «no deja de aumentar». «Decir esto es decir la verdad, nos llamen lo que nos llamen», matiza. Para Iglesias, el papel de Podemos debe ser el de «señalar lo que el Gobierno y sus aliados no se atreven a decir», es decir: «el modelo eléctrico, que permite comprar a expresidentes y a exministros sentándolos en consejos de administración de grandes eléctricas a cambio de retribuciones impúdicas, no es sólo un modelo corrupto, sino ineficaz y obsoleto».

Por eso, según Pablo Iglesias en España «hace falta» un «plan nacional de transición energética» que sirva para «ahorrar energía rehabilitando edificios y apostando por las renovables». Un plan que implicaría una «inversión estatal razonable» (15.000 millones de euros al año, la cuarta parte de lo que costó rescatar a la banca), que crearía 400.000 empleos de calidad, «fortalecería» un tejido industrial propio y «reduciría» la dependencia energética de España. «¿Tenemos miedo de que nos llamen estatalistas por proponer lo evidente? ¿Tenemos miedo a que anuncien la llegada de las diez plagas de Egipto porque queremos perseguir con medios de verdad el fraude fiscal de los ricos y las grandes corporaciones para aumentar los ingresos del Estado?», se cuestiona Iglesias.

En este sentido, Iglesias señala que el «Gobierno del PP nacionalizó Bankia con dinero público», y por eso añade, «sin miedo», que «las nacionalizaciones no deben hacerse para salvar intereses privados sino para defender lo público, que es defender a la gente». «La nacionalización de las eléctricas no es la única ni la primera solución a los graves problemas del sector eléctrico español y tal vez no sea la mejor a corto a plazo, pero es una posibilidad que permite la Constitución y además es una excelente oportunidad para debatir qué hacer», agrega. Según concluye su artículo, el papel de Podemos «debe ser apoyar a los sectores de la sociedad civil que están planteando soluciones».

Concentración ante el organismo regulador

Por otro lado, Pablo Iglesias protagonizó una concentración contra la pobreza energética frente a la sede de la CNMC, donde criticó duramente que este organismo proteja a los mercados cuando «estos actúan en contra de los intereses de los consumidores, de los ciudadanos y de las empresas». En esta línea, añadió que «es una vergüenza» que las compañías eléctricas sigan metiendo la mano en el bolsillo de los ciudadanos», así como que «la factura de la luz suba el día que más frío hace» mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy achaca el problema «al viento y a la meteorología».

El líder de la formación morada ha reivindicado «un Gobierno patriótico que entienda que poder encender la luz y tener calefacción es un derecho» y ha criticado «la vergüenza» que supone que las empresas eléctricas «sigan sentando en sus consejos de administración a ex ministros y ex presidentes del PP y del PSOE». Por último, ha recordado que su formación ha sacado adelante en el congreso una medida contra la pobreza energética. «Estamos aquí porque entendemos que la oposición parlamentaria adquiere sentido cuando trasladamos las demandas de la sociedad civil tanto en la sociedad civil como en las instituciones», indicó.

Que investigue la subida eléctrica

Pablo Iglesias ha exigido a la CNMC que investigue la subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, que ha remitido en los últimos días. En teoría, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya pidió una investigación a la CNMC cuando los precios iniciaron su senda alcista en diciembre. El propio Ministerio analiza si el comportamiento del mercado mayorista responde únicamente a motivos coyunturales, como la ola de frío, la escasez de lluvia y viento o la subida del pecio del petróleo, o se han producido comportamientos anticompetitivos por parte agentes del sector.