Entradas

Endesa invierte más de 200.000 euros en mejorar la calidad del suministro eléctrico en Radazul (Tenerife) y en Binéfar (Huesca)

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 100.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a la localidad oscense de Binéfar. Asimismo, la compañía invertirá casi 120.000 euros para mejorar el suministro eléctrico de Radazul, en El Rosario (Tenerife), en una actuación que consiste en habilitar una segunda vía de conexión para 8 centros transformadores que quedarán conectados en configuración de anillo.

Además se reformará uno de ellos para equiparlo con nuevos dispositivos dotados de prestaciones tecnológicas de última generación, según Endesa. Con este enlace se modifica el trazado de la línea, que se configurará en lo que en el argot eléctrico se denomina anillo. La conexión entre los centros de transformación se realizará mediante una nueva línea de media tensión subterránea, de una longitud de 1.408 metros con cable de 12/20 KV (kilovoltios). Gracias a este nuevo tramo mejorará la rapidez de actuación ante potenciales averías.

En los últimos años, la población de El Rosario aumentó principalmente en la zona costera del municipio, concentrando casi la mitad de sus habitantes en Radazul y Tabaiba. En este contexto de dinamización local, Endesa pone en marcha una obra para reforzar el suministro de un área en expansión que requiere un servicio eléctrico de calidad para afianzar su crecimiento.

Invierte 100.000 euros en Binéfar

Por su parte, la actuación en Binéfar servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.100 clientes, según estimó la compañía eléctrica. La instalación de los nuevos equipos y sistemas, que se ha llevado a cabo en las líneas de 25 kilovoltios Binéfar-Altorricón y Binéfar-San Esteban, servirá para mejorar la fiabilidad y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de media tensión de la zona. La inversión realizada forma parte del conjunto de actuaciones llevadas a cabo por Endesa en su ámbito de distribución con el objeto de renovar la red eléctrica de media tensión.

Neoenergia, el gigante creado por Iberdrola en Brasil, saldrá a Bolsa en diciembre en lugar de a finales de octubre

EFE.- Neoenergia, compañía en la que Iberdrola tiene más del 52% del capital después de la fusión de la empresa brasileña del mismo nombre y Elektro, saldrá a Bolsa el próximo mes de diciembre, después de aplazarse su salida a la Bolsa de Sao Paulo, inicialmente planteada para finales de octubre.

Según indicaron fuentes financieras al corriente de la operación, Iberdrola, el fondo de pensiones Previ y el estatal Banco do Brasil, que son los socios propietarios de Neoenergia, han llegado a un acuerdo para que la salida a Bolsa se haga en diciembre y han pactado la horquilla de precios dentro de la que se espera colocar las acciones. Las diferencias entre los socios sobre las valoraciones de la compañía para su salida a Bolsa llevaron a aplazar la fecha pero, una vez superado este escollo, tendrá lugar en diciembre, indicaron las mismas fuentes. Neoenergia podría alcanzar una valoración cercana a 11.000 millones de dólares (unos 9.300 millones de euros).

La oferta pública de venta (OPV) de Neoenergia estaba contemplada en los acuerdos alcanzados en el marco de la fusión entre Neoenergia y Elektro, que se completó el 25 de agosto. Los accionistas de Neoenergia habían alcanzado antes, a primeros de junio, un acuerdo por el que la compañía incorporaría la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña de Iberdrola. La compañía resultante de la fusión presentó a finales de agosto a la Comissao de Valores Mobiliarios (CMV) brasileña el folleto preliminar para su salida a bolsa con el que lanzaba la operación para cotizar en el Nuevo Mercado de Bovespa, en Sao Paulo.

Iberdrola es el mayor accionista de Neoenergia, con un 52,45% del accionariado, seguida del fondo de pensiones Previ, con un 38,21%, y el estatal Banco do Brasil, con un 9,35%. Los socios de Iberdrola en Neoenergia buscan liquidez con el lanzamiento de la OPV, tras la cual Iberdrola seguirá manteniendo la mayoría del capital social, pues no tiene previsto vender acciones de la eléctrica brasileña.

La unión de Neoenergia y Elektro, ambas participadas por Iberdrola, ha originado la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones, superando los 12 millones de clientes que tiene Cemig, la empresa controlada por la gobernación del estado de Minas Gerais y que atiende 8 millones de clientes en su región de origen y otros 4 millones en Río de Janeiro. Además de asumir como líder en Brasil por puntos de suministro, el nuevo grupo nace como el segundo mayor por energía distribuida y con la potencialidad de actuar en áreas que suman 43 millones de habitantes.

La central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa, vuelve a funcionar tras más de 100 días parada

EFE.- La central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa en Cubillos del Sil (León), ha vuelto a ponerse en marcha después de 105 días sin actividad tras su decisión de comprar carbón autóctono. Así, los grupos 3 y 5 han comenzado a producir, debido a que el mercado ha demandado energía por la falta de otras fuentes alternativas, según indicaron fuentes de la empresa.

La producción de los grupos de 337,2 MW de potencia instalada y 355,9 MW, respectivamente, se irá ajustando a las pautas del mercado. La eléctrica confirmó el acuerdo anunciado con la empresa Minera Asturleonesa por el que Endesa adquirirá, a lo largo de los próximos 6 meses, 90.000 toneladas de carbón, lo que le da una viabilidad a la firma minera de un año. Sin embargo, no se ha resuelto aún el acuerdo con Unión Minera del Norte (UMINSA) y con Hijos de Baldomero García (HBG) para comprar su carbón, aunque Endesa asegura que siguen los esfuerzos para acercar posturas. De no conseguirlo, los trabajadores aseguran que volverán a concentrarse a las puertas de la central para forzar el acuerdo.

Gas Natural Fenosa acuerda trasladar temporalmente su sede social de Barcelona a Madrid por la “inseguridad jurídica” en Cataluña

Redacción / Agencias.- El consejo de administración de Gas Natural Fenosa, reunido de forma extraordinaria, acordó trasladar temporalmente su sede social de Barcelona a Madrid. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «ante los sucesos sociales y políticos que están ocurriendo en las últimas semanas en Cataluña y debido a la inseguridad jurídica que ello provoca», acordó, «en tanto se mantenga esta situación», cambiar su domicilio social a las oficinas en Madrid situadas en la Avenida de San Luis, 77.

La empresa añadió que esta decisión no afecta a aquéllas sociedades de su grupo que prestan sus servicios exclusivamente en Cataluña y que se adopta «para mantener la operativa normal de la compañía y con el fin de proteger los intereses de la misma, sus clientes, empleados, acreedores y accionistas». Se trata de una decisión «temporal» a la espera de que se calme la incertidumbre abierta en Cataluña. La energética secunda así los movimientos de entidades financieras y empresas radicadas en Barcelona que han decidido trasladar sus sedes fuera de Cataluña ante la incertidumbre generada por el referéndum ilegal y para asegurar que su actividad queda amparada por el marco regulatorio europeo con independencia de lo que suceda en Cataluña.

En el caso de Gas Natural Fenosa da un paso más al ubicar su sede en la capital de España. Antes de su fusión con Gas Natural, Unión Fenosa tenía sede en Madrid. Esa es la razón por la que el consejo de administración de la compañía se decantó por esta ciudad, donde dispone de dos grandes complejos, en la Avenida de San Luis, antigua sede de Fenosa y donde trabajan actualmente unas 1.600 personas, y en la Avenida de América, donde Gas Natural tenía sus oficinas. La compañía presidida por Isidro Fainé tenía actualmente su sede social en la ciudad de Barcelona, en la Plaza del Gas, 1, donde cuenta con sus oficinas centrales, donde trabajan unas 1.100 personas.

En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley de medidas urgentes en materia de movilidad de los operadores económicos dentro del territorio nacional, con el que se establece un nuevo marco para agilizar el cambio de sedes sociales de las empresas en territorio nacional. Con esta medida se facilita el cambio de sedes empresariales ante el desafío independentista en Cataluña. Gas Natural se suma así a entidades como el Banco Sabadell, que trasladó su sede social a Alicante, y CaixaBank, que trasladó su sede social a Valencia. Son numerosas las empresas que ante la situación en Cataluña han optado o tienen intención de cambiar su sede social.

Gas Natural Fenosa surgió en 1843, bajo el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas (SCAG), y fue la compañía encargada de llevar la luz a las calles y espacios públicos de Barcelona, ofreciendo así el primer servicio público implantado en la Ciudad Condal. La multinacional, pionera en la integración del gas y la electricidad, tiene presencia en más de 30 países y cuenta con casi 22 millones de clientes. Su actual base de negocio son los mercados regulados y liberalizados de electricidad y gas. La energética tiene como principal accionista a Criteria (CaixaBank), que cuenta con una participación del 24,4%, mientras que Repsol y el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), cuentan con un 20% cada uno.

Gas Natural Fenosa es líder en distribución de gas en España, dando servicio a más de 1.000 municipios en 9 comunidades autónomas y superando los 5 millones de clientes. La compañía cuenta con una red de distribución de gas de más de 51.956 kilómetros y 5,3 millones de puntos de suministro. En el negocio de la electricidad es la tercera compañía del país, donde distribuye a 3,7 millones de clientes. Cuenta con presencia en generación en diferentes tecnologías: centrales de ciclo combinado, hidráulica, carbón, cogeneración, eólica y nuclear. En sus últimos resultados presentados al mercado, obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros en el primer semestre del año.

Cifuentes: «Otro fracaso del independentismo»

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha afirmado que la decisión del consejo de administración de Gas Natural de trasladar temporalmente su sede social desde Barcelona a Madrid es «otro fracaso del independentismo«. «Otra gran empresa que no quiere que unos irresponsables jueguen con su futuro. Otro fracaso del independentismo», ha escrito Cifuentes en su cuenta personal de Twitter.

Castilla y León cree que sería «lamentable» que el Gobierno central no dinamice la provincia de Burgos tras cerrar Garoña

EFE.– La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha considerado que sería «lamentable» que los ciudadanos de Castilla y León tuvieran que asumir «con sus impuestos» la necesidad de dinamizar la zona de influencia de la central nuclear de Garoña tras su cierre. Del Olmo ha asumido que el Ministerio aún no ha manifestado su voluntad para aportar fondos para reindustrializar una zona como el norte de Burgos, afectada por el cierre de Garoña.

«Mientras no nos digan que sí…», ha dudado Del Olmo, convencida de que el Gobierno debe atender el requerimiento que hicieron unánimemente las Cortes de Castilla y León y que ha trasladado la Junta para tomar medidas de reindustrialización de la zona, una vez que el Gobierno, «auspiciado» por las empresas propietarias de Garoña, anunciaran el cierre definitivo. La consejera ha rechazado que una decisión sobre la que la Junta no ha podido influir suponga que ahora esta administración autonómica tenga que asumir «en solitario» la dinamización económica de una zona como el Valle de Tobalina, al norte de Burgos.

Tudanca arremete contra la Junta

Por su parte, el portavoz socialista en las Cortes de Castilla y León, Luis Tudanca, ha instado a algunos consejeros del ejecutivo autonómico a «quitarse la careta» y a «dejar de jugar con los ciudadanos» en asuntos como la reindustrialización de Garoña. En este sentido, Tudanca acusó a la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, de defender y aprobar en las Cortes un plan para la reindustrialización sin contar con el apoyo de su partido a nivel nacional para desarrollarlo, ya que el Ministerio aún no se ha pronunciado sobre si aportará los fondos para abordar este plan.

El Gobierno carga a los superávits del sistema eléctrico la devolución a las compañías eléctricas por financiar el bono social

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha ordenado devolver a las comercializadoras eléctricas las cantidades abonadas por el bono social en los ejercicios 2015 y 2016, más los intereses correspondientes, con cargo a los superávits del sistema eléctrico. De esta forma, Energía da cumplimiento a las distintas sentencias y autos que han dado la razón a las eléctricas sobre la forma en la que se ha financiado esta ayuda, cuyo coste ronda los 200 millones de euros anuales.

La orden señala que los pagos se realizarán «con cargo a los superávits de ingresos del sistema eléctrico que están depositados en la cuenta específica del órgano encargado de las liquidaciones», la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La Secretaría de Estado de Energía dará traslado de esta orden a la CNMC para que proceda a realizar los reintegros a los que se refieren los apartados anteriores. La CNMC deberá enviar al Ministerio de Energía la información sobre las liquidaciones que se realicen. Contra este acto, no cabe la interposición de recurso.

Desde 2014, el sistema eléctrico se encuentra en superávit, acumulando más de 1.000 millones de euros, a los que habrá que sumar la cantidad correspondiente a 2016. No obstante, la deuda del sistema eléctrico pendiente de pago asciende a más de 20.000 millones de euros. Las indemnizaciones a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo por haber sufragado el bono social en los últimos años en función de su cuota de mercado ascienden a unos 500 millones de euros. Así, en 2016, a Endesa le correspondió el 41%; a Iberdrola, el 37,9% y a Gas Natural, el 14,7%, mientras que en 2015 los porcentajes de reparto fueron similares.

En un reciente auto, el Tribunal Supremo ya había estimado que estas indemnizaciones a las eléctricas por las cantidades abonadas por el bono social debían realizarse con cargo al sistema eléctrico, y no al Tesoro Público o a las comercializadoras. En un auto de la Sala de lo Contencioso sección 3 del Supremo, el alto tribunal acordó la obligación del reintegro de las cantidades abonadas en concepto de bono social en 2015 y 2016, más los intereses legales correspondientes computados desde la fecha en que se hizo el pago hasta la fecha de su reintegro, con cargo al sistema eléctrico.

En octubre de 2016,el Tribunal Supremo anuló este sistema de financiación por hacer discriminaciones entre las empresas que debían pagarlo, estimando los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo, la antigua E.ON España, y reconociendo el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación, impugnada hasta la ejecución de la sentencia.

En este sentido, el Gobierno ya había incluido varias disposiciones adicionales en el proyecto de ley de Presupuestos para 2017 en las que recogía la posibilidad de dedicar parte del superávit del sistema eléctrico a sufragar tanto las ayudas a las renovables en territorios no peninsulares como indemnizaciones por fallos judiciales a favor de empresas del sector. Estas disposiciones con rango de ley suponían una modificación de la Ley del Sector Eléctrico de 2013, en la que se establece que el superávit del sistema eléctrico deberá dedicarse íntegramente a amortizar la deuda generada tras sucesivos años de déficit de tarifa.

Por ello, la disposición adicional centésima décima cuarta señala que, «de forma excepcional para el año 2017, los superávits de ingresos del sistema eléctrico podrán destinarse al pago de indemnizaciones en ejecución de sentencias derivadas de normativa del sector eléctrico». Además, todavía están pendientes de fallo judicial las cantidades abonadas en concepto de bono social de 2014, que fueron aplicadas por la orden IET7350/2014 y cuyos recursos ante la Audiencia Nacional están pendientes de resolverse.

El bono social eléctrico supone un descuento del 25% que se aplica sobre el importe de la factura y de él se benefician determinados colectivos vulnerables, como hogares con un potencia contratada inferior a 3 kilovatios, familias numerosas, hogares con todos sus miembros en paro y jubilados con la pensión mínima. Tras la sentencia del Supremo, el Ministerio de Energía ha venido trabajando en un nuevo modelo de bono social, con un nuevo sistema de financiación, que se va a aprobar, según ha anunciado el titular de este departamento, Álvaro Nadal, en una pocas semanas.

Iberdrola supera los 10 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución ha superado la cifra de 10 millones de contadores digitales instalados y la infraestructura que los soporta adaptada a red inteligente, lo que supone que la compañía ya ha modernizado el 95% de su parque de contadores en España. Además, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), Iberdrola ha adaptado alrededor de 67.000 centros de transformación distribuidos por España, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Dicho proyecto es una iniciativa de la compañía que complementa la obligación legal del cambio de contadores con una extensiva modernización y digitalización de la red eléctrica, que prepara esta infraestructura crítica para los servicios que requieran los clientes en el futuro. La adaptación a red inteligente posibilita a Iberdrola monitorizar y actuar a distancia y de forma automática sobre la red eléctrica, con lo que puede adelantarse a posibles incidentes y mejorar la calidad de servicio a los clientes. La información disponible permite operar la red eléctrica de distribución de forma eficiente, reduciendo pérdidas y de manera más segura.

«La digitalización de la red facilita la integración de la energía renovable distribuida, la gestión de una red que cada vez va a ser más activa y la futura integración masiva de los vehículos eléctricos», indicó Iberdrola. Adicionalmente, la información recibida desde los contadores inteligentes sobre el estado de funcionamiento de la red permite optimizar las inversiones necesarias, mejorar las labores de mantenimiento y, en definitiva, contribuir a ganar eficiencias.

El proyecto STAR, que supondrá una inversión global por parte de la compañía en España superior a los 2.000 millones de euros, finalizará oficialmente en 2018 e implicará la sustitución por parte de Iberdrola de más de 10,6 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. Iberdrola está desarrollando proyectos similares en los países donde lleva a cabo su actividad, siempre que se den las condiciones regulatorias apropiadas, lo que permite a las empresas que colaboran en el proyecto STAR acceder a oportunidades de negocio importantes.

Castilla y León pide un 4% del mix eléctrico para el carbón autóctono mientras Endesa comprará mineral de la Asturleonesa

EFE.- Endesa comunicó a la compañía Minera Asturleonesa su intención de comprar carbón procedente de sus tajos, como reivindicaba la firma y los trabajadores de la misma para mantener sus empleos. Asimismo, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, subrayó la necesidad de diseñar a nivel nacional un marco legal que garantice la compra de carbón autóctono para su quema en centrales térmicas, además de reservar para el carbón al menos el 4% del mix energético.

Herrera respondió así al portavoz de la Unión del Pueblo Leonés en las Cortes autonómicas, Luis Mariano Santos, quien pidió al PP una «posición unitaria» en los ámbitos autonómico, estatal y europeo. El presidente ha sostenido que este marco legal «debiera existir por razones de estrategia, pero también por razones socioeconómicas» vinculadas a las comarcas mineras, que actualmente «no tienen otras alternativas» para el desarrollo económico. Herrera ha argumentado que su gobierno está ejerciendo una labor de «intermediación» y de «contacto permanente» con las eléctricas y las empresas mineras para facilitar la compra de carbón.

Por su parte, el portavoz leonesista ha criticado que la acción de la Junta se limite a las palabras, en forma de «cartas a Rajoy», y no se materialice una acción coordinada para garantizar que la aportación del carbón autóctono al mix energético alcance el 7,5%, que era lo que establecía el último Plan del Carbón. Luis Mariano Santos ha defendido que su posición respecto al carbón no ha variado nunca mientras que tanto en el caso del PP como en el caso del PSOE sí se han producido cambios en función de si están o no en el Gobierno.

Herrera y Santos han coincidido al citar a los países de Eslovenia y Eslovaquia como ejemplos de que el carbón autóctono puede defenderse a nivel europeo como garantía de suministro eléctrico, y también compartieron que han de ser las térmicas que asuman la quema de carbón autóctono las que modernicen sus instalaciones para adaptarlas a la normativa europea de emisiones.

Acuerdo entre Endesa y Asturleonesa

Tras una semana de negociaciones intermitentes, el secretario de la Federación de Industria de Castilla y León del sindicato USO, Luis María Fernández, anunció «con cautela» el acuerdo, que aún no ha llegado al resto de empresas mineras, aunque éstas esperan que en breve se lo notifiquen. Aunque es un paso adelante para que los empleos continúen, Fernández asegura que no deja de ser «un parche temporal«, por lo que pide a las administraciones que aceleren la puesta en marcha de medidas que soluciones la situación minera «a largo plazo».

Endesa cree que hasta llegar a un horizonte energético 100% renovable se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que para llegar al compromiso internacional adquirido de descarbonizar la economía y alcanzar un horizonte 100% renovable «se necesita un aporte temporal de todas las tecnologías» para «no poner en peligro el suministro y los precios«. En este sentido, Bogas aseveró que el uso de carbón más allá de 2020 está condicionado a la política de transición energética que decida el Gobierno.

Sobre la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Bogas ha señalado que «hay que alejarse de tentaciones cortoplacistas» para alcanzar un pacto que aporte «seguridad y certidumbre». «Seguiremos al pie de la letra lo que la nueva Ley dictamine. Si dentro de ese plan, se considera necesario cualquier tipo de central de carbón o tecnología, habrá que discutir si el actual marco regulador es suficiente para retribuir esas instalaciones o no», ha añadido.

Para Bogas, hasta llegar al horizonte 100% renovable en 2050, «hay que hacer una transición inteligente, donde no se ponga en riesgo el suministro, y se asegure la competitividad de la economía y el bienestar social«. Por ello, ha concluido que en la Ley que se está elaborando «todas las tecnologías caben. En 2050 no cabrán las que emitan CO2, pero en el camino, hay que ver cómo hacerlo», precisó.

Sobre el posible tratado vinculante para trasnacionales, derechos humanos y medio ambiente que debate la ONU, Bogas apuntó que la «responsabilidad social corporativa es algo importante para la compañía, pero aún más importante es el hecho de que los inversores no solo exigen una atractiva cuenta de resultados, sino un compromiso social«. «Estamos absolutamente de acuerdo con todo lo que vaya en ese sentido», recalcó.

Endesa culmina la restauración de sus cuatro históricas minas de carbón, que comenzó a explotar entre 1972 y 1983

Europa Press.- Endesa culminó la restauración de los terrenos de sus 4 históricas minas de carbón, que la compañía comenzó a explotar a partir de 1972, en los emplazamientos de Andorra (Teruel) y As Pontes (A Coruña), seguidas de las minas de Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real) en 1983, tal y como ha mostrado la empresa a través de fotografías, vídeos y el libro Cuatro actuaciones ambientales en centros mineros de Endesa.

En total, se han restaurado 5.000 hectáreas que han devuelto a los terrenos su hábitat primitivo, además de haber generado otros nuevos destinados a la agricultura, con olivares y viñedos; a la ganadería, para pastoreo; y a nuevos ecosistemas forestales, al plantarse 1,4 millones de árboles. Asimismo, estas superficies albergan ahora una media de 200 especies de fauna y 90 de flora en cada emplazamiento, según se desprende de la auditoría realizada por los biólogos Víctor y César Pedrocchi. Estas cuatro minas han producido en toda su historia un total de 355 millones de toneladas de carbón, alrededor de cuatro teravatios a la hora y ha empleado a cerca de 5.800 trabajadores de forma directa.

Entre las actuaciones más llamativas, destaca la de As Ponte, donde Endesa extrajo carbón desde 1972 hasta 2007, ya que el espacio que ocupaba el hueco de la mina se ha convertido «en el mayor lago de España: 865 hectáreas y 547 hectómetros cúbicos de agua, donde actualmente se practican deportes náuticos, y hay zonas de baño y recreo», según explicó la compañía. Para los responsables de la restauración, el reto era «llevar a cabo una actuación que pudiera después desarrollarse por sí sola con la ayuda del agua», algo que, según señalaron, se consiguió.

También se ha pronunciado el consejero delegado de Endesa, José Damian Bogas, quién ha señalado que los trabajos de restauración de estas cuatro minas son «el ejemplo más fiel» de por dónde quiere transitar la compañía eléctrica en términos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. «Observamos el cierre de las minas con pesar pero entendiendo que es inevitable», ha señalado Bogas, al tiempo que ha añadido que la descarbonización de la economía para el año 2050 será un «proceso difícil pero también será una oportunidad».

Para conseguir este objetivo marcado por el Acuerdo de París, Bogas incidió en que «no basta con el esfuerzo de las eléctricas, sino que otros sectores, como el del transporte, la industria y la construcción también deben aportar». En este sentido, el dirigente de Endesa indicó que «sin la electrificación del transporte, la descarbonización será una utopía y la transición energética un brindis al sol».