Entradas

Las inversiones en redes eléctricas necesarias hasta 2030 requerirán mantener la rentabilidad en el 7% para poder abordarse según Deloitte

Europa Press / EFE.- La transición energética para alcanzar los objetivos medioambientalesfijados por la Unión Europea, avanzando hacia una economía descarbonizada, requerirá unas inversiones en redes eléctricas de entre 38.000 y 46.000 millones de euros hasta 2030 y el mantenimiento de una tasa de retribución razonable del 7%, «consistente con la observada en otros países europeos del entorno y sus costes de capital«, según La contribución de las redes eléctricas a la transición energética, informe elaborado por Deloitte.

El sistema eléctrico español tendrá que integrar, según el estudio, 35 gigavatios (GW) de nueva potencia, debido a la gran cantidad de instalaciones renovables que habrá. «Para permitir esta transformación, serán necesarias unas inversiones de entre 38.000 y 46.000 millones de euros hasta 2030, de los que 29.000 y 34.000 millones de euros deberán ser realizados por los operadores de redes», señaló Alberto Amores, socio de Deloitte en la presentación del estudio, en el que han participado además las principales empresas de redes de transporte y distribución en España (Endesa Distribución, Iberdrola Distribución Eléctrica, Unión Fenosa Distribución, Hidroeléctrica del Cantábrico, Viesgo Distribución y Red Eléctrica de España), así como las asociaciones sectoriales ASEME y CIDE.

Pese a la magnitud de las cifras, Amores resaltó que el volumen de inversiones que se requerirá no supondrá un esfuerzo muy superior al que se ha venido haciendo en España, donde en el periodo 2005-2016 fue de una media anual de 2.200 millones de euros. La previsión del estudio de Deloitte para el periodo 2017-2030 se sitúa entre 2.000 y 2.400 millones de euros anuales, por lo que Amores considera que es una inversión factible, dentro del límite regulatorio y sin gran impacto sobre la base de activos regulatorios (RAB) neto de los operadores.

De este esfuerzo inversor que deberán realizar los operadores de redes, entre 14.000 y 15.000 millones de euros irán destinados a su modernización y actualización con nuevas tecnologías de las redes, de los que casi la mitad estarían destinados a las redes de baja tensión hasta 2030, que son las que más se verán afectadas por la obsolescencia para gestionar una demanda que será muy diferente a la actual, con más renovables, mayor electrificación y nuevos modelos de consumo. Asimismo, entre otros 5.000 y 6.000 millones de euros, un 13% de la inversión, irían destinados a la digitalización y automatización de las redes, lo que reduciría costes y permitiría crear nuevos servicios para el usuario.

Estas inversiones en redes tendrían un impacto positivo en la economía española ya que el 95% de ellas sería servida por la industria nacional, preparada para suministrar los nuevos equipos y soluciones que se requerirán, y se generarían unos 40.000 puestos de trabajo durante el periodo 2018-2030, creando «empleo de calidad, con una baja temporalidad y alta cualificación«. El peso de la mano de obra nacional se situaría entre el 50% y el 60%, según el informe, que recuerda que las redes eléctricas contribuyen en cerca del 30% al Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía española y suponen el 40% de todos los empleos que aporta el sector eléctrico.

No obstante, el informe destaca que las inversiones deben de obtener una rentabilidad adecuada, por lo que propone una tasa de retribución del 7% para el siguiente periodo regulatorio. El Gobierno debe definir en 2019 la tasa de retribución financiera para el próximo periodo regulatorio (2020-2025) para las distintas actividades del sector. Al respecto, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, desveló su intención de aplicar la revisión correspondiente según la legislación, que vincula la rentabilidad al rendimiento de los bonos del Estado a 10 años más un diferencial de 200 puntos básicos para el caso de las redes, por lo que la rentabilidad caería respecto a los niveles actuales del 6,5% a alrededor del 4%.

El estudio señala que la regulación establece que la tasa de retribución financiera debe responder a una retribución adecuada a una actividad de bajo riesgo, al coste de financiación de operadores de redes comparables y a las necesidades de inversión del siguiente periodo regulatorio. Así, Deloitte propone esa tasa del 7% para el próximo periodo regulatorio basándose en el coste de capital de los operadores de red en España, con una media del 7%; así como en un diferencial medio sobre la deuda soberana que alcance al reconocido a estas actividades en países del entorno, de 490 puntos básicos con una previsión del coste de la deuda española del 2,1%.

El informe también destaca que el coste de las redes, teniendo en cuenta las inversiones a realizar y la tasa de retribución propuesta, junto con el incremento de la demanda eléctrica asociado, se traduciría en aproximadamente un 10% de reducción del componente de redes de la tarifa, debido a que el incremento de costes será significativamente inferior al de la demanda eléctrica hasta 2030. En términos globales, el coste del suministro eléctrico para el consumidor podría reducirse un 30-35% en términos reales entre 2015 (130 euros por MWh) y 2030 (entre 85-90 euros por MWh).

Iberdrola impulsa la inclusión laboral de personas con síndrome de Down dentro de su Programa de Ayudas Sociales

EFE.- Iberdrola desarrolla junto a la asociación Síndrome de Down Asturias un programa cuyo objetivo es la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual en el mercado de trabajo ordinario, a través de prácticas laborales y empleo con apoyo. Esta iniciativa está enmarcada en el Programa de Ayudas Sociales de Iberdrola, que colabora con diversas asociaciones sociales y del que se benefician medio millar de personas en Asturias.

El proyecto propone un programa de integración laboral con dos líneas de actuación: una orientada a la formación pre-laboral con prácticas profesionales en empresas y otra al empleo con apoyo, para que la persona con discapacidad pueda acceder, mantenerse y promocionar en una empresa ordinaria. Para ello se realizarán una serie de actividades que incluyen diversos talleres pre-laborales, formación laboral, educación compensatoria. Los usuarios del proyecto serán 35 personas de entre 18 y 45 años con síndrome de Down y discapacidad intelectual, 19 de ellas para los talleres de formación y las 16 restantes en el eje de empleo con apoyo, y la entidad prevé que se realicen cuatro contrataciones.

Sánchez Galán (Iberdrola) pide «limpiar» la factura de la luz de los costes no relacionados con el suministro de energía

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, instó a impulsar medidas para «limpiar» la factura eléctrica de costes no relacionados con la energía, como impuestos o subsidios adicionales. Sánchez Galán hizo este llamamiento desde una conferencia en Bruselas, donde participó en un debate sobre una iniciativa en materia de renovables.

El máximo directivo de Iberdrola se refirió durante su intervención a la estructura de las tarifas e insistió en que casi la mitad de la factura que paga un ciudadano europeo proviene de costes no relacionados con la energía y su red. «Cuando se ven las tarifas en Estados Unidos y se ven las tarifas en Europa, los europeos pagamos casi un 50% de nuestra factura en cosas que no están relacionadas con la energía. Necesitamos limpiarla de una vez y para siempre», pidió Galán.

Además de instar a la «limpieza» de la factura eléctrica, Sánchez Galán puso sobre la mesa la creación de «un sistema de impuestos similar a lo que hoy es el IVA». «En el pasado, en el IVA cada país incluía su propio sistema de impuestos; lo mismo pasa ahora en la energía. Unos cobran por la generación de energía, otros por la red… Al final, no sabemos lo que estamos pagando», señaló, a lo que agregó que «no se opone» a pagar esos costes, «pero hay que conocerlos y gestionarlos».

Sánchez Galán participó en su debate con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, y con el eurodiputado luxemburgués del grupo de los Verdes Claude Turmes, quien incidió en que «la nueva geopolítica de la energía» no depende del petróleo y el carbón, sino de las «tecnologías verdes». «Me preocupa un poco que los líderes europeos presten más atención a la investigación militar que a la investigación en tecnologías verdes. La financiación de las tecnologías verdes en el próximo presupuesto europeo es más importante para la economía y la seguridad que lo militar», advirtió el eurodiputado.

Sánchez Galán señaló que, con la «ambición» de las peticiones del eurodiputado, «Europa puede ser perfectamente un área en la que podamos vivir con la mayoría o toda nuestra energía procedente de fuentes renovables», aunque insistió en la necesidad de «reglas claras» en la materia. El directivo de Iberdrola recordó su reciente anuncio del plan estratégico de la multinacional para el periodo 2018-2022, en el que se invertirán 32.000 millones de euros de los que 11.500 millones (un 37%) se destinarán al área de renovables. «¿Cómo puedo convencer a mis inversores si las reglas están cambiando?», preguntó Galán, quien advirtió de que, sin claridad en las normativas, «los que tienen que poner el dinero» irán a otros países «más estables».

Eleva su retribución un 1,3%

Por otro lado, se ha conocido que el presidente de Iberdrola percibió el año pasado una retribución de 9,474 millones de euros, un 1,3% más que en 2016, cifra que incluye el pago en acciones correspondiente al bono estratégico del período 2014-2016. Así, Galán recibió 510.596 acciones, valoradas en 6,70 euros por título, lo que eleva ese incentivo a 3,423 millones de euros, según el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros. Sin contar ese incentivo, el presidente de Iberdrola ingresó 6,051 millones de euros en 2017, un 1,7% menos que en 2016, ejercicio en el que ganó 6,154 millones.

El consejo de administración de Iberdrola percibió en conjunto 16,686 millones de euros, un 14,8% más que en 2016. Este incremento se debe fundamentalmente a la incorporación de Francisco Martínez Córcoles como consejero director general de los Negocios, quien percibió 2,676 millones de euros. Para 2018, el consejo ha acordado, por unanimidad, mantener las retribuciones fijas y las cantidades en concepto de prima de asistencia. También mantendrá el límite máximo de la retribución variable anual de los dos consejeros mencionados.

Iberdrola aumenta su dividendo subiendo al menos un 4,2% la retribución a los accionistas sobre el ejercicio 2017

EFE.- Iberdrola prevé que la remuneración total a sus accionistas con cargo al ejercicio 2017 se sitúe, al menos, en 0,323 euros brutos por acción, lo que supondría un incremento del 4,2% respecto a la retribución mínima prevista con cargo al ejercicio 2016.

En este sentido, la compañía eléctrica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el dividendo complementario previsto con cargo a los resultados de 2017 será, como mínimo, de 0,183 euros brutos por acción. El pago de esta retribución deberá ser aprobado por la Junta de Accionistas, convocada para el 13 de abril en Bilbao. Este importe se suma a los 0,14 euros brutos por título abonados en enero en el marco del sistema de dividendo flexible de Iberdrola. Por ello, la remuneración total ascenderá a, al menos, 0,323 euros por acción.

Esta suma es un 4,2% superior a la retribución prevista con cargo al ejercicio 2016 (0,31 euros brutos por título) y un 3,5% mayor a la finalmente abonada, que fue de 0,312 euros, según Iberdrola. Asimismo, la compañía someterá a la Junta dos ampliaciones de capital para ejecutar su programa Iberdrola Dividendo Flexible, una de 1.310 millones y otra de 1.140 millones. Los accionistas también deberán dar luz verde a una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,4 millones de acciones propias, que representan un 3,08% del capital, para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones.

Problemas con Vestas en Granada

Por otro lado, el sindicato UGT ha convocado jornadas de huelga de 24 horas entre los días 5 y 18 de marzo en el Parque Eólico del Marquesado, en la provincia de Granada, ante la negativa de Vestas, la nueva empresa gestora del parque, a subrogar a la plantilla, contratada por Iberdrola, y que podría ser despedida en su totalidad.

El secretario de Organización de la Federación de Industria Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada, Francisco Ruiz-Ruano, ha lamentado que las dos empresas estén jugando con los derechos laborales de la plantilla, que desconoce si mantendrá el empleo y en qué condiciones.El sindicato ha considerado que las dos empresas son responsables y ha pedido que alcancen acuerdos para mantener el prestigio de este parque, considerado por Iberdrola como unos de sus proyectos emblemáticos.

Repsol completa su salida de Gas Natural Fenosa con la venta del 20% a CVC y Alba por 3.816 millones

EFE / Europa Press.- Repsol cerró con la sociedad Rioja Bidco Shareholdings, una sociedad controlada por la gestora británica de fondos CVC y en la que tomará una participación la Corporación Financiera Alba (Grupo March), la venta por 3.816,31 millones de euros de 200,85 millones de acciones de Gas Natural Fenosa, equivalentes al 20,072% del capital, según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con este acuerdo, que proporcionará a Repsol una plusvalía de unos 400 millones de euros, el grueso del capital de Gas Natural Fenosa quedará repartido entre Criteria, el holding de participadas de La Caixa, con un 24,43%; el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), con un 20%; y Rioja Bidco, con un 20,072%, participando indirectamente el Grupo March. El acuerdo fija un precio de 19 euros por acción, el mismo que abonó hace más de un año GIP, lo que supone una prima del 4% respecto a la cotización de Gas Natural Fenosa (18,28 euros). Asimismo, los títulos de la gasista subían un 1,83%, hasta 18,61 euros, mientras que las acciones de Repsol se revalorizaron un 0,75%, hasta 14,12 euros.

El cierre de la operación está supeditado al cumplimiento de una serie de condiciones, entre ellas que Rioja Bidco cuente con 3 miembros en el consejo de administración de Gas Natural, en sustitución de los 3 representantes actuales de Repsol. Además, Rioja, Criteria y GIP deberán firmar un contrato de accionistas no más tarde del 22 de marzo. La operación está supeditada también al visto bueno, en un plazo no superior a 6 meses desde la firma del contrato, de las autoridades competentes de México, Corea del Sur, Japón y Alemania; y a la no oposición expresa o tácita del Banco Central de Irlanda a la compra indirecta de una participación significativa en la entidad Clover Financial & Treasury Services.

La Corporación Financiera Alba, la sociedad de cartera del Grupo March, anunció un acuerdo para invertir 500 millones en Rioja Bidco. De completarse la transacción, Alba contará con una participación del 25,7% en Rioja Bidco, lo le permitirá controlar de forma indirecta un 5,1% del capital de Gas Natural. Además de la inversión, Alba asumirá la parte correspondiente de la deuda contraída por Rioja Bidco para comprar el 20,072% de Gas Natural. Según fuentes financieras, de los 3.816,3 millones que Rioja Bidco desembolsará en esta operación, en torno a la mitad la pagará con recursos propios, de CVC y de Alba, y la otra mitad con deuda. En consecuencia, Alba tendría que asumir el 25,7% de 1.900 millones de deuda.

Este traspaso en el accionariado de Gas Natural Fenosa, que dejará en manos así de dos fondos de inversión el 40% de su capital, se produce en un momento de cambios en el grupo energético. El accionariado de Gas Natural Fenosa ha experimentado cambios sustanciales desde 2016, cuando La Caixa y Repsol pusieron fin al pacto parasocial con el que dirigían la compañía desde 2000. En consecuencia, Repsol y La Caixa, a través de Criteria, vendieron un 20% del capital a GIP por 3.803 millones. Concretamente, GIP compró un 10% a Repsol y otro 10% a Criteria, de forma que la petrolera rebajó su participación en Gas Natural Fenosa del 30% al 20% y Criteria pasó del 34,4% al 24,4%.

La entrada del fondo estadounidense conllevó cambios en la cúpula de la compañía ya que Isidro Fainé pasó a ocupar la presidencia. Sin embargo, el 6 de febrero Gas Natural Fenosa anunció que el entonces consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, hombre de confianza de La Caixa y de Fainé, tomaría las riendas de la compañía gasista como presidente ejecutivo. En consecuencia, Fainé pasó a ocupar la presidencia de honor de la compañía y Rafael Villaseca cesó como consejero delegado.

Ahora se produce la entrada de CVC, un clásico inversor en el mercado español, donde actualmente está presente en el capital de compañías como CLH, donde es el primer accionista con un 25%, Cortefiel, Deoleo o Vitalia Home, además de haber pasado por Abertis, El Árbol o el operador R, entre otras. El desembarco de CVC en el capital de Gas Natural le permitirá influir en el plan estratégico que tiene previsto elaborar la gasista de la mano de su nuevo primer ejecutivo en el primer semestre de este año.

La marcha total de Repsol de Gas Natural Fenosa era un secreto a voces desde que la compañía confirmó en enero que había recibido «muestras de interés» de diversos inversores por su paquete accionarial. Según explicó entonces, dentro del Plan Estratégico 2016-2020 y «como parte de una gestión dinámica permanente del portafolio de negocios», Repsol analiza «regularmente» distintas alternativas. La salida de la petrolera del capital de la gasista pone fin a una relación que se remontaba a 1991, cuando se constituyó Gas Natural SDG, fruto de la fusión entre Catalana de Gas y Gas Madrid y de los activos de distribución de gas canalizado aportados por Repsol, todavía perteneciente al Instituto Nacional de Hidrocarburos.

Desde 2016 Repsol había dejado claro que su participación en Gas Natural Fenosa había dejado de ser considerado el activo estratégico de siempre para pasar a ser «un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo», señaló el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en la pasada junta de accionistas. Repsol, que presentará la próxima semana sus resultados de 2017, actualizará en esta primera mitad del año su plan estratégico, que lanzó en octubre de 2015 y que está vigente hasta 2020, con el fin de adaptar su hoja de ruta.

Galán critica los planteamientos «a corto plazo» de los últimos ministros de Energía mientras Iberdrola cuestiona a Siemens en Gamesa

EFE.- Iberdrola, propietaria del 8% del capital de Siemens Gamesa, ha pedido que la compañía germano-española incluya en el orden del día de su próxima junta de accionistas un punto para ratificar que la sede social de la compañía seguirá en España. Por su parte, el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, ha lamentado que «desgraciadamente» los últimos ministros de energía actúen con planteamientos «a corto plazo» en un negocio, como el energético, que «necesita planificación a largo plazo».

«Por necesidades de corto plazo no se está haciendo una planificación de largo: qué energía necesitamos, cómo la vamos a producir y cómo la vamos a pagar», ha señalado Galán. El presidente de Iberdrola subrayó que, cuando una empresa va a invertir 32.000 millones de euros en el periodo 2018-2022, entre 7.000 y 8.000 millones en España, los accionistas piden que no haya cambios regulatorios «a mitad de camino» y que haya “una predictibilidad permanente».

El primer ejecutivo de Iberdrola ha destacado, no obstante, que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dado «un tremendo paso» al crear un grupo de expertos sobre transición energética, la Comisión para la Transición Energética, y promover una ley de cambio climático y transición energética. En su opinión, estas dos iniciativas «pueden sentar las bases del futuro modelo energético».

Tensión con Siemens en Gamesa

Según comunicó Siemens Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo punto incluido por Iberdrola en su próxima junta de accionistas pide que se detallen las medidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos sobre el mantenimiento en España del domicilio social, la sede efectiva y operativa de la sociedad matriz. Además, Iberdrola ha incluido otro punto para reforzar el gobierno corporativo de Siemens Gamesa y proteger a los accionistas minoritarios frente al mayoritario (Siemens).

El pasado año Gamesa y la división eólica de Siemens se fusionaron en una nueva sociedad en la que la compañía alemana controla el 59% y que, según los términos en los que se formuló la operación, tendría su sede en Zamudio (Vizcaya), la sede tradicional de Gamesa. La junta, que se celebrará el 23 o el 24 de marzo próximos, también tendrá que aprobar un plan de incentivos para el periodo 2018-2020 destinado a los directivos de la compañía.

Iberdrola gana 2.804 millones en 2017, un 3,7% más, e invertirá 32.000 millones para superar los 3.500 millones en 2022

Europa Press / EFE.- Iberdrola ganó 2.804 millones de euros en 2017, un 3,7% más que el año anterior, al tiempo que ha actualizado sus perspectivas para el período 2018-2022, en el que invertirá 32.000 millones de euros y al término del cual espera tener un beneficio neto de entre 3.500 y 3.700 millones.

Las inversiones del grupo eléctrico se elevan así en 2.000 millones con respecto a las previstas hasta 2020 en el plan 2016-2020, actualizado con la integración en Brasil de la filial Elektro en Neoenergia, y en 4.000 millones respecto a todo el conjunto del anterior plan, que las cifraba en un total de 28.000 millones, según la información remitida por Iberdrola a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Más del 90% de las inversiones previstas para dicho periodo se destinará a los negocios de Redes (50%), cuya cifra ascenderá a unos 15.500 millones de euros; Renovables (37%, unos 11.500 millones de euros) y Generación contratada en México (4%, unos 1.400 millones de euros), áreas que aportarán más del 80% del resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2022. El Ebitda del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán en el horizonte de 2022 se prevé que se sitúe en la horquilla de los 11.500 y 12.000 millones de euros. Iberdrola también espera que un 35% de este Ebitda en 2022 se genere en euros, un 29% en dólares, un 20% en libras esterlinas y el restante 16% en reales brasileños.

La mayor parte de las inversiones previstas, un 75%, está prácticamente ya comprometida según Iberdrola, que mantendrá inversiones en curso por valor de 9.000 millones de euros al final del periodo, inversiones que permitirán continuar incrementando los resultados más allá de 2022. Así, la compañía espera alcanzar en 2022 un beneficio neto de entre 3.500-3.700 millones y mantener su política de remuneración al accionista, creciente en línea con los resultados.

El beneficio neto esperado implicaría alcanzar un dividendo de 0,4 euros brutos por acción al final del plan. La compañía ha apuntado que los resultados de 2017 permiten proponer a la junta general de accionistas, convocada para el próximo 13 de abril, una remuneración anual con cargo al ejercicio de 0,32 euros brutos por acción, lo que implica un aumento del 3,2% respecto a 2016.

Repartirá 12.000 millones en dividendos

Ahora el plan lanzado por la energética prevé repartir entre sus accionistas a lo largo del periodo 12.000 millones de euros aproximadamente. Iberdrola se compromete en su nueva actualización a mantener su programa de dividendo flexible, que permite optar entre cobrarlo en efectivo o en acciones de la compañía, así como a mantener el número total de títulos en 6.240 millones a través de su programa de recompra de acciones.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, consideró que el plan es «totalmente coherente» con la estrategia de la compañía de los últimos años, al tiempo que aprovecha las oportunidades que brinda el nuevo entorno digital». En esencia, Galán destacó que «continúa centrando el crecimiento en oportunidades específicas de negocios regulados y con contratos a largo plazo, que ofrecen visibilidad de los ingresos, mantienen una cartera de proyectos diversificada geográficamente y permiten un mayor crecimiento más allá de ese marco temporal».

Gracias a estas inversiones, Iberdrola prevé incrementar su potencia renovable un 24% respecto al cierre de 2017, hasta los 36.200 megavatios (MW). También aumentará su capacidad de almacenamiento, que pasará de los 80 gigavatios hora (GWh) actuales a 100 GWh al final del periodo (+25%). En redes, la empresa experimentará un crecimiento del 38% en su base regulatoria de activos, alcanzando los 40.000 millones de euros, especialmente en Brasil y Estados Unidos. La capacidad de generación contratada de Iberdrola aumentará hasta los 10.600 MW, un 82% más que la actual, y en el negocio comercial el número de servicios a clientes crecerá en 9 millones, hasta alcanzar los 32 millones en 2022, un 40% más.

En cuanto a eficiencia, Iberdrola, que mantendrá su plantilla en torno a 35.000 empleados, aplicará un plan de ahorro de 1.000 millones de euros, que se ejecutará a través de sinergias, digitalización e implantación de las mejores prácticas en áreas como compras, operación y control, y ejecutará un plan de rotación de activos por importe de 3.000 millones de euros, estando abierto a posibles acuerdos con socios para proyectos renovables. En lo que respecta a digitalización e innovación, espera que las iniciativas relacionadas con este área generen 600 millones de euros de Ebitda para 2022.

Resultados: gana un 3,7% más

Los resultados del pasado año se han apoyado en el impacto positivo que han tenido en las cuentas de la compañía la reforma fiscal en Estados Unidos, 1.284 millones de euros que se destinarán casi en su totalidad a provisiones y ajustes de valor de ciertos activos, y la integración desde septiembre de Neoenergia en Brasil, tras la fusión con Elektro. Los ingresos de Iberdrola crecieron un 8,7% en 2017, hasta los 31.263,3 millones de euros, en tanto que el resultado bruto de explotación (ebitda) cayó un 7,8%, hasta 7.318,7 millones de euros, según las cuentas ofrecidas por la compañía.

El buen comportamiento del negocio de Redes, especialmente en Estados Unidos y Brasil, creciendo un 3,6%, hasta 4.228 millones, y Renovables, creciendo un 6,1%, hasta 1.592 millones, y de la generación contratada en México, no pudieron compensar el recorte del 29% que sufrió el ebitda del área de Generación y Clientes, debido a la escasa producción hidroeléctrica en España por la sequía, cayendo un 48,9% respecto a 2016, y debido a la evolución del negocio liberalizado del Reino Unido, con menores márgenes y mayores gastos.

Galán (Iberdrola) advierte a Nadal de que la ley deja claro que el Estado es responsable de los residuos nucleares

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha indicado que, salvo que se encontraran oportunidades como la de Avangrid, en Estados Unidos, o la fusión de Elektro y Neoenergia en Brasil, el grupo no tiene previstas grandes operaciones corporativas. Más contundente fue al apuntar que la ley en España «deja muy claro que los residuos nucleares son responsabilidad del Estado», en contra del anuncio del Gobierno de hacer recaer el coste del desmantelamiento de las centrales nucleares en las empresas propietarias.

Galán reivindicó que las compañías eléctricas han pagado en los últimos 30 años «muchísimo dinero» a una empresa nacional (Enresa), que se creó para llevar a cabo esa actividad. Añadió que ese traspaso de la responsabilidad del desmantelamiento de las centrales nucleares es como si alguien mañana tuviera la «gran idea» de que, para solucionar el déficit de las pensiones, hiciera recaer la responsabilidad en los ciudadanos después de recoger el dinero durante 40 años.

En enero, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, anunció que plantearía en el Parlamento un cambio normativo para traspasar el desmantelamiento de las centrales que se cierren de Enresa a la compañías propietarias, ya que la rentabilidad del fondo de la empresa pública, que se nutre con las aportaciones de esas empresas, se había visto perjudicada por los bajos tipos de interés. De esa manera, el cierre de cualquier central nuclear, como ocurre ahora con la de Santa María de Garoña (Burgos), de la que son propietarios Iberdrola y Endesa, supondrá, según el ministro, una aportación adicional del sector público.

«La ley lo deja muy claro, y dice que tenemos que pagar y estamos pagando muchísimo dinero» en aportaciones al fondo de Enresa para desmantelar nucleares, ha reiterado Galán, que ha señalado que la situación es «como cuando se lleva el dinero al banco, si éste no lo gestiona bien, tendrá que responder ante el cliente«. Galán ha subrayado que España es una democracia y un país en el que se respeta la ley, y ha sentenciado que está seguro de que en este caso también se va a respetar.

En cuanto al futuro de las nucleares en España, ha indicado que, si se extrapolan las cifras que ya se manejaron para decidir sobre la continuidad de Garoña o su cierre al resto de la flota, la inversión para dar continuidad a la actividad y poder conseguir un nuevo permiso está entre 6.000 y 7.000 millones de euros. Ha añadido que para poder afrontarlo el retorno debería estar de acuerdo con la inversión que tendríamos que hacer y, si no es así, no tiene sentido solicitar una licencia para «seguir perdiendo dinero», como ha asegurado que ocurre hoy en día.

Galán subrayó que el planteamiento de Iberdrola es «muy claro», si el sistema requiere de nucleares y así lo piensa la comisión de expertos que se ha creado para analizar las necesidades energéticas del país de cara al futuro, «lo que habría que hacer es analizar, en un diálogo continuo con el regulador, cómo se van a poder pagar» las plantas que sean necesarias y que los propietarios puedan conseguir el retorno de la inversión.

El presidente de Iberdrola ha apuntado que el mecanismo podría ser similar al que palia el sobrecoste de los sistemas extrapeninsulares: los 1.500 millones de euros que supone la diferencia entre el coste de la tecnología para suministrar electricidad en Canarias y Baleares, donde es más costoso, y los precios que el ciudadano de allí paga, en línea con los de la península. En opinión de Galán, si es necesaria que sigua funcionando la tecnología más económica, habría que ver de qué manera «se puede pagar para que la inversión sea atractiva» para las compañías.

Descarta grandes operaciones de expansión

Respecto a las perspectivas de Iberdrola para el período 2018-2022, Galán ha señalado que si se ve una oportunidad, la obligación será «echarle un vistazo». No obstante, ha indicado que es algo que Iberdrola «no contempla para nada de momento» y añadió que, «salvo que aparezca alguna oportunidad como sucedió hace dos años con Avangrid o hace un año con la fusión de Elektro y Neoenergia, que no incluya caja o capital social», no habrá grandes operaciones. En este sentido, aseguró que el plan que se ha presentado para 5 años no contempla la búsqueda de algo que «cambie drásticamente el tamaño de la empresa».

En cuanto a los activos que puedan salir en la rotación prevista, el presidente de Iberdrola ha indicado que «no hay ninguna preferencia» y que los 3.000 millones de euros previstos se sacarán de dónde se piense que es más conveniente para conseguir mejoras. Ha precisado que la rotación es una rotación de todos los activos, de todas las actividades que existen y las potenciales, y respecto a la continuidad en Siemens Gamesa, en la que Iberdrola tiene un 8% y sobre cuya evolución en Bolsa mostró su descontento hace unos meses, ha dicho que es algo por ver al igual que otros muchos activos.

El grupo energético francés EDF ganó un 11,3% más en 2017, hasta los 3.173 millones de euros

Europa Press.- El grupo energético Electricité de France (EDF), participado en un 83,5% por el Estado según datos a 31 de diciembre del año pasado, contabilizó un beneficio neto de 3.173 millones de euros al cierre del ejercicio fiscal 2017, lo que representa un incremento del 11,3% respecto a las ganancias logradas un año antes.

Según indicó la compañía, la cifra de negocio disminuyó un 2,2%, hasta situarse en 69.632 millones de euros. El resultado bruto de explotación (Ebitda) se redujo un 16%, hasta 13.742 millones de euros. Por su parte, la deuda financiera neta de la eléctrica francesa concluyó el ejercicio 2017 en 33.000 millones y la relación deuda/Ebitda se situó en 2,4 veces. «En línea con nuestras previsiones, los resultados de 2017 demuestran la solidez de EDF, una vez más rentable, en un contexto de mercado complicado», indicó el presidente y consejero delegado de la compañía, Jean-Bernard Lévy.

Para el 2018, EDF confirmó sus previsiones, de manera que prevé que el Ebitda se sitúe en un rango de entre 14.600 millones y 15.300 millones de euros, y que la relación deuda/Ebitda se sitúe en 2,7 veces. Por último, el consejo de administración propondrá en la junta general de accionistas, que tendrá lugar el próximo 15 de mayo, el pago de un dividendo de 0,46 euros por acción con cargo a las cuentas de 2017, lo que implica una ratio de pay-out del 60%.

Nadal se erige en “defensor” de los consumidores mientras Compromís se suma a la revisión retributiva de la distribución eléctrica

Europa Press.- Compromís está de acuerdo en algo con el Gobierno y no es otra cosa que la revisión a la baja de la retribución a la actividad de la distribución de electricidad, lo que parece coincidir con los planes del ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha lamentado la «conflictividad judicial» de las compañías eléctricas con las reformas realizadas por el Gobierno y ha defendido la necesidad de tener una factura energética «lo más ajustada posible» en defensa de los consumidores.

Respecto a «la polémica» surgida tras las quejas del sector por la pretensión del Gobierno de recortar la retribución a la distribución eléctrica, Nadal indicó que en España se ha hecho «un enorme esfuerzo» para eliminar la generación de más déficit tarifario ya que «el aumento de los precios no servía para cubrir los costes». Tras destacar que el precio de la energía eléctrica es «clave» para el desarrollo industrial del país, Nadal subrayó que «el peso de la factura eléctrica en los costes del PIB industrial es «muy alto».

«Lo prioritario de la política energética es el desarrollo industrial y que tengamos unos precios competitivos«, ha incidido, para añadir que de no haberse llevado a cabo la reforma de 2013 los precios finales hubieran sido un 42% superiores, lo que era «liquidar la capacidad competitiva de la industria española». En este sentido, Nadal ha lamentado así la «conflictividad judicial» habida en los últimos años, en los que se ha «recurrido todo» y no hay «ninguna norma que no se haya recurrido» por el sector.

De este modo, ha valorado la propuesta realizada desde el Ministerio a las diferentes formaciones políticas para que «de la misma manera que las eléctricas defienden sus intereses» haya «determinados elementos en interés del consumidor que también deben ser corregidos«. «En esto consiste esa tensión, ya que no sería adecuado que el sistema solo se corrigiera a favor de los generadores de electricidad, sino que también habrá que hacer correcciones en el sistema cuando tocan del lado del consumidor», ha descrito, para añadir que «es muy importante tener una factura energética lo más ajustada posible en defensa de los consumidores».

En este sentido, ha incidido en que «cada euro que no se gaste en energía es un euro que no nos lo gastamos en salarios o innovación», por lo que ha subrayado que la política llevada a cabo desde su Ministerio es «defendible y tiene lógica«. «Prácticamente no cambia nada porque determinadas cosas caen hacia las eléctricas y otras hacia los consumidores, por lo que se compensan y el sistema se queda igual, con las empresas rentabilizando sus inversiones», concluyó.

Retribución de la distribución eléctrica

Por su parte, Compromís quiere revisar a la baja la tasa de retribución financiera de la distribución de energía eléctrica de cara al próximo período regulatorio que comenzará en 2020, máxime después del informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) en el que el regulador detectaba una retribución superior a la establecida legalmente. Por ello, su portavoz de Energía en el Congreso, Ignasi Candela, registró una proposición para su debate en la comisión del ramo de la Cámara Baja, en la que insta al Gobierno a adecuar estas retribuciones.

Según recuerda en su iniciativa, la CNMC señaló en su Informe de Análisis Económico-Financiero de las Principales Empresas de Distribución del Sector Eléctrico que la retribución de las compañías EDP, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Viesgo se situaba en este período por encima del 10%. «Muy por encima del 6,5% en el que, según lo dispuesto en la ley, se debería haber situado», asevera Candela. Las retribuciones fijadas a la distribución de energía en la reforma de 2013 marcaba una tasa ligada a las obligaciones del Estado a diez años, más 200 puntos básicos.