Entradas

Endesa invertirá 189,5 millones de euros en Aragón en el periodo 2019-2021 y 122 millones en la provincia de Cádiz

EFE.- La empresa eléctrica Endesa ha anunciado una inversión en Aragón para el periodo 2019-2021 de un total de 189,5 millones de euros en la realización de nuevas infraestructuras eléctricas y en la mejora de la red de distribución con el objetivo de consolidar la calidad de servicio que presta a sus clientes.

El programa de ejecución de nuevas infraestructuras eléctricas en la actividad de distribución previsto para el citado periodo se materializará en actuaciones y planes de mejora en las tres provincias aragonesas.

Por provincias, la mayor inversión se realizará en Zaragoza con un total de 102,1 millones de euros repartidos en 39,2 en 2019, 30,9 en 2020 y 31,9 en 2021.

En Huesca serán en total 47 millones distribuidos consecutivamente en 17,1, 13,8 y 16 mientras que el total en Teruel será de 40,3, de los que 14,6 se gastarán el primer año; 9,6 el segundo; y 16 el tercero.

El Plan de Inversión de Endesa tiene el objetivo básico de atender el crecimiento de la demanda, garantizar el crecimiento de la red y consolidar la calidad y la seguridad del suministro eléctrico.

Además de las nuevas infraestructuras y de la reforma y revisión de las existentes, incluye inversiones en nuevos desarrollos y sistemas, digitalización de la red de comunicaciones e inversiones relacionadas con la atención de nuevos suministros.

El programa inversor contempla la ampliación de subestaciones de alta y media tensión mediante la instalación de transformaciones adicionales con el objetivo de incrementar la fiabilidad del suministro. Entre estas actuaciones destacan las ampliaciones de las subestaciones de Valderrobres, Martín del Río y Polígono Industrial de Andorra, en Teruel; Biescas, Aeropuerto de Huesca y Seira, en Huesca; Mediavega, Jarandín y Monegros, en Zaragoza.

También se contempla la mejora de la calidad de suministro mediante la reforma o acondicionamiento de líneas aéreas de alta y media tensión para minimizar el número de averías provocado por agentes externos y condiciones atmosféricas adversas.

Adicionalmente estas actuaciones permiten hacer frente al crecimiento del mercado. Está prevista la construcción de nuevos tramos para dotar la red de doble alimentación y mejorar la calidad del suministro, al reducir el tiempo de afectación en caso de incidencia.

Entre las actuaciones en la red de alta tensión destaca la adecuación de la línea Huesca Este-Pertusa, en Huesca y las actuaciones en las subestaciones de Calamocha y Malpica, en las provincias de Teruel y Zaragoza. En media tensión las actuaciones más relevantes se realizarán, entre otros, en los entornos de las siguientes localidades: Huesca, Casbas, Alquézar, Villanúa y Jaca, en la provincia de Huesca; Valdelinares, Andorra, Valderrobres, Lécera y Azaila, en Teruel; Zaragoza, Perdiguera, Leciñena, Calatayud y Lumpiaque, en la provincia de Zaragoza.

El plan de calidad de Endesa contempla la instalación 1.000 telemandos en el plazo de cinco años. En 2016 y 2017 se han puesto en servicio 380 telemandos y en 2018 se prevén 225 nuevas actuaciones y para el periodo 2019-21 alrededor de 400 más.

La instalación de contadores inteligentes va a finalizar, de acuerdo con lo previsto en la normativa, a finales de 2018. En este momento en Aragón Endesa tiene instalados 860.000 contadores de telegestión, lo que supone prácticamente el 100% del total.

Para el periodo 2019-21 se prevén actuaciones adicionales consistentes en la instalación de equipos de telegestión, excluyendo contadores, y el desarrollo de los sistemas y software necesario, para nuevos clientes, así como inversiones para el desarrollo e implantación de equipos tipo 4 de Baja Tensión (15 kW- 50 kW) de telegestión, adaptación de los sistemas y desarrollo de herramientas necesarias para su integración en el sistema.

122 millones invertidos en Cádiz

Endesa invertirá 122,4 millones de euros en la provincia de Cádiz entre los años 2019 y 2021, dentro de un plan para mejorar la calidad del suministro que posibilitará, según la empresa, la generación de unos 1.400 puestos de trabajo en subcontrataciones de servicios de empresas andaluzas.

El director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, ha presentado este plan al delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Juan Luis Belizón, y a la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Gema Pérez.

Las inversiones irán destinadas a mejoras como la digitalización de las infraestructuras, una medida que «permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro», según ha explicado el responsable territorial de Endesa.

La compañía tiene previsto también la construcción de cuatro nuevas subestaciones, con lo que Endesa pondrá en servicio más de 200 megavatios de potencia; la ampliación de la potencia de transformación en 420 megavatios de subestaciones existentes y más de 200 kilómetros de nueva red.

La reducción de las pérdidas de energía en la red y la lucha contra el fraude absorberán otra gran partida económica de este plan, con el que se instalarán dispositivos de sensorización de la red como medidores guardianes o cámaras termográficas para la identificación de prácticas fraudulentas en tiempo real.

El delegado del Gobierno de la Junta ha resaltado que la Junta de Andalucía «lleva años impulsando un modelo energético más eficiente, diversificado, descarbonizado y estable«, tal y como se recoge en la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada en octubre de 2015.

Además del nuevo Plan de Inversiones, Endesa invertirá 26,4 millones de euros en este año.

La estadounidense NextEra compra las compañías Gulf Power y Florida City Gas por 6.475 millones de dólares a Southern Company

EFE.- NextEra Energy, la matriz de la eléctrica Florida Power & Light (FPL), anunció que concluyó las negociaciones para comprar las compañías Gulf Power y Florida City Gas, así como su participación en dos plantas generadoras en el estado, por 6.475 millones de dólares (unos 5.500 millones de euros). El acuerdo con Southern Company incluye asumir una deuda por 1.400 millones de dólares correspondiente a Gulf Power, según indicó NextEra Energy.

«Estas transacciones traerán importantes beneficios al estado de Florida y los clientes de Gulf Power y Florida City Gas, además de a los accionistas de NextEra Energy», apuntó Jim Robo, presidente y director ejecutivo de esta última compañía. NextEra Energy financiará unos 5.100 millones de dólares del monto de la operación, pendiente todavía de la aprobación de los entes reguladores, mediante la emisión de deuda, y espera mantener un exceso de capacidad de balance de 5.000 a 7.000 millones de dólares. A partir de estas transacciones, las expectativas de ganancias ajustadas por cada acción se incrementan en 0,15 centavos de dólar para 2020 y 0,20 centavos de dólar para 2021.

NextEra Energy, que cuenta con casi 5 millones de clientes en Florida a través de FPL, sumará unos 600.000 con la adquisición de la eléctrica Gulf Power y la gasista Florida City Gas. Gulf Power, con 450.000 clientes, cuenta con 9.500 millas de líneas eléctricas y una capacidad generadora de 2.300 megavatios, mientras Florida City Gas atiende a 110.000 clientes mediante gasoductos de 3.700 millas de extensión. El acuerdo incluye adquirir la planta Oleander, movida con gas natural y con capacidad de 791 megavatios, y el 65% del Centro de Energía Stanton, de ciclo combinado y capacidad de 660 megavatios.

La compañía eléctrica Energías de Portugal (EDP) toca máximos desde 2015 en Bolsa tras la OPA de China Three Gorges

EFE.- La compañía eléctrica Energías de Portugal (EDP) acumula una subida de más del 12% desde que la estatal China Three Gorges anunció su oferta pública de adquisición (opa) y tocó máximos desde octubre de 2015 en la Bolsa de Lisboa. Las acciones de la compañía cotizan en 3,486 euros, una cotización por encima del precio que ofreció China Three Gorges en su opa, que es de 3,26 euros por título.

El Consejo de Administración de EDP considera que la contrapartida ofrecida por la empresa china es baja y no refleja adecuadamente el valor de la eléctrica. Junto a la oferta sobre EDP, China Three Gorges lanzó una segunda opa sobre la filial EDP Renovables, de la que la eléctrica posee el 82,6% del capital, en la que ofreció 7,33 euros por acción. Los títulos de EDP Renovables también registran una revalorización y cotizan en 8,245 euros por acción. China Three Gorges, propiedad del Estado chino, tiene ahora el 23% del capital de EDP, en el que destacan otros grandes accionistas como Capital Group Companies (12%) y la española Oppidum (7,19%).

Gas Natural Fenosa reducirá su consejo a 12 miembros tras la junta de accionistas que celebrará en junio en Madrid

EFE.- Gas Natural Fenosa propondrá en la próxima junta general ordinaria de accionistas, que se celebrará el próximo 27 de junio en Madrid, la reducción de los miembros del consejo de administración de un máximo de 17 que podía haber, aunque ahora sólo tiene 16, a 12.

En la convocatoria de la junta remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Gas Natural Fenosa explica que la reducción va en línea con el objetivo de simplificación y eficiencia de todo el grupo que será una de las características del nuevo plan estratégico que la empresa presentará próximamente.

El consejo de administración de Gas Natural Fenosa está compuesto en la actualidad por dieciséis consejeros, aunque el máximo permitido era de diecisiete, y la nueva composición del máximo órgano de gobierno que saldrá de la junta supondrá la pérdida por parte de los dominicales de uno de los tres miembros con que contaban.

En este sentido, han presentado su renuncia como consejeros Alejandro García-Bragado, uno de los representantes de Criteria Caixa en el consejo; Mario Armero, uno de los representantes del fondo estadounidense GIP, y Juan Arbide Estensoro, de Rioja Bidco, sociedad participada por el fondo CVC y la Corporación Financiera Alba, que se hizo la semana pasada con un 20,072% del capital de la compañía de energía.

La renuncia de Mario Armero y de Arbide Estensoro se hará efectiva el próximo 27 de junio al finalizar la junta de accionistas.

La junta de accionistas de Gas Natural Fenosa también ratificará el nombramiento de Francisco Reynés, que fue designado presidente ejecutivo en febrero en sustitución de Isidre Fainé justo después de dejar de ser consejero delegado de Abertis, así como el de Ramón Adell, al que el consejo de administración eligió como consejero independiente coordinador.

Asimismo, se ratificarán los nombramientos de los dos nuevos consejeros en representación de Rioja Bidco, Javier de Jaime Guijarro y José Antonio Torre de Silva López de Letona, que fueron designados tras cerrarse la venta por Repsol del 20% que tenía en Gas Natural junto a Juan Arbide Estensoro.

La junta de accionistas también tendrá que votar los nombramientos como nuevos consejeros independientes de Pedro Sáinz de Baranda y Claudio Santiago Ponsa, mientras que permanece Francisco Belil con la misma condición de consejero independiente.

Por su parte, los consejeros independientes Benita Ferrero-Waldner, Cristina Garmendia y Xavier Añoveros salen del consejo de administración.

De aprobarse la propuesta, el consejo de administración quedará compuesto por doce miembros: el presidente ejecutivo, seis consejeros dominicales y cinco independientes (los cuatro propuestos junto con la consejera Helena Herrero Starkie).

Castilla y León buscará convencer a los socialistas de Asturias y Aragón para que apoyen la propuesta sobre las térmicas

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha avanzado que buscarán una alianza con las comunidades autónomas de Asturias y Aragón para evitar que antes de que se cierren las térmicas se vendan, para no incidir en el empleo en las comarcas mineras. Del Olmo presidió, en la sede de la Diputación de León, una reunión del Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros.

La consejera señaló que, en defensa de la minería, la Junta va a apoyar la proposición de ley que ha presentado el PP en el Congreso para evitar el cierre de las centrales térmicas. «Me parece fundamental, cuando hay anuncios de que las eléctricas quieren cerrar alguna térmica en la comunidad, estar con el Gobierno y, sobre todo, con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que antes de cerrarlas se vendan a quien pueda estar interesado, para el mantenimiento del empleo», añadió Del Olmo.

Asimismo, ha subrayado que en los próximos días se pondrá en contacto con los consejeros de Asturias y Aragón para promover entre las tres comunidades que se vendan las térmicas antes de que se cierren. Además, del Olmo ha recordado que España se ha adherido al programa de Regiones Europeas Carboníferas en Transición y que el Gobierno ha designado a Asturias, Aragón y Castilla y León para que presenten proyectos con el objetivo de conseguir fondos para sus comarcas mineras.

Diversificación de la actividad económica

«En ese sentido estamos trabajando también con Asturias y Aragón para incentivar la I+D+i en relación con las energías más sostenibles y para ello vamos a contar con proyectos para la Ciudad de la Energía, que dispone de un buen equipo de investigación», ha explicado. Del Olmo ha precisado que dentro de esa plataforma de la Unión Europea hay otros proyectos de diversificación de la actividad económica de las comarca mineras, y ha indicado que en ese ámbito también se trabaja con Asturias y Aragón.

La consejera recordó que las tres empresas mineras que operan en Castilla y León tienen firmados contratos para la venta de carbón, lo que calificó de «buena noticias» porque «va a suponer el mantenimiento, al menos, del empleo en esas compañías». También advirtió de la importancia que para la minería tiene que se aprueben los presupuesto generales del Estado porque contemplan recursos para los convenios MINER. Además, destacó que hay dos proyectos de diversificación «muy avanzados» en las comarcas mineras, uno de ellos el de Forestalia, con una creación de 50 empleos directos y 400 indirectos. «El otro proyecto va a dar empleo a más de cien personas. Por discreción no puedo decir su nombre pero esta bastante avanzado», indicó.

Asturias lo debatirá el viernes

Por su parte, el pleno de la Junta General del Principado de Asturias debatirá el viernes una iniciativa del PP que respalda el contenido del proyecto de ley tramitado por esta formación en el Congreso para modificar la normativa que regula el sector eléctrico y evitar el cierre de centrales térmicas como la de Lada. La iniciativa, que aún debe ser debatida en comisión en la Cámara baja, plantea condicionar el cierre de una instalación, como el que ha solicitado Iberdrola para la central asturiana y para la de Velilla (Palencia), a los posibles efectos que tendría sobre el incremento del precio de la electricidad.

Así, el PP defiende en el Congreso, con el respaldo del Gobierno central, que los cierres de instalaciones de producción eléctrica con una potencia superior a 50 megavatios requieran de tres dictámenes previos aunque no vinculantes de la CNMC, la Oficina del Cambio Climático y del IDAE. Tanto el PSOE como Podemos y Ciudadanos han mostrado su rechazo en el Congreso a esta propuesta aunque el Gobierno asturiano que preside Javier Fernández sí ha defendido que el Ejecutivo central disponga de mecanismos para evitar que las compañías eléctricas puedan decidir de forma unilateral cierre de plantas de producción de energía.

Tras la reunión de la Junta de Portavoces del parlamento asturiano, la presidenta del PP, Mercedes Fernández, se mostró confiada en obtener «el apoyo unánime» de la Junta a esta iniciativa para promover, ha apuntado, un sistema eléctrico «ordenado» a partir de criterios de defensa del interés general. «Los criterios de las empresas no pueden suponer una alteración del sistema eléctrico en su conjunto», ha apuntado Fernández tras incidir en la importancia de que la Junta se pronuncie políticamente sobre esta cuestión pese a que el Principado no cuente con competencias en el ámbito de la regulación del sector energético.

El diputado de Foro, Pedro Leal, que anunció la presentación por parte de su grupo de una iniciativa similar, ha incidido en la necesidad de que los distintos partidos tengan la misma postura «en Madrid, en Bruselas o en Asturias» y ha apuntado que esta votación constatará «el peso de cada uno en sus respectivas organizaciones». «En todo país serio la decisión de cerrar una central térmica dedicada a la producción de electricidad no puede adoptarse de espaldas al Gobierno y en contra del interés general», apuntó, para rechazar una medida «que encarecerá el precio de la luz y abrirá la puerta al aumento de las horas de funcionamiento de las centrales nucleares, que desempeñarán el papel de las térmicas».

La estatal China Three Gorges lanza una OPA para hacerse con la totalidad de la eléctrica Energías de Portugal (EDP)

EFE.- La estatal China Three Gorges lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 100% del capital de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), de la que ya tiene en sus manos el 23% de las acciones y que valora la compañía en 11.900 millones de euros. La oferta, divulgada a través de la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, ofrece una contrapartida de 3,26 euros por acción.

EDP anunció recientemente sus resultados del primer trimestre de 2017, cuando obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en el primer trimestre, un 23% menos que un año antes. Junto a la OPA sobre EDP, la compañía estatal china lanzó una segunda OPA sobre EDP Renovables, filial que tiene sede en España y de la que EDP posee el 82,6% del capital. En esta segunda OPA, China Three Gorges ofreció 7,33 euros por acción, un 8,6% superior al precio que ofreció EDP en su OPA fallida del 2017.

China Three Gorges estableció como condición para el éxito de la oferta sobre EDP que consiga hacerse con más del 50% de los derechos de voto y que se alteren los estatutos para que no exista ningún límite a los derechos de voto ejercidos por un sólo accionista (actualmente limitados al 25%). También está pendiente de las autorizaciones de las autoridades portuguesas e internacionales y de una «confirmación por parte del Gobierno de Portugal de que no se opondrá a la oferta». El primer ministro luso, António Costa, ya aseguró que su Ejecutivo «no tiene reservas que oponer» a la oferta y que «los chinos han sido buenos inversores en Portugal», aunque añadió que es importante saber qué planes tienen.

China Three Gorges es propiedad del Estado chino, que también posee la compañía CNIC, que tiene en sus manos casi el 5% de EDP. Por tanto, a través de estas dos sociedades, el Estado chino controla ya el 28% de la eléctrica y aspira ahora a hacerse con el resto de la compañía. Entre el resto de los principales accionistas de la empresa están Capital Group Companies (12%) y la española Oppidum (7,19%). La prensa había especulado recientemente con que EDP despertaba interés entre varias eléctricas europeas, como la española Gas Natural Fenosa, la italiana Enel o la francesa Engie.

Brufau (Repsol) ve “regresiva” la propuesta de la comisión de expertos de costear la transición energética subiendo los impuestos indirectos

EFE.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, critica las propuestas del comité de expertos que pretenden que la reducción de emisiones de CO2 y la transición energética se pague a través de impuestos indirectos que soportan los ciudadanos porque eso «no es justicia progresiva», sino «regresiva».

Brufau ha demandado «buenas políticas regulatorias que no impacten en el individuo» y ha recordado que en el pasado se hicieron legislaciones para extender determinadas tecnologías renovables que favorecieron a compañías eléctricas, pero que generaron «déficits de tarifa enormes» que se van a tener que pagar durante bastantes años. Brufau, que recordó la factura pendiente de pagar de 25.000 millones de euros por este motivo, ha manifestado que la mejor regulación energética para el desarrollo del país es la que piense en el ciudadano y no en la empresa energética.

El presidente de Repsol considera que la «factura» de la transición energética no la debe pagar nadie, sino que lo que hay que conseguir es acertar en la ruta para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Brufau cree que en este momento hay que apostar por la tecnología que ya hay en el mercado para mejorar en eficiencia energética, pues otras como el vehículo eléctrico, la sustitución del carbón por el gas o la captura de carbono, tendrán efecto sólo a largo plazo.

Nuevos motores reducirían las emisiones

Además, ha señalado que los costes de la transición hacia un modelo en el que se reduzcan las emisiones de gases invernadero no pueden perjudicar a la competitividad, especialmente a la de la industria, pues un país sin industria es un «país pobre». También ha manifestado que la investigación en tecnología no debe recaer en los ciudadanos, sino en las empresas, que deben invertir con cargo a su cuenta de resultados y no esperar a que se invierta dinero público, que, en su opinión, deber destinarse a que los ciudadanos tengan mejores prácticas energéticas. Apuntó, en este sentido, que si los vehículos actuales emplearán nuevos motores de combustión, se reducirían las emisiones en un 26%.

Brufau, que ha pedido también apoyo regulatorio a la generación distribuida en España, ha manifestado que el vehículo eléctrico es una «gran oportunidad» y Repsol va a estar en este campo, pero «cuanto toque estar», pues actualmente «presenta grandes dudas e incertidumbres». Ha apuntado que el coche eléctrico no será competitivo hasta 2025 y siempre que se solucionen temas básicos, como la geopolítica de los metales para producir sus baterías ya que en el caso del cobalto se va a producir una dependencia de los pocos países que lo producen.

Por eso, ha señalado que es necesario poner el peso donde sea más eficiente para la sociedad y ahora lo es, a su juicio, en la renovación de la flota actual de los vehículos de combustión más que en el vehículo eléctrico. Además, pidió tener cuidado con las subvenciones a los vehículos eléctricos por las transferencias de recursos que pueden suponer en el corto plazo de las clases medias a las de alto nivel adquisitivo. También se pregunta «por qué tenemos que pagar la investigación de las compañías de automóviles alemanas», que asegura que reciben toda la subvención de I+D+I.

Los sectores financiero y energético urgen al Gobierno políticas climáticas predecibles para poder financiar inversiones necesarias para descarbonizar la economía

EFE.- Altos representantes de sectores financiero y energético, como los presidentes del BBVA, Francisco González, e Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, coincidieron en urgir políticas de cambio climático y transición energética claras y predecibles para saber a qué atenerse en sus decisiones.

Así lo han destacado en el primer Foro de Finanzas Sostenibles organizado por el BBVA, que inauguró la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría con un discurso en el que ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el pronto desarrollo de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para «reforzar el cumplimiento del Acuerdo de París». La vicepresidenta ha valorado que los bancos y energéticas españolas estén a la vanguardia frente a retos como el cambio climático y se comprometió a que el Ejecutivo proporcionará el marco regulatorio que demandan mediante la citada ley y el plan nacional de energía y clima (2021-2030).

El presidente de Iberdrola ha incidido en la necesidad de una acción coordinada entre el Gobierno y las empresas, mediante el desarrollo de una regulación climática y energética «predecible», para que sepan a qué atenerse y las compañías puedan recibir de los bancos las «masivas inversiones» que van a hacer falta para la descarbonización y la electrificación de la economía. Galán ha resaltado que las empresas pueden ver la transición hacia una economía baja en carbono como amenaza u oportunidad, y en el caso de Iberdrola el verla de esta última manera le ha permitido multiplicar por 6 su tamaño y ha pasado de tener un negocio radicado en su totalidad en España a tener el 70% fuera del país.

Sánchez Galán ha manifestado que el cambio climático es un problema de todos, en el que cada uno tiene que poner su «granito de arena». En este sentido, ha explicado que el sector eléctrico tiene tecnología para transformar su modo de producir de forma más eficiente y que serán necesarios cerca de 20 billones de dólares en los próximos 25 años para conseguir la electrificación de la economía. Sánchez Galán ha añadido que es precisa una acción coordinada entre empresas y Gobiernos para frenar el cambio climático y, en concreto, políticas energéticas «claras» y «transparentes» construidas en base a un diálogo entre todos los agentes.

El presidente de Iberdrola ha sostenido que el mundo avanza hacia un sistema financiero que cada vez exige más transparencia en cuanto a los riesgos asociados al cambio climático, donde proliferan los fondos que no quieren invertir en fósiles y las entidades financieras y aseguradoras que se niegan a financiar proyectos no sostenibles, como las centrales de carbón. Asimismo, ha indicado que hay cada vez un entorno más favorable desde el punto de vista financiero para incentivar la sostenibilidad y ha vaticinado que llegará un momento en que los bancos centrales introducirán ratios en función del compromiso con estas cuestiones.

Por su parte, Francisco González ha subrayado el compromiso del BBVA con la financiación de la transición hacia una economía baja en carbono, así como con proporcionar información transparente a sus clientes para que tomen las mejores decisiones y eviten riesgos asociados a la transición hacia un modelo bajo en carbono. El BBVA, ha dicho, cuenta con una estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible a 2025 basada en tres pilares: financiar, gestionar e involucrar.

De este modo, ha subrayado que el banco movilizará 100.000 millones de euros en financiación verde y social hasta 2025; que para esa fecha habrá reducido sus emisiones de CO2 en un 68% respecto a 2015 y el 70% de la energía que use será renovable. Además, el BBVA acaba de emitir el que será el primer bono verde de una entidad española y el de mayor importe realizado en la eurozona, y seguirá en esta línea con el fin de canalizar fondos para financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética o gestión de residuos.

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, reconoció que empresas como la petrolera española «son parte del problema» del cambio climático, pero también quieren ser «parte de la solución», y para ello toman sus decisiones en consonancia con el objetivo acordado por los países en el Acuerdo de París. En este sentido, subrayó la apuesta que Repsol ha hecho por el gas, que será la tecnología que dé soporte y seguridad en la transición energética y el desarrollo de las renovables.

Ha recordado que Repsol ha sido pionera dentro del sector de petróleo y gas en emitir un bono verde el año pasado por valor de 500 millones de euros, que compromete a la compañía a la reducción de las emisiones de CO2 en proyectos de refino. Por otra parte, indicó que en el diseño de la senda más eficiente para la reducción de emisiones van a ser necesarios todos los agentes del sector energético, así como que las estrategias de lucha contra el cambio climático deben ser una oportunidad para las empresas que las adoptan y éstas puedan tener un mejor acceso a la financiación.

La italiana Enel invertirá 97 millones de dólares más para ampliar la potencia de 3 nuevos parques renovables en México

EFE.– Enel Green Power México, filial mexicana del italiano Grupo Enel, firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ampliar en un 10% la capacidad de 3 de sus plantas de renovables en el país, en las que invertirá unos 97 millones de dólares, según indicó la compañía.

Las plantas que verán aumentada su capacidad son los parques solares fotovoltaicos Villanueva, de 754 megavatios, y Don José, de 238 megavatios, así como del parque eólico Salitrillos, de 93 megavatios, los tres actualmente en construcción. El parque solar Villanueva tendrá una vez completado una capacidad instalada final de aproximadamente 828 megavatios, mientras que la planta Don José alcanzará aproximadamente 260 megavatios. El parque Salitrillos tendrá una capacidad instalada final de alrededor de 103 megavatios. Estas ampliaciones agregarán aproximadamente 107 megavatios a la capacidad renovable del Grupo Enel en México una vez que sean completadas.

«La expansión de tres de las plantas de Enel Green Power México confirma nuestro liderazgo en el sector de energía renovable del país, al ser la primera y hasta ahora la única compañía que ha firmado este tipo de acuerdos», apuntó Paolo Romanacci, gerente de Enel Green Power México. De acuerdo con Romanacci, también resalta la contribución de Enel «para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024».

Las ampliaciones son el resultado de una opción existente en los contratos de venta de energía vinculados a las tres plantas y adjudicados a Enel Green Power México en las dos primeras subastas de energía a largo plazo de México. Las expansiones de Villanueva y Don José entrarán en operación este año, mientras que la de Salitrillos operará en 2019. Enel Green Power México es el mayor operador de energía renovable del país en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Actualmente, la compañía opera 843 megavatios, de los cuales 675 provienen de energía eólica, 53 de energía hidroeléctrica y 115 de energía solar.

Endesa dispara un 47% su beneficio hasta marzo, con 372 millones, y plantea mejorar la rentabilidad de las centrales nucleares

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que la rentabilidad económica que se obtiene de las centrales nucleares debe mejorar de cara a la próxima década, si se quiere extender su vida útil y seguir contando con ellas. La compañía eléctrica obtuvo un beneficio neto de 372 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 47% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado.

Los ingresos de Endesa en el periodo de enero a marzo ascendieron a 5.169 millones de euros, prácticamente en línea (-1%) con los 5.223 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 880 millones de euros a cierre de marzo, con un crecimiento del 25%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) en el primer trimestre fue de 508 millones de euros, un 49% más. La evolución del Ebitda de la eléctrica se vio impulsada, principalmente, por la estrategia de la compañía en el negocio liberalizado, que ha permitido incrementar en un 38% el margen, lo que provocó que el Ebitda de este negocio haya crecido un 113%.

Además, el negocio regulado incrementó su margen en un 1%, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, mientras que la evolución de los gastos fijos de explotación se mantuvo en línea con 2017 y, en términos homogéneos, se redujo un 4% como consecuencia, principalmente, de la reducción de los gastos de personal en un 3,2%. Las inversiones brutas crecieron un 18%, hasta los 197 millones de euros. La deuda financiera neta aumentó en 1.062 millones de euros respecto a 2017, debido al excepcionalmente bajo flujo de caja que hubo en el trimestre y al pago en enero de un dividendo a cuenta de 2017, que le supuso a la compañía el desembolso de 741 millones de euros.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que la «exitosa gestión integrada del margen, unida a la normalización de las condiciones de mercado, la mejora significativa del margen del gas, la buena evolución del negocio regulado y la reducción de los costes fijos de la compañía, fruto de los planes de eficiencia aplicados en los últimos años, han sido la clave de los excelentes resultados alcanzados en este primer trimestre». Así, Bogas consideró que el grupo está «en el buen camino para alcanzar los objetivos comprometidos para 2018«, en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda de 3.400 millones de euros.

La producción total en el periodo fue de 18.512 gigavatios hora, un 2,5% menos que en el primer trimestre de 2017, con un fuerte incremento de la hidráulica y renovable, del 35% y el 22% respectivamente, mientras que la producción con gas natural y la de origen nuclear cayeron un 13% y un 7% con respecto al primer trimestre del 2017. En volumen, las ventas de Endesa en el mercado liberalizado disminuyeron un 1,6% y en el regulado un 1%, mientras que las de gas se incrementaron un 4% y la electricidad distribuida, un 2,6%.

Mejorar rentabilidad de las nucleares

Por su parte,Bogas ha recordado que no hay alternativa a la energía nuclear tanto por la garantía que aporta a la seguridad del suministro como por su papel en los precios y en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.En este sentido, ha asegurado que los activos de generación nucleares tienen un flujo de caja positivo aunque su rentabilidad es, desde su punto de vista, «muy baja«.Bogas precisó que los costes fijos son superiores a 40-41 megavatios hora (MWh), a los que hay que añadir 24 euros/MWh costes variables, de los que un 50% son impuestos, 12 euros por MWh.

Por ello, ha explicado que, aunque la rentabilidad de las nucleares no será un problema en los próximos tres o cuatro años, en la próxima década será necesario que tengan una remuneración más alta ya que también hay que tener en cuenta que la extensión de la vida útil de las centrales nucleares traerá algunos costes, que estarían en torno a un euro el megavatio.

Bogas también se ha referido al déficit de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), cuyo fondo para desmantelar centrales nucleares se nutre de las aportaciones de las empresas propietarias y que el Gobierno quiere ahora traspasarles para que sean ellas las que se encarguen de la gestión, y ha dicho que ese déficit bajará.En su opinión, el riesgo de que el fondo quebrara quedará superado si se extiende la vida útil de las centrales nucleares a 50 años.