Entradas

La CNMC decidirá próximamente si obliga a las compañías eléctricas a distinguir con diferentes marcas sus actividades reguladas y liberalizadas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidirá antes de concluir julio respecto a la medida para obligar a las grandes energéticas a distinguir sus diferentes marcas, con el fin de no «crear confusión» entre los consumidores.

El regulador abrió en marzo un procedimiento jurídicamente vinculante para estudiar la obligación de los grupos verticalmente integrados de electricidad y gas, es decir, aquellos con presencia en todas las actividades del ciclo de generación y venta de energía, a separar su imagen de marca (logotipos y denominación social) y canales de información (web y teléfonos). El documento de propuesta se encuentra actualmente en una fase final de alegaciones, según indicaron fuentes del sector. Una vez sea aprobada la propuesta, las compañías tendrán un plazo de 6 meses desde la notificación de la decisión jurídicamente vinculante para cumplir con este cambio de marca e imagen.

En noviembre de 2016, Asufin y UCE-Asturias denunciaron ante la CNMC esta situación y «trasladaron al regulador que esta confusión era aprovechada por las grandes empresas para cambiar los contratos de los consumidores al mercado libre, casi siempre más caro», según indicó la asociación de consumidores Asufin. Con esta medida, la CNMC fijará la obligación de que los distintos filiales de las grandes compañías (Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP España y Viesgo) cambien sus actuales nombres (marcas e imagen), y no solo de apellido, como ahora.

Estas compañías venden energía a un precio regulado, el conocido como PVPC, a los consumidores domésticos a través de sus comercializadoras de referencia (COR). También comercializan energía en el mercado libre a un precio libremente pactado con el consumidor. En la mayoría de los casos, las empresas incorporan el término distribución en la marca vinculada al distribuidor o comercializador de referencia o suministrador de últimos recurso en su denominación social, algo que la CNMC considera que «no elimina el riesgo de confusión de marca, si en su denominación social se incluye el nombre del grupo«.

En su propuesta de resolución, el regulador establece que las empresas no crearán confusión en la presentación de marca respecto a la identidad propia de las filiales de su mismo grupo que realicen actividades de comercialización. En concreto, esta medida está referida a la denominación social de las sociedades distribuidoras y comercializadoras de referencia en relación con la denominación social de las sociedades filiales que comercialicen electricidad y gas natural pertenecientes al mismo grupo empresarial.

Con esta medida, la CNMC dará cumplimiento con la obligación que establece la Ley del Sector Eléctrico de que las empresas distribuidoras y las empresas comercializadoras de referencia que formen parte de un grupo de sociedades que desarrolle actividades reguladas y libres «no creen confusión en su información y en la presentación de su marca e imagen de marca respecto a la identidad propia de las filiales de su mismo grupo que realicen actividades de comercialización«. En el caso del gas natural, la Ley del Sector de Hidrocarburos establece idéntica obligación para las empresas distribuidoras que formen parte de un grupo de sociedades que desarrollen actividades reguladas y no reguladas.

Según Competencia, existe una fuerte concentración en el mercado de suministro de electricidad por parte de las comercializadoras que pertenecen al mismo grupo empresarial que las distribuidoras, suponiendo el 82% de los 28,2 millones de puntos de suministro. Adicionalmente, esa concentración no se ha visto modificada significativamente en los últimos años, en los que se ha registrado un descenso medio anual del 1,6%. Por lo que se refiere al sector gasista, las comercializadoras del grupo Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa, único grupo integrado verticalmente en la actualidad, suministran al 73,3% de los consumidores conectados a las redes de distribución del grupo, con casi 4 millones de los 5,4 millones de puntos conectados a sus redes de distribución en 2017.

Así, existe una inercia de cambio de comercializador, desde el comercializador de referencia al comercializador libre del mismo grupo empresarial, con casi el 70% del total en 2017, aunque este porcentaje ha disminuido en los últimos años, pasando de un 78,1% en 2013 a un 69,7% en 2017, con una reducción media anual fue el 2%, según datos del regulador.

La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, valoró que con esta medida «España, al fin, sigue el camino ya iniciado por los reguladores europeos» y subrayó que «el objetivo es que las grandes energéticas separen claramente su negocio regulado y la comercialización del PVPC del negocio libre». «Con ello, se evitará la actual situación en la que las grandes energéticas han aprovechado durante estos años para cambiar a los consumidores al mercado libre, casi siempre más caro que el precio regulado y, algunos casos ya sancionados, con engaño a los clientes».

Expertos en desarrollo ven una «fuente de oportunidades» en la búsqueda de la sostenibilidad

Europa Press.– Convirtiendo problemas en oportunidades: ¡Bienvenidos al cambio global! fue el tema de la sesión plenaria de la segunda jornada de la Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizada por la Universidad de Salamanca, la Universidad Politécnica de Madrid e Iberdrola, donde los expertos incidieron en que la búsqueda de soluciones para los problemas en este campo se ha convertido en una «fuente de oportunidades».

Un panel de expertos compuesto por el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, el consultor sobre cambio climático David Saddington, la young leader para el SDGs de Naciones Unidas y fundadora de Liter of Light (México), Teresa González García, y el vicedirector del Institute for Leadership & Sustainability (IFLAS) de la Universidad de Cumbria (Reino Unido), David F. Murphy, moderados por el profesor de investigación del CSIC, profesor asociado de la URJC y experto en cambio global, Fernando Valladares, analizó las oportunidades de tipo social, económico y empresarial que se derivan de los nuevos modelos de desarrollo que requiere la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Carlos Sallé ha analizado las claves del cambio climático y sus implicaciones relatando el «A-E-I-O-U» de este gran desafío global. En concreto ha destacado la ‘A’ de alerta -«es necesario dar la alarma sobre el calentamiento global y sus efectos»-; la ‘E’ de evidencias y energía -las consecuencias ya son «patentes» y el papel del sector energético es «clav»e-; la ‘I’ de innovación -es «imprescindible» impulsar la descarbonización de la economía «mediante la introducción de más renovables y más capacidad de almacenamiento, más eficiencia y más movilidad eléctrica»-; la ‘O’ de oportunidades -el cambio climático debe ser «una oportunidad para crear empleo y riqueza»-; y la ‘U’ de unión -«este gran reto solo puede tener una respuesta global”-, ha reseñado.

Compromisos para mitigar las emisiones

Sallé ha destacado además las acciones que Iberdrola está llevando a cabo para «combatir el cambio climático». Así, ha explicado cómo la compañía ha sido «pionera» en su apuesta por las energías limpias y la modernización de las redes, áreas a las que ha destinado ya 95.000 millones de euros, por la adaptación al cambio climático y exigentes compromisos para mitigar las emisiones, así como por los planes internos y externos de concienciación, todo ello a través del fomento de las alianzas «multiactor», ha explicado.

Igualmente, Iberdrola ha impulsado «las mejores prácticas de gobernanza», que se configuran como el «alma virtual» de la empresa ya que sus propios estatutos, misión, visión y valores han introducido el concepto de «dividendo social». Finalmente, Sallé ha señalado que el coste de la descarbonización es «muy inferior» al de no hacerlo y ha reiterado que la lucha contra cambio climático es «una obligación ética, factible y llena de oportunidades«.

El consultor sobre cambio climático David Saddington, por su lado, ha indicado que «la acción por el clima (ODS 13) es tan amplia que afecta al resto de los ODS, energía, empoderamiento de las mujeres, agua, etcétera«. También, ha añadido que la sostenibilidad se está convirtiendo en «un pilar cada vez más necesario para todas las empresas». «Debe ser tenida en cuenta en todo momento, tiene que ser algo central en todas las compañías», ha apostillado sobre lo que ha considerado que abre «una oportunidad».

Por su parte, Teresa González García destacó el hecho de que 1.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a electricidad, lo que supone «muchas dificultades en su vida cotidiana«, y que otro de los grandes problemas es el plástico. «Si seguimos con el ritmo actual, en 2050 los océanos contendrán más plástico que peces», ha aseverado.

El profesor y experto Fernando Valladares ha incidido en que el cambio climático es «una cuestión compleja». «Todos podemos actuar y enfrentarnos a los desafíos que hemos planteado al medio ambiente y que estamos sufriendo. Mi idea no es transmitir un mensaje de catástrofe, sino señalar que todavía tenemos un cierto margen de oportunidad para cambiar la situación», ha concluido. La Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible reunió en Salamanca a más de 400 participantes, incluidos 60 expertos, analistas y activistas de prestigio internacional.

La nueva Gas Natural Fenosa de Francisco Reynés pasa a denominarse Naturgy para reivindicarse como una compañía energética

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha pasado a denominarse Naturgy, con una nueva imagen de marca con la que la compañía busca adaptarse a la transformación en la que se encuentra inmersa desde la llegada a la presidencia de Francisco Reynés. La compañía nació como Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas en el siglo XIX y a lo largo de su historia ha tenido distintas denominaciones, como Gas Natural SDG. En 2009, tras la fusión con Fenosa pasó a denominarse Gas Natural Fenosa.

Reynés ha justificado el cambio de denominación en el hecho de querer ser «reconocida como una energética y no sólo como una gasista«. Reynés destacó que a lo largo de la historia el grupo ya ha cambiado en varias ocasiones su nombre y que este nuevo cambio no obedece a «ninguna manía», sino a la necesidad de adoptar un nombre «corto» que agrupe el deseo de expansión internacional de la empresa y de todas las actividades, «sin ser mayoritariamente el de una parte». «Apostamos mucho por el gas natural, pero no sólo por el gas natural», matizó Reynés al respecto.

Iberdrola llevará electricidad a 16 millones de personas de países emergentes que carecen de ella antes del año 2030

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la compañía llevará electricidad, a través de modelos sostenibles, a 16 millones de personas que actualmente carecen de ella en países emergentes y en vías de desarrollo antes del 2030. Así lo indicó en su intervención en la I Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El nuevo objetivo anunciado por Galán se enmarca dentro del programa Electricidad para Todos, puesto en marcha por Iberdrola en 2014, con el propósito inicial de garantizar el suministro eléctrico a 4 millones de personas vulnerables en países en vías de desarrollo antes del año 2020, algo que ya se ha cumplido. Los otros 12 nuevos beneficiarios para 2030 procederán, fundamentalmente, de Brasil y de México. «La empresa tiene un compromiso ineludible con la extensión del acceso a unos servicios energéticos asequibles», ha subrayado Galán.

«Iberdrola, como empresa española, iberoamericana y global, quiere contribuir decididamente a lograr un mundo más sostenible: la acción de todos es ineludible y debe empezar hoy. Se trata de hacer germinar un nuevo estado de conciencia. La salud del planeta demanda actuaciones precisas y tenemos que llevarlas a cabo ya», añadió. Para Galán, el sector privado «está llamado a realizar una aportación fundamental hacia este esfuerzo común«, ya que la empresa «debe ser el motor del crecimiento y del empleo, factores que constituyen la base del desarrollo económico y social».

Iberdrola alcanza su objetivo de reducción de capital del 3,081% dentro del programa de dividendo flexible

EFE.- Iberdrola ha cumplido los objetivos de reducción de capital aprobados en su última junta de accionistas a través de la adquisición y amortización de 198.374.000 acciones, equivalentes al 3,081% del capital social, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La reducción de capital tiene como objetivo evitar el efecto dilutivo del programa Iberdrola Dividendo Flexible, que permite al accionista de la compañía elegir si recibe el dividendo en efectivo o en títulos de la compañía.

Iberdrola ha informado de que el pasado 15 de junio concluyó la vigencia del programa de recompra, que se dio por terminado a esa fecha, habiéndose adquirido durante la duración del mismo un total de 78.562.182 acciones propias representativas del 1,220% del capital social. Además, la compañía compró el pasado 15 de junio un total de 20.781.787 acciones propias representativas del 0,323% de su capital, a un precio medio de 6,094 euros por título, a través de la liquidación a su vencimiento ese mismo día de ciertos derivados sobre acciones propias contratados por la sociedad antes del 20 de febrero.

Hasta el 15 de julio

El número de acciones adquiridas por Iberdrola en ejecución del programa de recompra, sumado a las compradas a través de la liquidación de los derivados y a las acciones propias de las que la sociedad era titular antes del 20 de febrero es suficiente para cumplir los objetivos de reducción de capital previstos en el programa de recompra. Iberdrola ejecutará en el plazo de un mes, antes del 15 de julio, el acuerdo de reducción de capital aprobado por la junta de accionistas en abril.

En virtud del acuerdo, se amortizarán las 78.562.182 acciones propias, representativas del 1,220% del capital social de Iberdrola adquiridas en virtud del programa de recompra; las 20.781.781 acciones propias, representativas del 0,323% del capital, compradas a través de la liquidación de derivados, y las 99.030.031 acciones propias que tenía la sociedad en cartera cuando se inició el programa de recompra, representativas del 1,538% del capital.

Iberdrola invertirá 500 millones de euros para captar un millón de clientes en Italia en los próximos 3 años

EFE.– La multinacional española Iberdrola invertirá 500 millones de euros en Italia para captar un millón de clientes en 3 años, según el responsable del grupo en el país, Lorenzo Costantini. El grupo está presente en Italia desde septiembre de 2017 y, desde noviembre del pasado año, ha logrado forjar una cartera de 20.000 clientes, apuntó Costantini.

El aterrizaje de Iberdrola en Italia «es parte de un proceso de expansión comercial orgánica que envuelve a varios mercados europeos» y tiene como objetivo la permanencia a largo plazo. Para resultar más atractivo que sus competidores ha presentado «la campaña internacional más ambiciosa de Iberdrola» hasta el momento, un plan estratégico con el que busca hacerse un hueco relevante en el mercado minorista italiano, precisamente ahora que Italia se encamina hacia el final del mercado regulado de la luz y el gas, cuya liberalización total está prevista para el segundo semestre del próximo año.

«Iberdrola decidió entrar en Italia principalmente por el fin de la tarifa regulada, que está prevista para el 30 de junio del 2019», subrayó. «Creemos que Iberdrola puede aportar a los consumidores italianos la oportunidad de ahorrar, respecto a la tarifa de tutela, un 25% durante esta campaña», añadió. Iberdrola propone a los clientes que contraten, antes del 15 de julio de este año, un servicio de luz o gas con ellos, un descuento del 25% en la factura en relación a la tarifa del mercado regulado durante el primer año. Una cifra que puede suponer un ahorro de 100 euros al año en sus facturas, según Matteo Ferrari, responsable de Mercadotecnia de Iberdrola Italia.

Iberdrola, líder en producción y venta de energías renovables y con presencia en 40 países, centrará sus esfuerzos en Italia en fomentar «un crecimiento orgánico, focalizado en la adquisición de clientes«. Costantini recordó que junio es el plazo previsto para la liberalización total del mercado energético italiano pero puede retrasarse, por lo que la compañía tiene en cuenta todos los escenarios posibles y está convencida en cualquier caso de que éste es «un proceso iniciado y sin vuelta a atrás».

Iberdrola ve en Italia una buena oportunidad de sumar valor al grupo y también presentarse como una opción atractiva para los inversores, ya que ha diseñado un «proyecto muy ambicioso» y a largo plazo. «Concentraremos nuestra oferta en tres puntos fundamentales: hablar directamente con los clientes para explicarles que es posible pagar menos en el mercado libre que en el mercado tutelado; nos presentamos con ofertas convenientes y con absoluta transparencia, sin costes ocultos; y con un producto que será siempre 100% verde«, concluyó Costantini.

Avangrid, filial de Iberdrola en Estados Unidos, invertirá 12.200 millones de euros en redes y renovables hasta el año 2022

EFE / Europa Press.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, se ha comprometido a invertir unos 14.400 millones de dólares (aproximadamente 12.200 millones de euros) hasta el año 2022 en los sectores de redes y energías renovables, según indicó la compañía. El anuncio lo hizo el presidente del consejo de administración de Avangrid y presidente del Grupo Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, al dirigirse a la junta de accionistas de Avangrid celebrada en Boston (Estados Unidos).

En la reunión, con la participación también de directivos de la compañía, Sánchez Galán calificó como un «año muy productivo» el ejercicio 2017, que ha permitido una rentabilidad total del 39% para sus accionistas. Esa rentabilidad permite agregar unos 4.500 millones de dólares al valor de su accionariado y superar en en cerca del 17% el desempeño del índice del sector de empresas de servicios públicos del S&P 500, apuntó Sánchez Galán. «Avangrid continuará entre las principales empresas de nuestra industria, entregando un gran nivel de satisfacción a sus clientes y sólidos resultados», agregó Sánchez Galán, que dejó clara la apuesta de la firma por un futuro de energías renovables.

Según Sánchez Galán, Avangrid está dispuesta a alcanzar una energía «más limpia y más sostenible» en el futuro a través de estas inversiones en el marco de su plan estratégico. Galán también avanzó que el porcentaje de beneficio destinado a la retribución a los accionistas prevé incrementarse hasta alcanzar el objetivo de destinar al dividendo entre un 65% y un 75% de los beneficios, «gracias al crecimiento esperado y al éxito de la aplicación» de la estrategia de la eléctrica.

Cae el beneficio de 2017

Sin embargo, Avangrid obtuvo un beneficio neto de 381 millones de dólares (unos 308,6 millones de euros) en 2017, lo que supone una caída del 39,7% con respecto al 2016, lastrado principalmente por el impacto contable de su negocio de almacenamiento de gas. Aun así, excluyendo este impacto del negocio de almacenamiento de gas, así como cargos por reestructuración y deterioros de inversiones y ajustes en el mercado de renovables, entre otros, el resultado neto ajustado de Avangrid ascendió a 682 millones de dólares (unos 552,42 millones de euros) en el ejercicio, un 6% más.

Por su parte, el consejero delegado de la compañía, James Torgerson, anticipó que la firma está en capacidad de generar un crecimiento anual de entre el 8% y el 10% hasta el año 2022. «Esperamos que esta tasa de crecimiento nos convierta en una de las compañías con mayor crecimiento en el sector», añadió. En la junta de accionistas se aprobaron «abrumadoramente» todas las propuestas llevadas por la dirección, y además se eligieron nuevos integrantes del consejo de administración, con un mandato de un año. Avangrid, con 6.500 empleados, está presente en 24 estados de Estados Unidos y se centra en el negocio de redes de electricidad y de gas natural, así como en energías renovables, en su mayoría eólica.

El Gobierno de México premia a Iberdrola por su calidad y competitividad

EFE.- El Gobierno de México galardonó a Iberdrola con el Premio Nacional de Calidad en Energía por su calidad, competitividad y trayectoria en un acto encabezado por el mandatario Enrique Peña Nieto, al que asistió el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán.

«El Premio Nacional de Calidad es un poderoso instrumento para incrementar la competitividad y productividad de nuestro país. La participación misma en el proceso de evaluación permite a empresas identificar fortalezas y oportunidades para alcanzar la excelencia», aseguró Peña Nieto en un acto en la residencia oficial de Los Pinos.

Iberdrola recibió el Premio Nacional de Calidad en Energía junto con la empresa pública Comisión Federal de Electricidad (CFE), en su división Golfo-Norte, dos ejemplos de prosperidad y logros acentuados por la reforma energética del 2013, remarcó Peña Nieto.

Tras recibir el premio de la mano del mandatario, Sánchez Galán afirmó que es «un honor obtener este reconocimiento que convierte a Iberdrola en la primera empresa energética privada en recibirlo».

«Para nosotros es sin duda un estímulo para seguir apostando por este gran país», manifestó.

El presidente de Iberdrola señaló que este reconocimiento es «una muestra más del firme compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en México, que son señas de nuestro negocio».

Afirmó que este tipo de galardones «animan a redoblar el esfuerzo para seguir contribuyendo al desarrollo energético de México y para el bienestar de los mexicanos».

Con casi 20 años de presencia en México, Iberdrola es el mayor productor privado con más de 6.000 megavatios (MW) de capacidad de operación, el equivalente a suministrar servicio a más de 20 millones de mexicanos.

El Premio Nacional de Calidad, que se desglosa en varias categorías, fue creado en 1989 y es la máxima distinción que el Gobierno mexicano otorga a las organizaciones que son referentes nacionales de calidad y competitividad.

En su edición 28 se postularon 41 empresas en 12 categorías, y 11 de ellas fueron reconocidas con este prestigioso galardón, según datos de Presidencia.

Con un plantilla de casi 1.000 empleados, Iberdrola opera actualmente en México un total de 17 centrales y está construyendo otros 8 proyectos de generación, tanto a gas como renovables.

Con estas centrales en operación y los proyectos en construcción, México se convertirá en 2020 en el país con mayor producción de Iberdrola.

Iberdrola recurrirá la sentencia que le condena a pagar 7,5 millones al Ayuntamiento de Lorca por tasas a las subestaciones

EFE.- Iberdrola va a presentar un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia , después de que un juzgado de lo Contencioso Administrativo desestimara el recurso interpuesto por la compañía contra la liquidación de las tasas de licencia de la actividad de las subestaciones Carril y Nogalte, emitidas por el Ayuntamiento de Lorca, al que debe pagar casi 7,5 millones de euros.

La compañía considera que el Ayuntamiento interpreta erróneamente el artículo 6 de la ordenanza, dado que los kilovatios a tener en cuenta para el cálculo de las liquidaciones son exclusivamente los empleados para el funcionamiento de las subestaciones (400 kilovatios cada una) y no los totales para la actividad de distribución. El presupuesto de Iberdrola Distribución previsto para la construcción de las subestaciones de Carril y Nogalte supone alrededor de 6 millones de euros (3 millones por subestación) y el coste que suponen las tasas municipales resulta en conjunto muy superior a la inversión prevista para la construcción y puesta en servicio de ambas centrales.

La compañía entiende que esta aplicación de la tasa es desproporcionada y confiscatoria, y excede en mucho el coste real del servicio que presta el Ayuntamiento por la prestación de los servicios de revisión y comprobación del expediente administrativo para el otorgamiento o desestimación de la correspondiente licencia. Además, este sobrecoste por la aplicación del cálculo de las tasas municipales de Lorca haría inviable, añade la compañía, la construcción de nuevas infraestructuras de distribución en Lorca. También encarecería sustancialmente la creación e implantación en el municipio de nuevas industrias y empresas al aumentar el coste de repercusión sobre las mismas.

Pelea en el pleno municipal

Por su parte, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha explicado la sentencia después de que el concejal del PSOE Isidro Abellán lo desvelara en el pleno municipal. Gil ha acusado al edil socialista de «no respetar la lealtad institucional» y de hacer «un uso absolutamente inadecuado» de un asunto que el regidor trasladó a los representantes de los grupos municipales en la Junta de Portavoces, apelando a su reserva. Tras el rifirrafe plenario, Gil ha explicado que la sentencia, de 25 de mayo, fue notificada al consistorio y que la compañía eléctrica la recurrirá.

La sentencia desestima en primera instancia los recursos de Iberdrola contra las liquidaciones municipales por 960.000 euros que realizó el ayuntamiento por las tasas de la subestación de Nogalte y de 5,4 millones de euros en el caso de la subestación transformadora de Carril. Gil ha señalado que la sentencia confirma la legalidad de las liquidaciones y de la propia ordenanza municipal, que también había impugnado Iberdrola, que tendrá que abonar al ayuntamiento de Lorca el importe íntegro más los intereses ordinarios, los de demora y 3.000 euros de costas judiciales, una suma total de casi 7,5 millones de euros.

El alcalde ha felicitado a los servicios técnicos, económicos y jurídicos que pusieron en marcha el procedimiento de oposición a la demanda de Iberdrola y ha dicho que su gestión «permitirá ingresar una gran cantidad económica importantísima a las arcas municipales«. Gil se ha congratulado «desde la prudencia» del fallo judicial favorable al ayuntamiento, convencido de que Iberdrola interpondrá un recurso de apelación, aunque ha reiterado que «es un éxito jurídico y técnico sin precedentes para el Ayuntamiento» de Lorca.

El litigio con Ibedrola se inició en 2013, cuando se efectuaron las liquidaciones en las que el consistorio y la compañía discreparon sobre el importe de las mismas, al entender la eléctrica que debían calcularse solo en función de la energía consumida en esos centros y mientras que el ayuntamiento consideraba el cálculo a realizar sobre la totalidad de la energía transformada en esos centros. La compañía también recurrió la ordenanza municipal al considerar que no estaba ajustada a derecho.

El gigante italiano Enel adquiere el 73,38% de la distribuidora de energía eléctrica brasileña Eletropaulo por 1.476 millones de dólares

EFE.- El grupo italiano Enel adquirió el 73,38% del capital social de la distribuidora de energía eléctrica Eletropaulo, la mayor de Brasil por facturación y cuyo control también era disputado por Neoenergía, subsidiaria de la española Iberdrola. Con la conclusión de la transacción, Enel pasará a ser la mayor distribuidora de energía de Brasil, tanto en número de clientes como en base de activos, mientras que Neoenergía quedará en segundo lugar.

Enel presentó el pasado miércoles, cuando vencía el plazo para presentar las últimas propuestas, una oferta de 45,22 reales (unos 12,02 dólares) por cada acción de Eletropaulo, mientras que Iberdrola ofreció 39,53 reales (unos 10,5 dólares) por título.

La italiana, vencedora en la disputa, desembolsó 5.552,9 millones de reales (unos 1.476,8 millones de dólares) por un total de 122.799.289 acciones de la distribuidora durante una subasta de oferta pública de acciones (OPA) realizada en la Bolsa de Valores de Sao Paulo y en la que tan solo fue registrado el grupo italiano.

La compañía venció el pasado miércoles a la brasileña Neoenergía en la disputa por el control de Eletropaulo, que abastece de energía a Sao Paulo, mayor ciudad de Brasil.

Ambas empresas presentaron distintas ofertas por las acciones de la compañía desde mediados de abril pasado y entraron en una acérrima disputa que llegó hasta la Comisión Europea, donde Iberdrola presentó una carta con duras acusaciones a Enel.

En esa puja también participó Energisa, otra de las grandes distribuidoras de Brasil, pero el pasado 4 de mayo se retiró de manera definitiva por prudencia financiera, según alegó.

Enel presentó una propuesta muy superior a la de Neonergía, pero la oferta estaba condicionada, entre otros factores, a la compra de más del 50% del capital de Eletropaulo.

El grupo italiano se comprometió además a realizar un aumento en el capital de la distribuidora paulista de al menos 1.500 millones de reales (unos 408,7 millones de dólares).

El gran interés por Eletropaulo obedece a que esta distribuidora es la mayor del país en facturación y responsable por abastecer la región metropolitana de Sao Paulo, la mayor y más rica ciudad del país.

La puja por el control de Eletropaulo se produjo luego de que la estadounidense AES, su mayor accionista junto al estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, anunciara su interés en vender su participación en la empresa.

Con la operación, Enel suma los cerca de 7 millones de clientes de Eletropaulo a los 10 millones que ya tenía en Brasil, con lo que desplazó a Neoenergía (13,5 millones) de la punta de la lista de mayores distribuidoras brasileñas en número de clientes.