Entradas

Iberdrola revisa 32.000 kilómetros de líneas de distribución de electricidad en el primer semestre para reforzar la seguridad de suministro

EFE.- Iberdrola, a través de su filial de distribución, ha revisado unos 32.000 kilómetros de líneas eléctricas en España durante el primer semestre para reforzar la seguridad del suministro y seguir mejorando la calidad de servicio, según indicó la empresa. La compañía ha examinado 18.000 kilómetros de líneas aéreas y 7.800 kilómetros de líneas subterráneas.

Además, ha revisado 5.300 kilómetros de tendidos mediante el uso de termografía y ha realizado labores de poda y mantenimiento de pasillos eléctricos a lo largo de 1.200 kilómetros. La campaña de revisión de líneas eléctricas se enmarca dentro de las labores de mejora de las instalaciones eléctricas de la compañía con el objetivo de incrementar la calidad y seguridad del suministro de energía.

9.500 kilómetros en Comunidad Valenciana

Dentro de los 32.000 kilómetros revisados, más de 9.500 corresponden a sus líneas eléctricas en la Comunidad Valenciana durante los seis primeros meses del año. Según la compañía, se han inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión para garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas.

Las revisiones de las líneas aéreas están orientadas a detectar posibles anomalías en los elementos que componen este tipo de instalaciones, como aisladores, conductores, herrajes y apoyos, dañados por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas.

La compañía ha comprobado por infrarrojos un análisis termográfico de las líneas eléctricas, una acción que consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie.

Con esta técnica se mide la temperatura de las instalaciones, lo que permite localizar aquellos puntos que mantienen temperaturas más altas, superando el límite, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda.

Asimismo, se han realizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos.

Fitch rebaja un escalón la nota de la deuda de Naturgy y la deja en aprobado

EFE.- La agencia de calificación de riesgo Fitch ha rebajado un peldaño la nota de la deuda a largo plazo, de BBB+ (aprobado alto) a BBB (aprobado), de la empresa energética Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la perspectiva que otorga Fitch a la deuda es estable.

Naturgy indica a la CNMV que Fitch ha valorado como positivo desde el punto de vista de riesgo de negocio el nuevo plan estratégico presentado hace un mes, en el que Naturgy anunció un aumento del 30% en su dividendo de este año y una depreciación de activos de generación eléctrica tradicional de 4.900 millones de euros, lo que le ha causado unas pérdidas superiores a los 3.000 millones en el primer semestre del año.

Iberdrola colabora con La Rioja para mejorar el tendido eléctrico con el fin de evitar la muerte de aves

EFE.- Un total de tres líneas del tendido eléctrico de La Rioja serán corregidas con una inversión de unos 80.000 euros para garantizar la protección de la avifauna y evitar que las aves mueran tanto al electrocutarse como al colisionar contra ellas. Así lo afirmó el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, tras firmar un convenio de colaboración con el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, para la modificación de estas líneas.

Nagore ha señalado que mediante este acuerdo entre el Gobierno regional e Iberdrola, que se mantiene desde hace 20 años, ambas entidades invertirán en 2018 un presupuesto de 79.993 euros financiado al 50% para aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales de estas instalaciones aéreas en las aves.

Ha explicado que cada vez existe mayor sensibilización por parte de la sociedad en este tema, ya que las muertes de aves por electrocución “suelen ser abundantes” tanto en La Rioja como en el resto de España.

En concreto, el programa de actuación anual se centrará en los “puntos negros”, es decir, aquellos lugares de la red eléctrica con mayores índices de mortalidad de aves, que en esta ocasión son las líneas que van de El Cortijo a La Puebla, de Rincón de Soto a Milagro, y unas derivaciones de Pradejón, ha especificado.

La primera de estas líneas, ha proseguido, tiene un elevado riesgo de electrocución y colisión contra los cables en el vano que atraviesa el Ebro, ya que los agentes forestales encontraron aves, como especies de búho real, busardos ratoneros y cornejas negras, electrocutadas en las inmediaciones de este tendido, por lo que es necesario señalizarlo.

Además, se localizaron otras aves en el tendido de Rincón a Milagro, en este caso, milano negro, cigüeñas y un águila calzada, y, entre las tres líneas, se van a corregir este año 54 apoyos y se va a señalizar un vano, ha apuntado.

El consejero de Medio Ambiente ha destacado que las actuaciones incluidas en este acuerdo pretenden adaptar los tendidos eléctricos a las normas del Decreto 32/1998, de 30 de abril, que estableció los requisitos y características técnicas que deben reunir las nuevas instalaciones eléctricas aéreas y los planes de reforma de las antiguas líneas.

Ha resaltado que esta colaboración entre el Ejecutivo regional e Iberdrola se inició en 1998, año desde el que las dos entidades han invertido cerca de 1,26 millones de euros para intervenir en 125 tendidos, corregir 1.118 apoyos y señalizar 553 vanos, y así mejorar unos 307 kilómetros de líneas eléctricas.

Por su parte, Sobrino ha resaltado que, para evitar las electrocuciones, se aumentará la distancia entre los conductores de forma que “sea imposible para cualquier ave contactar con dos puntos que originan el paso de corriente”, y, aquellos conductores donde este no puede ejecutarse, se aislarán.

Ha incidido en que, en materia de prevención de colisiones, se instalarán unas balizas salvapájaros entre los conductores de manera que el cable sea “muy visible y permita al ave evitarlo y no colisionar con él”.

La Rioja fue la segunda región en legislar en materia de protección de la avifauna en 1998, y es “una de las comunidades autónomas en las que la adaptación del tendido responde mejor al posible impacto de ave y fauna”, por lo que la intención es continuar con este convenio hasta eliminar los riesgos asociados a este problema, ha concluido.

Enel gana un 9,4% más en el primer semestre, hasta los 2.020 millones de euros, y apuesta por las renovables

EFE.– El grupo energético italiano Enel obtuvo un beneficio neto de 2.020 millones de euros en el primer semestre del 2018, un 9,4% más que hace un año, y reivindicó su apuesta por las energías renovables. Su beneficio neto fue un 9,4% superior a los 1.847 millones de la primera mitad del 2017, gracias entre otros factores a los menores intereses sobre sus préstamos y la menor carga fiscal en Italia.

El beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.892 millones, un 4,6% superior a los 1.809 millones en términos interanuales. Los ingresos fueron de 36.027 millones de euros, un 0,8% inferiores en términos interanuales. Esta «leve caída» se debe principalmente al efecto del cambio negativo, sobre todo en Latinoamérica, y fue «parcialmente compensado por los mayores ingresos registrados en las renovables» y por «la distribución en Brasil y en Argentina».

El resultado bruto de explotación (ebitda) subió un 2,3%, hasta los 7.857 millones gracias también al crecimiento de las renovables y a los incrementos tarifarios «en beneficio de la distribución» en Argentina y España. También gracias a la mejora de los márgenes de mercado en España y Rumanía por la reducción de los costes operativos. El resultado neto de explotación (ebit) fue de 4.875 millones de euros, un 0,4% más. La deuda financiera neta aumentó un 11,2%, hasta los 41.594 millones de euros, a causa del reparto de dividendos y de la compra de la brasileña Eletropaulo o por la opa de Enel Generacion Chile.

El consejero delegado del grupo, Francesco Starace, celebró estos «sólidos resultados», en línea con los objetivos del Plan Estratégico 2018-2020. Para lo que queda de año, la compañía prevé «una importante contribución al crecimiento industrial favorecida por las inversiones en las renovables y en las infraestructuras y redes». También estima que seguirá invirtiendo en la digitalización de la empresa, en progresar en su eficiencia operativa y en simplificar su estructura societaria, entre otras medidas. En el primer semestre, Enel ha invertido 3.114 millones de euros en infraestructuras, 351 millones menos que hace un año, debido a la menor inversión en instalaciones renovables, tras completar algunos proyectos en construcción en 2017.

Starace reivindicó el potencial renovable de su compañía e indicó que entre el mes de junio de 2017 y 2018 se ha sumado a la red 3,4 megavatios de este tipo de energía, «estableciendo un nuevo récord absoluto de capacidad instalada en doce meses entre el resto de empresas del sector». Por ello, en el segundo semestre, el coloso energético continuará concentrándose en su crecimiento industrial, apostando por este tipo de energía limpia e inagotable.

La energía neta producida durante el primer semestre del 2018 fue de 121,1 teravatios hora, un 0,1% menos que en el ejercicio precedente, algo que desde Enel atribuyen a una menor producción termoeléctrica en España e Italia. Destacan una mayor producción de fuentes renovables, es decir, de hidroeléctica, eólica, solar, geotérmica y de biomasa, gracias a un incremento de la infraestructura y a los mayores recursos hídricos. El objetivo a largo plazo de Enel es la descarbonización antes de 2050 y prevé que la energía renovable contribuya a cerca de la mitad de la capacidad total del grupo en 2019.

Competencia propone bajar la retribución a las redes de transporte y distribución al 5,47% y a las renovables al 7,04%

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sacado a consulta pública las propuestas de metodología de cálculo de la retribución financiera o rentabilidad razonable para las actividades del sistema eléctrico y propone una retribución financiera del 5,47% para el transporte y distribución de electricidad para el periodo regulatorio 2020-2025, y del 7,04% para la producción con energías renovables, cogeneración y residuos, lo que supone rebajas del 1,033% y del 0,463%, respectivamente.

Para el primer periodo regulatorio, el decreto de 2013 estableció una tasa de retribución financiera del 6,503% para el transporte y distribución. En esa ocasión, se tomaron los valores de las cotizaciones del bono del Tesoro a 10 años de los meses de abril a junio de 2013, incrementada con un diferencial de 200 puntos básicos, «sin referencia a ninguna metodología de cálculo», precisó la CNMC. Para las renovables, se calculó como la media del bono español a 10 años durante los 24 meses previos al mes de mayo del año anterior, más un diferencial de 300 puntos básicos, lo que arrojó una tasa de retribución financiera del 7,503% para ese periodo que acaba el 31 de diciembre de 2019.

La CNMC propone utilizar ya para el segundo periodo la metodología WACC (coste medio ponderado de capital) para calcular la rentabilidad razonable. Según Competencia, el WACC refleja la realidad de los mercados de capital donde encuentran su financiación las empresas reguladas y minimiza la incertidumbre regulatoria. En este sentido, recuerda que las empresas de transporte y distribución eléctrica deben financiar elevados volúmenes de inversiones en inmovilizado, que tienen periodos largos de recuperación, de hasta 40 años, y señala que todas las propuestas recibidas por parte de compañías consideran necesario que el cálculo de la tasa de retribución se realice con una metodología basada en el reseñado WACC de la actividad.

Competencia ya avisó en varios informes que era necesario revisar la tasa de retribución para el periodo que arranca en 2020 de la distribución de electricidad para adecuarla a los costes de las compañías, que habían evolucionado a la baja en los últimos años. En el caso de las renovables, la CNMC argumenta que están sujetas a una serie de riesgos que no tienen las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica o gas natural, por lo que propone para ellas un diferencial adicional que se sumaría al cálculo del WACC. A la CNMC le parece razonable considerar un diferencial de 50 puntos básicos.

La propuesta de la CNMC analiza, además, la aplicabilidad de esta metodología al cálculo de la tasa de retribución financiera en las actividades de redes del sector gasista, y en la producción de energía eléctrica en los sistemas eléctricos no peninsulares. Competencia considera también que la metodología propuesta para el transporte y distribución eléctrica sería aplicable al cálculo de la retribución para el transporte y almacenamiento de gas y actividades de regasificación, que hasta el 31 de diciembre de 2020 es del 5,09% y que se estableció a partir del bono del Estado a 10 años más 50 puntos básicos.

El plazo para remitir observaciones a las dos propuestas que Competencia somete a consulta pública finaliza el 15 de septiembre y, tras analizar esas alegaciones, elevará un informe definitivo. El anterior ministro de Energía,Álvaro Nadal, era partidario de aplicar en la revisión de la rentabilidad razonable la misma fórmula utilizada para el primer periodo regulatorio, lo que a la actual cotización del bono, recortaría a la mitad la retribución.

Naturgy registra unas pérdidas semestrales de 3.281 millones por el deterioro de activos por casi 4.900 millones

Europa Press.- Naturgy registró unas pérdidas de 3.281 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 550 millones de euros en el mismo periodo del año pasado, como resultado del deterioro de casi 4.900 millones de euros apuntado por el grupo por la depreciación de sus activos de generación.

En concreto, la empresa ya anunció el pasado 28 de junio, con motivo de la presentación de su nuevo plan estratégico, esta revisión del valor de sus activos llevada a cabo como consecuencia de la actualización de las principales hipótesis y proyecciones de los negocios, lo que ha conllevado un deterioro contable de 4.851 millones de euros, que impacta significativamente y de forma extraordinaria en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del año. Este saneamiento queda registrado en su totalidad de manera no recurrente en los resultados del primer semestre como «amortización y pérdidas por deterioro inmovilizado» (4.279 millones) y «resultado de entidades valoradas por el método de la participación» (572 millones), de la cuenta de pérdidas y ganancias.

No afectará a los dividendos

No obstante, como ya señaló el presidente de la compañía, Francisco Reynés, este ajuste de valor no tiene impacto alguno en la remuneración al accionista del período. Así, sin tener en cuenta este ajuste, el beneficio neto recurrente en el primer semestre del grupo fue de 532 millones de euros, un 22% más que en el mismo periodo del 2017, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente aumentó también un 6% entre enero y junio, hasta los 2.105 millones de euros. La evolución de los tipos de cambio en el semestre tuvo un impacto negativo de 106 millones en el Ebitda, afectando a todas las divisas en las que opera la compañía energética.

Naturgy pagará el primer dividendo del plan estratégico para el período 2018-2022 a cuenta de 2018 de 0,28 euros por acción en efectivo el próximo 31 de julio. Este primer dividendo a cuenta sigue las líneas establecidas por el nuevo plan y es parte de un dividendo total de 1,3 euros por acción con cargo al ejercicio 2018, un 30% más que en 2017. A partir de este año la compañía se ha comprometido a aumentar un mínimo del 5% anual hasta alcanzar los 1,59 euros por acción en 2022.

Iberdrola gana 1.410 millones de euros en el primer semestre del año, un 7% menos, por la ausencia de extraordinarios

Europa Press.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.410,5 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa una caída del 7,1% con respecto al mismo periodo del 2017 debido a la ausencia de extraordinarios, según indicó la compañía.

Durante 2017 la energética registró 442 millones de euros de partidas extraordinarias positivas después de impuestos correspondientes a la operación de fusión de Siemens Gamesa y a la revisión efectuada de los precios de la cartera de contratos de gas en España. Asimismo, en este semestre ha registrado un impacto negativo en el beneficio de 69 millones de euros por la evolución de los tipos de cambio. Así, el beneficio neto ordinario, excluyendo los extraordinarios, fue de 1.367,7 millones de euros en el primer semestre, un 27% más que en el mismo periodo del 2017.

Los ingresos de la compañía en el primer semestre ascendieron a 17.586,6 millones de euros, un 17,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) del grupo se ha incrementado un 17,1% hasta alcanzar los 4.435,9 millones de euros. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, con un efecto negativo de 260 millones de euros, el aumento es del 24%. Además, el Ebitda crece en todos los negocios: en Renovables (25,5%) hasta los 1.184,1 millones de euros; en Redes (20,7%) hasta los 2.387,8 millones de euros; y en Generación y Clientes (1,7%) hasta los 877,6 millones de euros.

Iberdrola, de acuerdo con la evolución de este primer semestre del año, ha reafirmado sus previsiones para 2018: un Ebitda de más de 9.000 millones de euros y un beneficio neto de unos 3.000 millones de euros. Las inversiones del grupo hasta junio alcanzaron los 2.478 millones de euros. Un 42% de este importe se destinó a Redes; un 36% a Renovables y un 22% a Generación y Clientes, en línea con la estrategia del grupo de centrarse en negocios regulados y con retornos predecibles.

Endesa gana 752 millones en el primer semestre, un 15% más, y ve imposible cerrar las nucleares a medio plazo

Europa Press.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 752 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 15% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado. Respecto al futuro de las centrales nucleares, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha considerado «imposible» que se pueda cerrar todo el parque nuclear español cuando expire la vida útil de diseño de 40 años ya que tendría impactos negativos.

En este sentido, Bogas advierte que el «temprano cierre» de las nucleares entre 2023 y 2028, tal y como desea el Gobierno socialista cuando las centrales operativas actualmente en España cumplan los 40 años desde su entrada en funcionamiento, afectaría a la seguridad de suministro, supondría un mayor precio de la electricidad y tendría un impacto negativo en términos de emisiones. Además, consideró que alargar la vida de las centrales nucleares hasta los 50 años permitiría solucionar el problema del agujero de Enresa, la empresa estatal que tiene asignada la función de desmantelar las nucleares y gestionar los residuos atómicos.

Impulsada por el mercado liberalizado

Respecto a otras cifras de Endesa, sus ingresos en el periodo de enero a junio ascendieron a 9.934 millones de euros, prácticamente en línea con los 10.004 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 1.804 millones de euros a cierre de junio, con un incremento del 12%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) en el primer semestre fue de 1.053 millones de euros, un 17% más.

Así, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, consideró que, a mitad de ejercicio, el grupo puede afirmar que está «en la senda de alcanzar los objetivos comprometidos para 2018», en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda en torno a los 3.400 millones de euros. La evolución del Ebitda se vio impulsada por la estrategia de la compañía en el mercado liberalizado, que ha permitido a la compañía eléctrica incrementar un 19% el margen de este negocio, lo que ha llevado a que el Ebitda del mismo haya crecido un 42%.

Este aumento se ha producido en un escenario en el que los precios de la electricidad en el mercado mayorista cayeron un 2,3%. Además, el negocio del gas experimentó una mejora significativa que le ha permitido aportar 65 millones de euros al margen bruto de Endesa durante el primer semestre. Así, teniendo en cuenta el Ebitda en términos ajustados, sin contar con los elementos no recurrentes, el resultado bruto de explotación liberalizado de la energética creció un 26%. Mientras, el negocio regulado incrementó su margen en un 0,4%, un 4% en términos ajustados, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, lo que ha llevado a un incremento del 1,4% en Ebitda regulado.

La CNMC da su visto bueno al cierre de la central térmica de Anllares (León), propiedad de Naturgy y Endesa

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) otorgó su visto bueno a la petición de cierre definitivo formulada en mayo del año pasado por la central térmica de Anllares (León), propiedad de la Comunidad de Bienes Central Térmica de Anllares, sociedad participada en un 66,67% por Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) y en un 33,33% por Endesa.

En su informe, la CNMC señala que el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), considera que el cierre de Anllares «no tendría incidencia en la seguridad del sistema ni en la garantía de suministro eléctrico durante los próximos años«. REE, en su calidad de operador del sistema y gestor de la red de transporte, emitió el 21 de julio de 2017 un informe respecto a la viabilidad del cierre de la central. En este informe, REE realiza una evaluación del impacto del cierre de la central de Anllares en la cobertura global del sistema eléctrico en el medio plazo considerando que no es relevante la reducción de potencia disponible en el sistema que provocaría el cierre de Anllares.

En lo que se refiere al largo plazo, en el análisis de cobertura de la demanda eléctrica peninsular, el informe indica que en todos los escenarios de crecimiento de demanda, bajo la hipótesis de la retirada de servicio adicional de 4.000 megavatios (MW) en centrales de carbón a partir de 2019 y sin considerar la incorporación de nueva generación térmica ni de bombeo, se evalúa un margen suficiente para cubrir la demanda punta prevista más una reserva de operación de 2.000 MW hasta 2022, por lo que el cierre de Anllares no tendría ningún impacto.

Anllares, puesta en servicio en 1982, cuenta con una potencia máxima neta de 346,8 megavatios (MW) y no dispone de las instalaciones de desulfuración, encontrándose acogida a la denominada excepción por vida útil limitada de la Directiva 2010/75 de la Unión Europea de Emisiones Industriales. En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica prepara ya los permisos de cierre para esta central de Anllares.

Iberdrola también solicitó en octubre al entonces Ministerio de Energía la autorización de cierre de las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), plantas que suman una potencia de 874 MW y que suponen las únicas de carbón del grupo en el mundo. En comparecencia en el Congreso de los Diputados, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya vaticinó el cierre de 7 de las actuales 15 centrales térmicas de carbón en 2020, ya que no han llevado a cabo las inversiones ambientales necesarias para prolongar su funcionamiento.

La Justicia vuelve a dar la razón a Bankia frente a la demanda de Iberdrola por la salida a Bolsa

Europa Press.- La Audiencia Provincial de Madrid ha dado la razón a Bankia frente a la demanda de Iberdrola por las pérdidas sufridas en el proceso de salida a Bolsa de la entidad, al desestimar el recurso que interpuso la compañía eléctrica contra la sentencia del Juzgado de Primera Instancia 89 de Madrid el pasado año que otorgó la victoria al banco.

Bankia ganó el primer pulso entre ambas compañías en marzo de 2017, cuando fue desestimada la demanda de Iberdrola al considerar que la energética pudo tener indicios del riesgo de su inversión al acudir a la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones lanzada por la entidad en 2011, ya que antes de la operación las agencias de rating Moody’s y Fitch rebajaron la calificación crediticia del banco, hecho que fue comunicado mediante hechos relevantes.

Iberdrola presentó entonces un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid alegando que dichos ratings sobre la entidad no alertaban sobre la falsedad de los estados financieros del banco, sino que eran «buenos» y se basaban en la hipótesis de que la contabilidad «era correcta». En la nueva sentencia, la Audiencia Provincial de Madrid desestima este recurso de apelación y confirma «íntegramente» la sentencia favorable a Bankia dictada en marzo de 2017, con imposición de costas a Iberdrola.

En concreto, considera a Iberdrola «un inversor profesional» y, según una directiva europea, la información proporcionada por el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores «no se requiere para las ofertas limitadas a los inversores cualificados». Además, el juez indica que «no puede afirmarse que la voluntad de Iberdrola se haya formado a partir de una creencia inexacta sobre la situación financiera y patrimonial de Bankia ni que la información económica-financiera reflejada en el folleto informativo resultara decisiva para adoptar su decisión». Iberdrola cuenta ahora con un plazo que finaliza el 31 de julio para interponer un recurso extraordinario por infracción procesal o un recurso de casación.