Entradas

El déficit eléctrico se sitúa en 1.182 millones a marzo, 141 millones por debajo de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.182 millones de euros hasta marzo, según la liquidación del sistema eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De todas maneras, este déficit se sitúa 141 millones de euros por debajo de la cifra prevista para esta liquidación, que ascendía a 1.323,58 millones de euros.

En su informe, el superregulador señala que este desajuste se debe, fundamentalmente, a que los costes regulados fueron 169 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación, a causa de unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos y de los pagos por capacidad. La demanda eléctrica registrada se situó en 41.880 gigavatios hora (GWh) hasta marzo, un 3,6% inferior al valor promedio observado en años anteriores. Una menor demanda en un invierno suave hace caer los ingresos del sistema eléctrico. El coeficiente de cobertura se situó en marzo en un 65,66%, situación que se corregirá en las siguientes liquidaciones, indicó el organismo presidido por José María Marín Quemada.

La CNMC explicó que todos los meses redistribuye el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución y la comercialización. Dicho trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, de los ingresos y de los gastos del sector energético.

La CNMC ha gestionado los pagos a 63.748 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el pasado 31 de marzo ascendió a 1.568 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Por su parte, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 483 millones de euros, antes de impuestos, una vez descontadas las cantidades abonadas de más en liquidaciones anteriores.

149 millones de déficit gasista

En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional se situó en 149 millones de euros y el índice de cobertura en el 80,6% de la retribución acreditada. Los ingresos netos liquidables fueron de 620 millones de euros, un 16% inferior al mismo periodo del 2015, y la retribución acreditada alcanzó los 769 millones de euros, un 1,3% superior.

La demanda de gas natural en el primer trimestre se situó en 71.308 gigavatios hora (GWh) lo que representa un descenso del 6,7% respecto al año anterior como consecuencia de temperaturas más cálidas en los primeros meses del año y de un descenso de la demanda de gas para generación eléctrica en estos meses. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,64 millones, lo que representa un aumento interanual de 10.059 consumidores.

Nadal, la CNMC y el sector destacan la garantía de suministro que ofrece el gas para respaldar la transición energética

Javier Angulo / Agencias.- Mientras el director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Fernando Hernández, aseguraba que ninguna tecnología como el gas natural garantiza el suministro en las mismas condiciones, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, señaló que el gas jugará, en la transición energética hacia una descarbonización de las economías con más renovables, «un papel fundamental», ya que dentro de los hidrocarburos es el que menos impacto tiene desde el punto de vista medioambiental.

En su intervención en la Reunión Anual de Sedigas, Nadal destacó que el gas natural será «fundamental» como respaldo a las energías renovables en esa transición, pero también señaló su papel en sectores como el del transporte y la calefacción. Asimismo, el secretario de Estado subrayó la importancia de que el mercado del gas, el hub gasista creado el año pasado, funcione para «acercar lo máximo posible el producto al consumidor final». «Es necesario que el mercado funcione de manera más transparente. Asegurar al cliente final un precio estable y trasladar las fluctuaciones de los precios de los hidrocarburos lo antes posible», dijo al respecto.

Nadal también señaló el papel de las infraestructuras para el sector gasista y consideró fundamental el desarrollo de las interconexiones, como el Midcat. «Si no tenemos una estructura física no sirve para nada, necesitamos una buena interconexión con Europa», dijo. De esta manera, el secretario de Estado aseguró que es necesario «favorecer la penetración del gas dentro de todos los elementos de la economía española» y afirmó que existe «una asignatura pendiente» en el transporte, donde es «importante crear una red de gas para vehículos», para lo que el Gobierno trabaja en una revisión regulatoria para que en la próxima legislatura se pueda dar un mayor impulso al uso del gas vehicular en el transporte.

Oportunidades que ofrece el gas

Por su parte, el representante de la CNMC señaló que el sector del gas natural está actualmente marcado por «una bajada de precios y la entrada de productores de gas natural licuado (GNL)», lo que indica una mayor competencia. A este respecto, subrayó que los reguladores deben de trabajar en «ofrecer esquemas de suministro más sencillos al cliente final y poner al consumidor en el centro». Asimismo, el director de Energía de la CNMC valoró la creación del mercado secundario del gas (Mibgas), que ha permitido que haya «cierta convergencia de precios con Europa» y señaló que hay que aspirar a la «desaparición de la frontera gasista» en el mercado ibérico con Portugal y contar con mayor interconexión con Europa.

Por otra parte, Hernández consideró que se debería revisar las tarifas de acceso, algo que se hará «una vez que se apruebe el código de tarifas y la Unión Europea aclare las cosas en materia de peajes«. Respecto al déficit del sistema gasista, el regulador aseguró que no se trata de «un problema aparentemente», aunque sí que reconoció que «sigue existiendo una dependencia de los ingresos de los consumidores domésticos».

El gas y el transporte

En el panel denominado El sector del gas con los consumidores industriales se abordaron cuestiones diversas como la importancia del gas natural como factor de competitividad para la industria así como su uso en el transporte. Juan José Muñoz, director de comercialización de grandes clientes de Endesa Energía, lamentó que en España el gas natural vehicular (GNV) sólo es impulsado por la iniciativa privada, por lo que pidió fijarse en Francia, con planes de las administraciones para desarrollar el GNV con la finalidad de mejorar la calidad del aire. Según desveló, se pretende poner en marcha 300 gasineras con iniciativa pública. También llamó a apostar por el sector industrial como “segmento prioritario” para colocar el gas comprado a largo plazo.

El gas y la industria

Por su parte, el director de Gas & Power en Galp Energía España, Miguel Gil, centró su intervención en que apoyar el gas y la cogeneración “es apoyar una mayor reindustrialización”. Además de los llamamientos a avanzar en la expansión del GNV, lamentó el enfoque que ha dado el Gobierno con la transposición de la Directiva europea de eficiencia energética. A su juicio, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética se ha quedado simplemente en una “tasa” que paga el sector y pidió que lo que se recauda se use efectivamente para el fomento del ahorro.

El presidente de GasIndustrial, Juan Vila, habló del hub del gas, del que destacó que ha supuesto un “cambio total” para el consumidor industrial ya que da una referencia de precio “que antes no teníamos”. En este sentido, auguró que en 3 años se comprará la totalidad de las compraventas de gas en España a través del hub, que actualmente sólo acapara el 1% de las operaciones. Para ello será necesario que haya “liquidez” para parecerse a un hub más del panorama europeo, así que hizo un llamamiento a las empresas para acudir al hub. Finalmente, confió en que la conexión gasista con Francia aporte mayor competitividad para la industria.

La CNMC multa a Zero Electrum, otra comercializadora de electricidad más que no presta las garantías exigidas por REE

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 6.207 euros a la empresa comercializadora Zero Electrum por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema. Concretamente, la Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

En junio de 2015, el operador del sistema denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Zero Electrum de la obligación de prestar las garantías exigidas. Tras la instrucción del expediente, la CNMC ha impuesto a Zero Electrum una multa de 6.207 euros, al declararla responsable de una infracción leve, según figura en la Ley del Sector Eléctrico. Esta resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses. Esta sanción se suma al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico.

Así, a finales del pasado abril, la CNMC sancionó a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec con 8.000 euros, así como a Herederos De García Baz y Electra la Honorina con 3.000 euros, respectivamente, por no suministrar la información solicitada sobre la energía adquirida, suministrada y declarada entre julio de 2011 y julio de 2013. También multó a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia con 7.000 euros por no aportar al operador del sistema eléctrico las garantías exigidas. A principios de año, la CNMC también había sancionado a otras empresas como Zencer, con 25.000 euros, y Vertsel Energía, con 140.000 euros, por incumplir esta obligación de prestar una serie de garantías exigidas por REE.

La CNMC sanciona a Galp con 400.000 euros por vulnerar el derecho a elegir suministrador de electricidad y de gas

Servimedia / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó a Galp Energía con una multa de 400.000 euros «por haber vulnerado el derecho de los consumidores a elegir su suministrador de energía eléctrica y de gas, así como por el incumplimiento de otras medidas de protección del consumidor«. Según expone el organismo regulador, a mediados de 2012 el supervisor de Energía recibió diversas denuncias presentadas contra Galp Energía.

En ellas se indicaba que comerciales de esta empresa habían propiciado el cambio a favor de Galp del suministro de gas y de electricidad sin tener el consentimiento de los consumidores. Además, el teléfono de atención al cliente facilitado por Galp consistía en un teléfono de tarificación especial de pago. En mayo de 2015 la CNMC inició un procedimiento sancionador contra Galp Energía. Una vez instruido el citado expediente, la Comisión ha impuesto a la compañía una multa de 400.000 euros. La resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional cuarta de la Ley 29/1998.

Casi la mitad de los consumidores no entiende la factura de la luz, según la CNMC

Redacción / Agencias.– El 46,5% de los usuarios considera que la factura de la luz es poco comprensible o incomprensible, según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El estudio del regulador muestra que este porcentaje de incomprensión es muy superior al de otros suministros. La tasa se reduce al 34,8% en el caso del gas natural, al 15,4% en el de la banda ancha y al 15,1% en el de la telefonía fija.

Respecto a la atención que prestan los usuarios al leer las facturas, los resultados son más homogéneos entre servicios y aproximadamente la mitad declara leerlas con atención, al tiempo que uno de cada tres apenas les echa un vistazo. Un 53% de los hogares con servicios de telecomunicaciones recibe las facturas de su operador de forma electrónica mientras que es más común el uso de recibos en papel en el caso de los bancos (58,3%), gas natural (75,9%) y las facturas de la electricidad (81%).

De los hogares que reciben factura electrónica, un 43% no la había solicitado activamente y un 22% declara que no fueron informados sobre la posibilidad de recibirla. En cuanto a la forma en que reciben la factura electrónica, casi la mitad declara que recibe un aviso en una cuenta de correo electrónico, pero debe consultar la web para ver la factura, y casi un tercio que la recibía con todos los detalles en el correo electrónico. Un 29% de los hogares declara no recibir ningún aviso. Por último, aunque casi un 60% de los hogares reconoce consultar las facturas electrónicas regularmente, a medida que va recibiéndolas, hay un 6,4% de los hogares donde las facturas electrónicas no se consultan nunca.

La CNMC sanciona a 6 comercializadoras y distribuidoras de electricidad por no disponer de teléfonos gratuitos de atención al cliente

Redacción / Agencias.– La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con un total de 13.000 euros a 6 comercializadoras y distribuidoras de electricidad por no disponer de teléfonos gratuitos de atención al cliente durante las 24 horas del día. Las sanciones, publicadas por separado por el regulador, responden a “incumplimientos graves” de la normativa eléctrica, si bien los importes no superan los 4.000 euros. Salvo un caso, todas las empresas ya disponen en la actualidad de teléfono gratuito.

Las empresas sancionadas son Comercial Eólica Suministro de Energía, Nortedison Electric, Electro Soporte Comercial y Gestión, Millarense de Electricidad, Distribuciones Eléctricas de Gistaín y Elec Vall de Boi. En este último caso, la multa a esta distribuidora de electricidad es de 3.000 euros por el incumplimiento de la obligación de disponer de teléfono gratuito durante 13 meses y 22 días. La cifra anual de negocios de la empresa, tomada como base para la sanción, fue de unos 137.000 euros anuales, al tiempo que el número de clientes era de 414.

Millarense sigue sin tener teléfono

En cuanto al resto de compañías distribuidoras, a Distribuciones Eléctricas de Gistaín, la sanción asciende a 2.000 euros y responde a incumplimientos durante un periodo de 13 meses y 22 días. Su facturación anual es de unos 55.000 euros, mientras que la base de clientes ronda los 144. A Millarense se le sanciona con 4.000 euros por unos incumplimientos que persisten a día de hoy. Su facturación anual es de algo más de 108.000 euros, al tiempo que el número de clientes asciende a 589.

En cuanto a las comercializadoras, a Electro Soporte Comercial le corresponde una sanción de 1.500 euros tras un periodo de 13 meses y 29 días sin teléfono gratuito. Su facturación es de unos 55.00 euros. En cuanto a Nortedison, deberá pagar 1.000 euros por 9 meses y 5 días de incumplimientos, frente a los 1.500 euros de Comercial Eólica Suministro de Energía por haber estado 13 meses y 13 días sin ofrecer una línea gratuita. La normativa eléctrica incluye varios artículos que regulan los derechos y obligaciones de los consumidores en relación con el suministro de electricidad. En ellos se establece la obligación de disponer de un teléfono gratuito de atención al cliente para atender posibles quejas, reclamaciones e incidencias.

El déficit eléctrico se sitúa en 1.055,7 millones de euros hasta febrero, 93,5 millones por debajo de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque momentáneamente los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.055,7 millones de euros hasta febrero, según datos de la segunda liquidación del sistema eléctrico elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este déficit se sitúa por debajo de la cifra prevista para esta liquidación, que ascendía a 1.149,21 millones de euros.

En este sentido, la CNMC apunta que los costes regulados ascendieron a 2.503,8 millones de euros, lo que representa casi 115 millones menos de los previstos, mientras que los ingresos por peajes de acceso supusieron 1.448,1 millones, 21 millones menos de lo previsto. Así, el saldo negativo en los dos primeros meses se situó en 1.055,7 millones de euros, 93,5 millones menos de los previstos debido a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos, y de los pagos por capacidad. De este modo, el coeficiente de cobertura se situó en un 52,97%, porcentaje que representa lo que cobrarán los agentes del sistema, situación que se corregirá en las siguientes liquidaciones.

De esta forma, el avance de la liquidación se sitúa aún mejor que las previsiones que estiman un superávit a final del ejercicio de 24,9 millones de euros, con unos costes regulados de 17.144,8 millones de euros, unos ingresos por peajes de 14.015,2 millones de euros y una facturación por otros ingresos de 3.154,5 millones de euros. En su informe, Competencia señala que la demanda eléctrica registrada se situó en 22.527 gigavatios hora (GWh) hasta febrero, un 6,3% menos con respecto al promedio de ejercicios anteriores por factores que podrían vincularse a la evolución meteorológica.

La CNMC gestionó los pagos a 63.772 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde principios de año hasta finales de febrero ascendió a 1.036 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 415 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional se situó en 181 millones de euros y el índice de cobertura en el 64,2% de la retribución acreditada. Los ingresos netos liquidables fueron de 327 millones de euros, un 17,9% inferior al mismo periodo del 2015, y la retribución acreditada alcanzó los 508 millones de euros, un 1,4% superior. La demanda de gas en esta segunda liquidación descendió un 5% respecto a la de 2015, como consecuencia de temperaturas más cálidas estos meses y de un descenso de la demanda de gas para generación eléctrica en estos meses. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,63 millones, lo que representa un aumento interanual de 68.608 consumidores.

1 de cada 4 hogares españoles se declara insatisfecho con su servicio de electricidad, según datos de la CNMC

Europa Press / Servimedia.- El 25,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad, casi un punto y medio por encima de lo que opinaban hace 6 meses, según datos del último trimestre de 2015 del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En el caso del gas natural, este porcentaje cae hasta el 14,5% de los hogares, según los datos de la encuesta realizada sobre 4.249 hogares y 8.660 individuos.

Entre los hogares que se declaran insatisfechos con el servicio, el precio es el principal motivo apuntado. En concreto, un 92,6% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro, mientras que más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras. Por su parte, más de un 40% cree que falta información sobre las condiciones del contrato, mientras que la falta de calidad del servicio de electricidad es citada por un 18,6% de los hogares, algo positivo en comparación con los datos ofrecidos por las telecomunicaciones y televisión de pago. Los resultados del gas siguen un patrón similar, aunque, en general, con mejores resultados que la electricidad.

Menores reclamaciones para la energía

Por lo que se respecta a la satisfacción con el precio de los servicios, un 60,3% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de la electricidad. Por su parte, el 46,7% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. En cambio, los servicios de telefonía e internet obtienen mejores resultados, al declararse insatisfechos con los precios uno de cada cuatro usuarios, mientras que en el caso de las telecomunicaciones fijas son aproximadamente un 37% de los hogares los que se declaran insatisfechos con los precios.

A pesar de que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben más reclamaciones. Así, algo más del 15% de los hogares que tienen servicio de banda ancha fija o telefonía fija han presentado una reclamación en el último año. Por el contrario, únicamente ha reclamado el 7,7% de los hogares con servicio de electricidad y el 6% de los que tienen gas natural, lo que le sitúa como el servicio con menor porcentaje de reclamaciones.

En el caso de los servicios de electricidad y gas natural, más de 6 de cada 10 reclamaciones estuvieron relacionadas con problemas en la facturación, mientras que apenas un 15% estuvieron relacionadas con la falta de calidad del servicio. Los datos también revelan que las empresas de telecomunicaciones hacen mayores esfuerzos para captar clientes que las energéticas ya que a aproximadamente la mitad de los hogares no les ha llamado su operador de energía ni ningún competidor para ofrecerles sus servicios o mejorar las condiciones.

El proyecto Clear-Renovamos de la OCU es seleccionado entre los 9 mejores de la Unión Europea de energía sostenible

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reclama medidas concretas para favorecer la competencia energética después de conocerse los datos del nuevo Panel de Hogares semestral de la CNMC, el programa Clear-Renovamos de la OCU fue elegido finalista junto a otros 8 proyectos para optar a los premios de energía sostenible EUSEW16, que otorga la Unión Europa. La OCU asegura que este prestigioso galardón recae sobre aquellas iniciativas que tienen como objetivo la promoción de la energía sostenible.

El programa Clear-Renovamos fue seleccionado de entre los 200 proyectos que este año presentaron su candidatura a este premio de energía sostenible, con la finalidad de destacar las nuevas formas de organizar el futuro energético de Europa. La OCU, junto con asociaciones de consumidores de Bélgica, Italia y Portugal, participa en este proyecto que tiene entre sus objetivos la promoción entre los consumidores de las energías renovables y la eficiencia energética. Para ello, la OCU facilita la renovación de los equipos energéticos en los hogares, sustituyéndolos por las energías más limpias y eficientes a través de compras colectivas además de promover hábitos que mejoran la eficiencia energética de los hogares.

Reclama favorecer la competencia energética

Por otro lado, la OCU recordó que a través de su tercera compra colectiva de energía propuso 10 medidas para conseguir un mercado energético «más justo para los consumidores en España». Los participantes en la compra han reflejado lo que consideran más importante y «pidieron perseguir eficientemente las prácticas comerciales abusivas, realizar una auditoría del sector eléctrico y promover un mercado competitivo». Para la OCU, está claro el mensaje de los consumidores a la Administración y las empresas de este sector, ya que «demandan un mercado más competitivo, más respetuoso comercialmente con el consumidor y con mayor transparencia en costes».

42.200 inscritos en compra colectiva

Ya concluyó el plazo para inscribirse a la tercera compra colectiva de energía lanzada por la OCU, cerrando la cifra en más de 42.200 inscritos. La asociación señaló que ha invitado a todas las compañías que operan en España a «unirse a la iniciativa y participar en la subasta con tarifas y condiciones ventajosas para los consumidores participantes». Esta es la tercera compra colectiva de luz y gas que organiza la asociación. La primera fue sólo de luz y se adjudicó a la comercializadora independiente Holaluz.com, mientras que en la segunda, a la que ya acudieron las grandes compañías, los ganadores fueron Gas Natural Fenosa, que se llevó la de luz y la dual, y E.ON, en la de gas.

La menor participación de consumidores

En la primera de las compras se inscribieron unos 480.000 hogares, mientras que en la segunda contó con más de 120.000. Así, esta tercera será la menos numerosa en participantes de las realizadas. En esta ocasión, la OCU ha querido dar el protagonismo en la compra colectiva a las tarifas con discriminación horaria. Este tipo de tarifa traslada consumo a las horas de menor demanda eléctrica y permite a la mayoría de los hogares elevar su ahorro medio hasta un total de 100 euros al año. Con esta acción de compra colectiva también se reclama un mercado de la energía “más justo” para los consumidores.

El interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados cae al 4,53%

Europa Press.- El tipo de interés de la deuda del sistema eléctrico titulizada en los mercados a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) registró en 2015 su tercer descenso anual consecutivo y se situó en el 4,53%. Este tipo de interés se sitúa 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013, si bien es aún muy superior a las referencias actuales en los mercados de deuda.

El FADE indica además en su auditoría anual que, de los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, actualmente hay 19.832 millones pendientes de cobro. El fondo tiene titulizados los derechos de cobro a través de 40 emisiones. Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) informó de que la deuda del sistema eléctrico se situaba en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, frente a los 26.946 millones de un año antes.

El regulador indica que el FADE, que ha titulizado cerca del 80% de la deuda eléctrica, ofrece el coste más elevado entre las distintas fórmulas de financiación del déficit de tarifa, frente a la opción más barata, que es la utilizada para el déficit de 2005, en la que el tipo de interés apenas asciende al 0,089%. Después de catorce años consecutivos de generación de déficit, el año 2014 fue el primer ejercicio en el que se registró un superávit.