Entradas

El Congreso exige al Gobierno el cierre de los 8 reactores nucleares españoles cuando cumplan los 40 años de funcionamiento

Europa Press.- La última Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de esta legislatura aprobó una proposición no de ley del PSOE que plantea el cierre de las 8 plantas atómicas españolas a los 40 años de su funcionamiento. Esta iniciativa salió adelante con el apoyo de PSOE, Ciudadanos y Democracia y Libertad (17 votos); el voto en contra de PP y Foro de Asturias (16), y la abstención de Podemos.

La central nuclear más antigua de España es Garoña, que empezó a funcionar en 1971. Actualmente cuenta con 45 años desde su puesta en marcha, aunque permanece parada desde diciembre de 2012. En este sentido, la propuesta socialista exige al Gobierno que no tome ninguna decisión sobre su continuidad, a la espera de la conformación de un nuevo ejecutivo. El resto de centrales atómicas españolas, que todavía no han cumplido sus 40 años de funcionamiento, son: Almaraz, que cuenta con dos unidades (1980 y 1983); Ascó, también con dos unidades (1982 y 1985); Vandellós II (1987); Cofrentes (1984); y Trillo es la última central puesta en marcha en España (1987).

Esta misma comisión también debatía una proposición no de ley de Podemos, que no salió adelante, y que urgía al Gobierno a poner en marcha un apagón nuclear para 2024, es decir, no esperar a que las centrales cumplan los 40 años de funcionamiento y que se cierren cuando toque renovar su permiso de explotación. Contó con los únicos votos a favor del partido morado, el voto en contra de PP y Foro de Asturias, y la abstención de PSOE, Ciudadanos y Democracia y Libertad.

La impulsora de la iniciativa socialista, Pilar Lucio, insistió en que es necesaria una gradual disminución de la producción energética de las plantas nucleares, hacia una transición energética que permita descarbonizar la economía y sustituir la energía nuclear por las renovables. Según insistió la diputada socialista, la nuclear «no es una energía limpia porque genera residuos difícilmente gestionables», además de que representa una amenaza para seguridad internacional y nacional, desde el punto de vista terrorista y medio ambiental. «Pensamos que un mix energético sin nucleares es posible y por eso proponemos una gradual disminución dentro de un Pacto de Estado por la energía para adaptar la política energética, dar al sistema una mayor estabilidad, y facilitar la transición energética», añadió.

Además, los socialistas reclaman la supresión del decreto para la gestión responsable de combustible nuclear gastado, donde el actual Ejecutivo cambió un reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RINR) «para permitir la renovación de Garoña», que ya estaba en situación de cese definitivo de explotación. Otra de sus peticiones en la proposición no de ley es que se revise la decisión sobre la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca), garantizando la solvencia de los criterios técnicos y de seguridad establecidos por el CSN. Para ello, exige que el Ejecutivo apruebe el séptimo plan general de residuos radiactivos.

Por su parte, en defensa de la iniciativa del partido morado, Juan López de Uralde, insistió en que las nucleares «no son seguras, ni limpias ni baratas», a la vez que ha destacado que el riesgo de accidente nuclear es «real» tal y como se comprobó con Fukushima o Chernóbil. También criticó que hasta la fecha no se ha resuelto la cuestión de los residuos radiactivos. «El mito de la nuclear barata se ha desmoronado. Ha llegado la hora de proceder al cierre progresivo para culminar con un apagón en 2024, una vez venzan los permisos de explotación», ha argumentado.

Por su parte, Enrique Bueno, de Ciudadanos, ha subrayado que su programa contempla el cierre progresivo de las nucleares una vez transcurridos los 40 años de vida útil para las que se crearon. Apuesta por la transición del modelo energético hacia las renovables y por la eficiencia energética. Por ello, indicó que votará a favor de la iniciativa del PSOE.

Mientras, Guillermo Mariscal justificó su voto en contra a las dos iniciativas en que no se debe infrautilizar ninguna de las capacidades disponibles. «Todo lo relacionado con la vida útil es una tarea que corresponde al CSN, que es quien vela por la garantía medioambiental y sobre las personas y la seguridad radiológica», precisó el portavoz del PP. Cree que un discurso que enfrente renovables con nucleares es «insustancial» porque, a su juicio, las renovables no garantizan actualmente la seguridad de suministro y haría falta energía complementaria, que podría ser el gas o el carbón, por ejemplo, que contribuyen al aumento de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.

«Si queremos ser responsables con los compromisos adquiridos en el acuerdo del Clima de París creo que esta tecnología que permite generación eléctrica sin emisión es un valor más, teniendo en cuenta que se cree en la necesidad de que haya neutralidad a la hora de decidir qué tecnologías permiten ese mix que garantice la sostenibilidad del sistema, la seguridad de suministro y una optimización de los costes energéticos«, concluyó.

El Congreso reclama a los Ministerios de Industria y Hacienda medidas para priorizar el consumo de carbón nacional

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria del Congreso aprobó, en su última sesión de la legislatura, una proposición no de ley presentada por Foro Asturias (FAC) para exigir al Gobierno que tome medidas para priorizar el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas, tales como por ejemplo la implantación del llamado céntimo verde.

Ante la «situación límite» que atraviesa el carbón, los regionalistas asturianos creen imprescindible dar cumplimiento al Plan del Carbón, algo que compartieron el resto de formaciones, que emplazaron al próximo ejecutivo a incentivar el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas más allá del 7,5% previsto en el hueco térmico así como a analizar qué pozos son los más productivos a un menor coste para «reenfocar» la actividad minera, asegurando que sean esas instalaciones las que pervivan más allá de 2018. Además reclaman instrumentos financieros que permitan a las centrales térmicas instalar las tecnologías necesarias para alcanzar el objetivo europeo de reducir emisiones y que se asegure una reserva estratégica de almacenamiento de carbón.

Por otra parte, la Comisión se dirige también al Ministerio de Hacienda, pidiéndole que aplique instrumentos fiscales como la bonificación del Impuesto de Hidrocarburos, el céntimo verde, con un tipo impositivo del 0,15% por gigajulio generado por la quema de carbón español. Esta bonificación ya fue reclamada hace unos días por este órgano parlamentario a instancias del PSOE. Una herramienta que debería acompañarse de medidas para superar el rechazo de la Dirección General de la Competencia europea a la orden de pagos por capacidad y de otras decisiones para penalizar el incumplimiento de los cupos de consumo de carbón nacional.

En su intervención en defensa de la iniciativa el diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, señaló que renunciar al carbón es renunciar a la soberanía energética e incrementar la gran dependencia de fuentes externas importadas, «cuyos altos precios condicionan el crecimiento económico, la competitividad de las empresas y la creación de empleo». «No es que en España no tengamos carbón, que lo hay en abundancia en Asturias, Castilla y León y Aragón, sino que su utilización en las centrales térmicas ha sido desplazada a favor del mineral importado de otros países», añadió el diputado asturiano.

Tras la aprobación de la iniciativa, la diputada del PSOE por Asturias, Adriana Lastra, señaló que, con su voto favorable a la iniciativa, los socialistas han cumplido «la palabra dada al sector» a la vez que ha denunciado «la traición» de Podemos a las comarcas mineras y al carbón con su voto en contra. «Podemos ha demostrado y explicitado que quieren el desmantelamiento del sector, y ha dejado claro que no tienen palabra pues se habían comprometido con los sindicatos mineros a apoyar la iniciativa en defensa del sector», criticó.

Carbón y Castilla y León

Por su parte, la vicepresidenta y portavoz de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, dio la «bienvenida» a «todo aquel que se sume» a la defensa de la minería del carbón autóctono. Por ello consideró «positivo» que el PP presente una proposición no de ley en el Parlamento nacional, aunque no vaya a tener efectos prácticos por la disolución de la Cámara y la convocatoria de unas nuevas elecciones, como criticaron los sindicatos.

La oposición pide el cese del presidente del CSN por su negativa a comparecer en la Comisión del Congreso

EFE / Europa Press.- Todos los grupos de la Comisión de Industria del Congreso, salvo el PP y Foro Asturias, firmaron una petición para pedir el cese del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, por su negativa a comparecer ante la Cámara. El texto está rubricado por el PSOE, Podemos, Ciudadanos, Esquerra Republicana de Catalunya, Democracia y Libertad, y Grupo Vasco (EAJ-PNV).

La mayoría de los grupos parlamentarios habían solicitado la presencia del máximo responsable de este organismo regulador para que informara sobre el proceso de evaluación del permiso de renovación de la central de Garoña (Burgos) y del ATC de Villar de Cañas (Cuenca), entre otras cuestiones. La portavoz de energía del PSOE, Pilar Lucio, ha explicado que debido a la «incomparecencia» de Martí, tres quintas partes de la Comisión han firmado un escrito en el que se exige su salida del CSN, máximo responsable de la seguridad nuclear y de la protección radiológica en España.

La diputada del PSOE denunció la actitud «esquiva» de Martí para comparecer ante el Parlamento, pese a la insistencia de la mayoría de los grupos durante los dos últimos meses. Concretamente, los grupos solicitaron a Marti que adelantara su comparecencia prevista para el día 5 de mayo, ante la previsible disolución de las Cortes el día 3 de mayo. Fue él mismo el que solicitó comparecer a petición propia ese 5 de mayo, y no antes, por «motivos de trabajo». Una dilación que la diputada socialista ha tildado de «voluntaria».

En todo caso, esta petición de cese decaerá ante la inminente disolución de las Cortes el próximo martes día 3. No obstante, los firmantes de la misma aseguraron que volverán a pedir su dimisión en la próxima reunión de la Diputación Permanente del Congreso, el órgano que sustituye al Pleno del Congreso en los periodos no ordinarios de sesiones, en estos dos próximos meses. Desde el PP lamentaron tener conocimiento del escrito una vez fue registrado en la Cámara Baja.

Según argumentan los diputados, la Ley de creación del CSN establece que el órgano regulador mantendrá «puntualmente informado al Gobierno» y al Congreso de los Diputados y al Senado de cualquier circunstancia o suceso que afecte a su competencia. Además, indica que la ponencia de relaciones con el CSN o la Comisión parlamentaria de Industria podrá solicitar «cuantas comparecencias de responsables del CSN crea oportunas» y es por ello por lo que reclamaron su comparecencia.

«El presidente del CSN, aunque la ley le obliga a mantener puntualmente informado al Congreso de los Diputados y al Senado, no comparece ante las Cortes Generales desde el 3 de diciembre de 2014, habiendo sido solicitada su comparecencia en varias ocasiones por parte de la Comisión, y sin haber presentado aún el informe anual del Consejo correspondiente a 2014, a pesar de los numerosos temas que afectan a su gestión», lamentan, apuntando entre otros a la reapertura de Garoña o el ATC de Cuenca.

Asimismo, destacan que la Ley de creación del CSN establece que el Congreso de los Diputados, a través de la comisión competente y por acuerdo de los tres quintos de sus miembros, podrá instar en cualquier momento al Gobierno el cese del presidente y de los consejeros. Es por ello por lo que solicitan el cese del presidente Martí. Desde el CSN recuerdan que fue el propio órgano regulador el que ya el pasado febrero pidió comparecer a petición propia ante la Comisión de Industria del Congreso y que no recibió respuesta en 2 meses.

PSOE y Podemos En Marea vuelven a llevar sus críticas a las subastas de interrumpibilidad al Congreso

Europa Press.- El PSOE y En Marea, la confluencia gallega con la que Podemos concurrió a las elecciones generales de diciembre, volvieron a plantear en el Congreso sus críticas al sistema de asignación de bloques de interrumpibilidad eléctrica mediante subastas que el Gobierno aprobó en diciembre de 2013, y cuya modificación ya solicitó la Cámara Baja hace aproximadamente un mes.

Con una proposición no de ley, los socialistas critican que el modelo de subastas «no cubre las necesidades de las empresas, genera incertidumbre e imposibilidad de planificar la actividad y la inversión a medio plazo, y genera riesgo de deslocalizaciones», a la par que hace «muy difícil» a la industria electrointensiva española competir «en igualdad de condiciones» en el mercado internacional. Por eso, quiere que el Congreso inste a establecer una fórmula para que este tipo de factorías con alto consumo de energía puedan acceder al mercado de energía «en condiciones similares a las de otros países de la Unión Europea», aunque sin plantear en su texto un procedimiento concreto de asignación de la interrumpibilidad.

Por su parte, la PNL de En Marea, también dirigida a la Comisión de Industria, es más técnica y se centra en los plazos fijados por la orden ministerial que regula el servicio de la gestión de la demanda de interrumpibilidad para informar sobre las subastas. En concreto, la confluencia gallega recuerda que el Ministerio pone el 30 de junio como límite para que el operador del sistema remita su propuesta de subasta, que debe incluir el rango de cantidades adjudicar, el tipo de producto, el precio de salida, las reglas de la subasta, las fechas y el horizonte temporal.

«Considerando que a la incertidumbre intrínseca del servicio de interrumpibilidad actual se une la de un Gobierno en funciones, el Congreso insta al Gobierno a que solicite al operador del sistema que remita la propuesta razonada antes del 30 de abril», pide Podemos. Además, pide al Gobierno que se tengan en cuenta los criterios aprobados el pasado 29 de marzo por la Comisión de Industria que aprobó la PNL que exigía reformas para crear un nuevo sistema de suministro eléctrico que garantice precios que puedan ser «asumibles» por las industrias electrointensivas, y que se base en la transición a las renovables, la eficiencia energética y la revisión de costes fiscales.

Podemos-Equo, PSOE y Ciudadanos exigen el «cierre definitivo» de la central de Garoña con el voto en contra del PP

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria del Congreso de los Diputados ha respaldado una proposición no de ley impulsada por Podemos-Equo, con el apoyo de PSOE y Ciudadanos, que «aboga por el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña (Burgos) y que se elabore un plan de reactivación económica de la zona, así como una comisión de seguimiento de su desmantelamiento».

Así lo anunció el impulsor de la iniciativa, el diputado de Podemos-Equo, Juan López de Uralde, quien también subrayó que la propuesta promueve un pacto de Estado entre las distintas fuerzas políticas para transitar hacia un nuevo modelo energético, basado en las renovables y en la eficiencia y el ahorro energético. La propuesta también contó con el apoyo de Democracia y Libertad, PNV, y EH Bildu. Precisamente, existe un pacto parlamentario desde diciembre de 2014, sellado por PSOE, Izquierda Plural, PNV, ERC, Coalición Canaria-Nueva Canarias, Amaiur, BNG, Geroa Bai y el propio Equo, en el que se comprometían a clausurar la planta atómica burgalesa en cuanto cambiase la mayoría parlamentaria.

La práctica totalidad de los diputados aludieron a los rumores de que la planta no reabriría por motivos económicos. Uralde también señaló que Garoña es la planta más antigua del parque nuclear español, que en 2011 cumplió 40 años, y que lleva cerrada 3 años «sin que haya habido ningún tipo de problema de abastecimiento energético» porque es «prescindible«, un aspecto que a su juicio «hace dudar de si todo lo que hay detrás de este proceso es reclamar el lucro cesante» de la misma.

Entre otros puntos, ha recordado que la planta atómica es «peligrosa», «está recalentando el Ebro», carece de espacio para almacenar sus residuos radiactivos, y avisa de que su reactor es gemelo al del accidente nuclear de Fukushima. «La industria nuclear experimenta con Garoña para alargar la vida útil de las centrales hasta los 60 años de funcionamiento. Sólo Soria quiere mantenerla abierta, no la quieren tener abierta ni sus propietarios», indicó el parlamentario, señalando también que los municipios de la zona también han reclamado su cierre definitivo, así como los parlamentos vasco, navarro y aragonés.

«Garoña ya cumplió y lleva 4 años sin actividad sin perjuicio para el suministro eléctrico», resaltó también Enrique Bueno, diputado de Ciudadanos, quien apostó por un Pacto de Estado de energía con la participación de todas las fuerzas políticas y agentes económicos. Ese pacto debe apostar por una transición hacia un modelo energético basado en las renovables, en el autoabastecimiento, el ahorro y la eficiencia, añadió el diputado de Ciudadanos, que también recordó las recientes palabras del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señalando que las centrales nucleares «se cerraban por motivos económicos y no por políticos». Tampoco se mostró partidario de prolongar la vida útil de las instalaciones atómicas más allá de 40 años.

En la misma línea se pronunció la diputada del PSOE, Adriana Lastra, quien subrayó que la energía nuclear de Garoña no es «ni necesaria, ni barata ni garantiza la seguridad«. Esther Peña, diputada del PSOE por Burgos, espera que sea la última vez que se habla de Garoña y que la energía nuclear se vaya sustituyendo por otras energías sostenibles en el futuro modelo energético.

Desde el PNV, Pedro Azpiazu repasó las numerosas iniciativas que se han defendido en la Cámara Baja en favor del cierre de la planta atómica, una central «pequeña», que «está obsoleta» y que es «innecesaria para la generación eléctrica». «Su cierre, aparte de mejorar la seguridad y preservar el medio ambiente, evitaría peligros innecesarios«, apostilló, indicando que el PP vasco también aboga por el cierre de Garoña, pero no el PP en el Gobierno central.

Por parte del PP, el diputado Juan Bravo, ha defendido que sí es necesario un pacto de Estado por la energía, pero no el cierre de Garoña, como solicita la iniciativa. «Somos los únicos” que no apoyan su cierre», reivindicó. Según argumentó, es necesaria la continuidad de la energía nuclear en España dadas las circunstancias económicas actuales y teniendo en cuenta que el país mantiene una dependencia energética exterior del 76%. Además resaltó que la industria nuclear da 30.000 puestos de trabajo en la actualidad y subrayó la importancia de Garoña para la comarca burgalesa en la que se ubica.

«Mientras una nuclear cumpla con los criterios de seguridad, que les sean impuestos por el CSN, no se puede, ni se debe prescindir de ninguna fuente energética, y la nuclear debe continuar con la optimización de los costes energéticos, y favorecer en la emisión cero de gases de efecto invernadero«, añadió. Además, Bravo preguntó a los diputados cómo se va a compensar la pérdida de producción de Garoña, tras su cierre, a pesar de que en su día aportaba el 1,6% de la producción energética.

A su vez, advirtió que favorecer el cierre de las centrales nucleares a sus 40 años de vida útil conllevaría el cierre en 8 años de 5 plantas atómicas, que actualmente aportan el 13% de la producción energética en España, que no se puede obtener de otra forma. También cuestionó de qué manera los otros partidos van a defender si se cierran las nucleares una rebaja de la tarifa eléctrica, un 33% más alta que en Europa según indicó, al tratarse de la fuente de energía con menor coste y que además no realiza emisiones de gases de efecto invernadero.

CCOO pide un plan B

Por su parte, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) llamó a recuperar el Plan de Dinamización de la Economía y el Empleo en la comarca burgalesa de Garoña ante las noticias de posible cierre de la central nuclear, así como la convocatoria del Consejo creado para su seguimiento y que «también fue desactivado«. El sindicato pide el cierre de Garoña por haber sobrepasado «con creces» su período de vida útil y representar «un riesgo para el entorno» y defiende que «debe aprobarse un plan ordenado de cierre de todas las centrales nucleares al cumplir los 40 años de su vida útil».

Para CCOO, los sucesivos cambios de posición respecto a la continuidad de la central nuclear de Garoña «han perjudicado» las perspectivas de empleo para la comarca norteña burgalesa. Según recordó el sindicato, el Plan establecía ayudas para la creación de empresas y la activación económica de unos 100 millones de euros para el periodo 2010-2013 (25 millones por año, 6 en subvenciones directas y 19 en anticipos reembolsables sin interés). El Plan funcionó en 2010, poniendo en marcha 37 proyectos, y en 2011, con otros 17 proyectos, pero el nuevo Gobierno paralizó los fondos para 2012 e interrumpió las inversiones.

Soria comparecerá el lunes a las 16.30 en el Congreso de los Diputados ante la Comisión de Industria

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, comparecerá el próximo lunes, a las 16.30 horas, ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre su aparición en los llamados papeles de Panamá. Soria solicitó la comparecencia tras las informaciones que le relacionan con la sociedad UK Lines.

Soria ha calificado como «un error» la aparición de su nombre en el registro mercantil británico como secretario de la sociedad de ese país UK Lines. Asimismo explicó que cuando dejó de funcionar dicha empresa, que prestaba servicios de asistencia portuaria a Consignataria Oceanic, compañía que sí presidía Soria y que compartía oficina, decidieron crear Oceanic Lines, compañía en la que también participó el ministro.

Explicaciones confusas y bastante contradictorias

Además, admitió que UK Lines fue una empresa que formó su padre junto a otro socio, Manuel Kadi, y que se mantuvo al frente hasta que falleció en el año 90. Eso sí, Soria no supo precisar cuánto se había pagado por las acciones de su padre al morir pero aseguró que Kadi se había quedado a partir de ese momento con la totalidad de la sociedad, de la que él nunca había formado parte de ninguna manera a pesar de que en el Registro Mercantil de Londres figura como su secretario. De esta manera, según Soria, este error se suma al que se produjo al aparecer su nombre como administrador de la empresa de Bahamas llamada también UK Lines.

Por ese motivo, ha pedido a su abogado que se dirija a dicho organismo londinense para recabar información, ya que asegura que su única vinculación con UK Lines fue comercial. En cualquier caso, el dirigente popular asegura que todos los bienes, propiedades y derechos que ha heredado a lo largo de su vida han sido sometidos a la pertinente tributación, negando así cualquier posible fraude fiscal. Ante su desconocimiento de diversos extremos de la información, Soria aseguró a los periodistas que dedicará los próximos días a recabar toda la documentación de los últimos 25 años para poder aportar las pertinentes explicaciones durante la comparecencia a petición propia en el Congreso.

Guindos cree al ministro Soria

Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, asegura que está «convencido» de que Soria no ha mentido sobre su relación con determinadas empresas offshore que se desprende de los llamados papeles de Panamá y destacó que su compañero de Gabinete «está dando la cara». De Guindos recordó que el ministro de Industria va a dar explicaciones incluso en sede parlamentaria, y apuntó que le indicó que «al que más le conviene la transparencia, y está convencido de que no hay nada que ocultar, es a Soria». «Mentir es motivo de dimisión», señaló De Guindos, quien quiso dejar claro que está «convencido» de que Soria «no ha mentido» y, por tanto, «no debe dimitir».

Soria pide comparecer en el Congreso y mantiene estar desvinculado de paraísos fiscales mientras recibe el respaldo de otros ministros

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, salieron en defensa de su compañero de Gabinete. El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, anunció que solicita comparecer en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre su aparición en los llamados papeles de Panamá y que lo hará el próximo lunes.

Así lo anunció el ministro, que reitera que «todo es falso». En cuanto a la aparición de su nombre en el registro mercantil británico como secretario de la sociedad de ese país UK Lines, lo calificó como «un error» y aseguró haberlo conocido este martes. Sin embargo, explicó que cuando dejó de funcionar dicha empresa británica, que prestaba servicios de asistencia portuaria a Consignataria Oceanic, compañía que sí presidía Soria y que compartía oficina, decidieron crear Oceanic Lines, compañía en la que también participó el ministro. Además, admitió que UK Lines fue una empresa que formó su padre junto a otro socio y que se mantuvo al frente hasta que falleció en el año 90.

De esta manera, según Soria, este error se suma al que se produjo al aparecer su nombre como administrador de la empresa de Bahamas llamada también UK Lines. Además, pidió a la Fiscalía que investigue su participación en alguna sociedad de Bahamas. Por otro lado, defendió que va a comparecer pese a que cualquier vinculación con estas empresas no está relacionada con su condición de ministro ni con ninguna de sus condiciones como político a lo largo de los últimos 21 años. Por último, reiteró que «es totalmente falso que tenga o haya tenido nunca relación con una compañía, empresa, entidad financiera o fundación radicada en Panamá, Bahamas o ningún lugar considerado un paraíso fiscal«.

De Guindos cree en Soria

Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, salió en defensa de Soria y apuntó que «le conozco desde hace más de 30 años» y «creo en él». Además explicó que Soria le ha comentado en privado «exactamente lo mismo que lo que ha comentado en público». Según De Guindos, el ministro Soria le aseguró que no tiene «ningún tipo de relación, empresarial, ni gerencial, ni de accionista con una sociedad en un paraíso fiscal y, por supuesto, yo le creo». Además, valoró que esté dispuesto «a dar todo tipo de explicaciones, y si a alguien le viene bien la transparencia es al ministro y tiene toda mi confianza».

Montoro considera «pertinentes» las explicaciones

Asimismo, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, considera que su homólogo de Industria ha dado «explicaciones pertinentes» sobre su aparición como secretario de una empresa offshore en Bahamas. Montoro indicó que las explicaciones de Soria se resumen en que «eso no es así porque no tiene ni ha tenido ninguna sociedad». Además, valoró que Soria solicite a la Fiscalía a realizar una investigación sobre la existencia de alguna sociedad a su nombre en Panamá. «Tenemos que confiar en las palabras del ministro y valorar que sea él mismo el que ofrezca todas las opciones a la posibilidad abierta de una investigación», concluyó.

Álvarez (UGT) cuestiona a Soria

Sin embargo, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, aseveró que si el ministro está mintiendo, al negar su participación en una empresa offshore, debería dimitir y «dedicarse a otra cosa». De hecho, Álvarez subrayó que «cuesta creer» que Soria pudiera «ser tan cínico como para estar negándolo» si fuera verdad que participó en ese tipo de empresas. Así, insistió en que «no sólo es grave que una persona con cargo público no declare a la Hacienda Pública española lo que ha ganado durante toda su vida, sino que sería más grave que nos esté engañando». No obstante, reiteró que prefiere «esperar» a que haya más información ya que le «extraña» la «contundencia» de Soria «a la hora de desmentirlo».

Villalobos aplaude la contundente respuesta

Desde el PP, la vicepresidenta primera del Congreso, Celia Villalobos, defendió la honestidad de Soria y aplaudió que haya dado explicaciones sobre su presunta vinculación en los papeles de Panamá mientras «otros, como el director de cine Pedro Almodóvar, con esconderse en su casa lo tienen todo resuelto». «Por la resonancia mediática y política que tiene un ministro creo que debería intervenir rápidamente para salvar su nombre», apuntó Villalobos, recordando que Soria negó cualquier relación con la sociedad UK Lines Limited, al parecer constituida en 1992 en un paraíso fiscal y en la que figuró como administrador durante unos meses. En este punto, Villalobos ha subrayado que los políticos, «además de ser honestos, deben parecerlo”.

Podemos / Equo exige de nuevo en el Congreso que «nunca más» vuelva a reabrirse la central nuclear de Garoña

Europa Press.- El portavoz de Equo y diputado de Podemos, Juan López de Uralde, volverá a solicitar el miércoles de esta semana en el Congreso de los Diputados que no se reabra «nunca más» la central nuclear de Garoña. «Consideramos que nunca debe volver a ponerse en marcha», sostiene en la proposición no de ley que defenderá en la Comisión de Industria.

«Ha sido bastante indignante conocer que de repente el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pone en marcha el proceso de reapertura. Es inaceptable para un Gobierno en funciones», señaló en su día el diputado de Equo. En este sentido, recordó el acuerdo parlamentario sellado en 2014 por PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), PNV, ERC, Coalición Canaria-Nueva Canarias, Amaiur, BNG, Geroa Bai y el propio Equo, en el que se comprometían a clausurar la planta burgalesa en cuanto cambiase la mayoría parlamentaria.

En la iniciativa, Podemos recuerda que Garoña es en la actualidad la central «más antigua» del parque nuclear español, que ha cumplido ya los 40 años de vida, por lo que insiste en que ya es el momento de ser desmantelada. Desde el punto de vista energético, López de Uralde avisa de que la instalación atómica «es innecesaria», tal y como demuestra el hecho de que durante su cierre no ha habido ningún problema de abastecimiento energético. De hecho, alerta de que «presenta graves déficits de seguridad», y es “gemela” al reactor ‘número 1’ de la central japonesa de Fukushima.

«A pesar de llevar cerrada más de dos años, el Gobierno y la empresa propietaria, Nuclenor, están dando pasos para ponerla en marcha nuevamente, anteponiendo con ello el interés económico en el corto plazo a la seguridad de la ciudadanía y del medio ambiente», critica. Es más, defiende que el Ejecutivo está utilizando el caso de la nuclear de Garoña para avanzar en su agenda de alargar la vida de las centrales nucleares hasta 60 años, y por ello plantea alargar 17 años más la vida de la central burgalesa, hasta completar esos 60 años.

«El actual proceso puesto en marcha por el gobierno del PP para reabrir Garoña podría suponer la adopción de decisiones irreversibles desde el punto de vista económico, que supondrían posteriormente un coste a los ciudadanos en el futuro, si la central no se reabre«, sostiene el diputado verde en su iniciativa en relación a las posibles indemnizaciones que podría reclamar la empresa si se decreta el cierre de la planta una vez autorizada su reapertura.

Por ello, Podemos insta al Gobierno al «cierre definitivo» de la nuclear burgalesa, y a continuar con el proceso de desmantelamiento de la planta, en condiciones de seguridad para el medio ambiente y las personas, bajo la supervisión del CSN. Al mismo tiempo, considera que debe elaborarse un plan de reactivación económica de la zona para dinamizar la actividad de la comarca, y con alternativas «productivas, sostenibles, limpias y seguras».

El Congreso cita al ministro Soria ante la Comisión de Industria la próxima semana aunque no se prevé que asista

Europa Press.- La Mesa y Portavoces de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso acordó incluir en el orden del día de su próxima sesión, el miércoles 13 de abril, una comparecencia del ministro en funciones, José Manuel Soria, aunque es previsible que no asista como tampoco lo han hecho otros compañeros de gabinete como Ana Pastor o Pedro Morenés.

Fuentes parlamentarias confirmaron la decisión de incluir en el orden del día de la sesión de la comisión varias solicitudes de comparecencia, entre ellas una del PSOE relativa a la posición del Gobierno español ante las dificultades que atraviesa el sector metalúrgico por la competencia desleal de la industria china. De hecho, actualmente hay registradas en la Cámara Baja media docena de peticiones de comparecencia sobre temas tan variados como el Plan del Carbón, el desmantelamiento de las instalaciones de almacenamiento de gas Castor o las consecuencias del decreto sobre suministro de energía eléctrica con autoconsumo para las desaladoras de agua de mar en Canarias.

Gobierno en funciones sin control

Sin embargo, es previsible que la cita de Soria se convierta en el cuarto plantón de un miembro del Gobierno, tras los protagonizados por los titulares de Defensa, Pedro Morenés, y Fomento, Ana Pastor, a sus respectivas comisiones en las últimas semanas; y el que se producirá este jueves por parte del ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz.

El Ejecutivo apela a un informe de los servicios jurídicos del Congreso que reconocen que no se puede controlar a un gobierno en funciones. Sin embargo, otros ministros, como el de Exteriores, José Manuel García-Margallo; el de Hacienda, Cristóbal Montoro; o el de Economía, Luis de Guindos, han solicitado comparecer a petición propia sobre diferentes asuntos. E incluso el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, compareció este miércoles en el Pleno. En este sentido, el portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando, justifica esta diferencia de criterio en el «sentido común» y en que se aceptan las peticiones sobre temas «de relevancia».

La mayoría del Congreso pide al Gobierno que prohíba el fracking y suspenda los permisos ya concedidos

Redacción / Agencias.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados aprobó una iniciativa planteada por ERC y pactada con PSOE, Podemos, Democracia y Libertad y el PNV, para instar al Gobierno a que prohíba el uso de la fractura hidráulica, el llamado fracking, en todo el país y para que suspenda los permisos de todo tipo ya concedidos durante esta legislatura.

La iniciativa de ERC, modificada con las propuestas de Podemos y el PSOE, pasa por reclamar al Ejecutivo que lleve a cabo las modificaciones legislativas necesarias para prohibir el fracking, respetando plenamente las competencias autonómicas, y para suspender cautelarmente las prospecciones ya previstas, incluso las que están en fase de proyecto o permiso de investigación. Igualmente, se pide una moratoria durante toda esta legislatura para todos los permisos o peticiones de autorización de investigación, prospección o explotación en trámite o los que ya hayan sido concedidos, así como derogar todos los artículos normativos de la ley de hidrocarburos que favorecen la implantación de esta técnica en España, fundamentalmente incentivos económicos.

El texto ha salido adelante con los 22 votos de ERC, PSOE, Podemos, Democracia y Libertad y el PNV, y pese a los 16 votos en contra de PP y Foro Asturias (FAC). Los 5 diputados de Ciudadanos se han abstenido. La diputada de ERC, Teresa Jordà, ha advertido de los efectos nocivos del fracking en la salud humana, el medio ambiente y el ámbito rural. Igualmente, ha afirmado que la «España centralizadora, ultraliberal y expoliadora» pretende «imponer su autoritarismo» en zonas donde existe una «gran resistencia«. «El valor que tienen para nosotros estas cosas es lo que estamos votando aquí», indicó, reclamando rechazar el fracking y apostar «de una vez por todas» por el «necesario» cambio de modelo energético.

La diputada socialista por Cantabria, María del Puerto Gallego, coincide en que los «riesgos» del fracking ya son conocidos, lo que preocupa a los ciudadanos. La socialista subrayó la resistencia ciudadana a estos proyectos, pese al intento del PP «de comprar la voluntad» de los ciudadanos con su ley de hidrocarburos, que prevé incentivos fiscales y económicos para los habitantes y territorios afectados.»Es lógico y de sentido común que el Gobierno pusiera freno a estas prácticas. Pero en contra de esa lógica, el PP ha hecho una huída hacia adelante», criticó, señalando que con la «excusa» de la dependencia energética los populares fomentaron esta técnica.

María Rosa Martínez, de Equo Podemos, que aportó cambios de tipo técnico a la proposición no de ley de ERC, coincide en que el principio de precaución es fundamental ante esta técnica, por los «notorios» efectos «nocivos» sobre la salud y el medio ambiente que tiene, además de porque es «incompatible» con otras actividades económicas, pese a tener un «escaso retorno energético, económico y social». Por ello, ha sugerido que «las enormes inversiones» de las multinacionales del fracking se usen en la transición energética hacia un modelo de energías limpias.

El portavoz popular de Energía, Guillermo Mariscal, considera que «cualquier país serio debe saber los recursos energéticos de los que dispone», sobre todo si es tan dependiente como España, y además recuerda que la pasada legislatura se aprobó un cambio normativo que «garantiza la seguridad de las personas y el medio ambiente» ante este tipo de actividades, que además generan desarrollo económico y abaratan los precios de la energía. Isidro Martínez Oblanca (Foro Asturias) ha lamentado la «mucha desinformación» que hay en torno a esta «controvertida» técnica, que utilizan muchos países del mundo. “No cerramos la puerta a la exploración y, si cabe, la explotación de estos recursos», ha señalado, recordando que la Unión Europea considera este recurso como «estratégico».

La portavoz de Industria de Ciudadanos, Elena Faba, por último, ha reconocido que los informes sobre el fracking «alertan» de «notables» riesgos medioambientales. Pero también cree que es «fundamental» la «prudencia«, por lo que propusieron una enmienda que no ha sido admitida, consecuencia de lo cual se ha abstenido en la votación final pese a estar de acuerdo con poner restricciones al fracking con una moratoria pero en contra de apoyar una prohibición total de la técnica. «No tenemos suficiente información y así es imposible adoptar decisiones», concluyó, recordando que no se han tenido suficientemente en cuenta los efectos de las posibles responsabilidades patrimoniales que podrían exigirse si se aplica la moratoria que pedía ERC sobre los permisos ya concedidos.

Greenpeace felicita a los políticos

Desde la organización ecologista Greenpeace felicitaron a la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados por aprobar una proposición no de ley que exige al Gobierno prohibir el fracking o fractura hidráulica en España y considera que este es «un paso fundamental para el fin de esta peligrosa e innecesaria práctica». «Es una gran noticia que por fin el Congreso de los Diputados apruebe una prohibición del fracking, ya que el Gobierno del Partido Popular ha estado apostando por esta peligrosa técnica durante toda su legislatura», apuntó el responsable de campañas de Greenpeace España, Julio Barea.