Entradas

El fundador de ONO lanza Podo, una nueva comercializadora eléctrica, junto al exconsejero delegado de FCC y el de Hidrocántabrico

EFE / Servimedia.- El fundador y presidente de ONO durante 17 años, Eugenio Galdón, y el exconsejero delegado de FCC, Juan Béjar, han lanzado, junto al exconsejero delegado de Hidrocantábrico, Joaquín Coronado, la comercializadora de electricidad Podo. Según indicó Podo, el objetivo de la nueva compañía es dar «respuesta a la anómala situación del mercado eléctrico en España».

Según comunicó la compañía, Eugenio Galdón fue fundador de ONO y su presidente durante 17 años, en los que se mantuvo como accionista de referencia hasta vender su participación a Vodafone en 2014. Se ha unido en el proyecto a Juan Béjar, anterior vicepresidente y consejero delegado de FCC que fue consejero de ONO, y a Joaquín Coronado, que se unió a ONO como director general de la compañía cuando se compró Auna y que tiene una dilatada trayectoria en el sector eléctrico, donde ha sido consejero delegado de Hidrocantábrico, vicepresidente de Naturgas, y director general de la portuguesa EDP.

«Creemos que la transición energética, de la que tanto se habla, debe estar basada en los clientes, en darles un buen servicio al mejor precio, y en permitirles generar la electricidad que consumen», afirma el consejero delegado de la firma, Joaquín Coronado. Podo ofrece “tarifas competitivas comprometiéndose a mantenerlas fijas durante un año, y además, ofrece herramientas para controlar el consumo”. Así, Podo ofrece a sus clientes dos productos de electricidad muy simples: un producto fijo para los que quieren pagar lo mismo cada mes, y un producto flexible para los que prefieren pagar en función de lo que consumen.

Además, a quienes contraten fijo y finalmente consuman menos, Podo les devuelve la diferencia con un 3% de interés anual. Podo tiene previsto completar su oferta con gas, con servicios de autoconsumo con paneles fotovoltaicos, cuando la regulación lo permita según especifica la compañía, y con servicios de valor añadido para ayudar a los clientes a ahorrar, ya que la experiencia indica que un cliente informado puede bajar hasta un 12% su consumo de electricidad.

El Gobierno endurece la regulación para detectar a las comercializadoras eléctricas fraudulentas

EFE.- El Gobierno ha aprobado una resolución por la que da luz verde a unos cambios regulatorios en los procedimientos de operación de las garantías de pago y de las condiciones generales del proceso de liquidación del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), con los que endurece las condiciones para detectar los posibles fraudes en el mercado eléctrico de las denominadas comercializadoras piratas. Estos cambios se basan en la propuesta de REE y cuyo informe fue aprobada por la CNMC en marzo.

De esta manera, el Ministerio de Industria cambia la regulación con el fin de atajar la actividad de estas comercializadoras, que se dedican a vender kilovatios a los usuarios, cobrando por ello, pero luego no liquidan su coste al operador del sistema. Estas modificaciones en ambos procedimientos de operación tienen como objetivo «ajustar el cálculo de las garantías de pago para los sujetos de liquidación, teniendo un impacto positivo en la detección anticipada de los sujetos que incumplen las obligaciones y requisitos establecidos en la normativa, al objeto de evitar determinadas situaciones detectadas en la comercialización eléctrica«, según el BOE.

En su informe sobre la propuesta de modificación de las condiciones general del proceso de liquidación del operador del sistema, la CNMC señalaba que resultaba «necesario revisar el vigente procedimiento actual de prestación de garantías a REE» que figuraba en el procedimiento de operación de las garantías de pago para «adaptarlo a la nueva regulación de los procedimientos de operación sobre el adelanto del envío de medidas de la demanda y su inclusión en las liquidaciones intermedias que son objeto del informe». Este cambio regulatorio supone que a partir de ahora el plazo para las liquidaciones se reduce de ocho a tres meses como máximo.

El pasado mes de mayo, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ya anunció que existía un borrador de Decreto para cambiar la normativa, aunque aseguró que con un Gobierno en funciones no se podían tomar medidas para combatir a las comercializadoras eléctricas piratas. «El problema es que en funciones no se pueden tomar medidas. En seis meses de Gobierno en funciones no se ha podido aprobar ningún tipo de norma», dijo Nadal, quien puntualizó que en el caso de las comercializadoras piratas el problema radicaba en «acortar los tiempos». «Los tiempos de reacción son lentos», añadió al respecto.

Los usuarios domésticos de electricidad en el mercado libre superan ya en casi 850.000 a los regulados

Europa Press.- Los consumidores domésticos de electricidad que disponen de un contrato en el mercado libre superan ya en 842.000 a los que se decantan por la opción regulada, según el último informe de indicadores eléctricos de la Comisión Nacional de los Mercado y la Competencia (CNMC). El informe muestra que la brecha entre uno y otro perfil crece con velocidad. Si tres meses antes los clientes de mercado superaban por primera desde la liberalización de 2009 a los regulados, ahora son un 6,5% más.

El superregulador calcula que en la actualidad existen 25,7 millones de consumidores con derecho a disfrutar del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), que es la opción regulada diseñada por el Gobierno en 2014 para potencias inferiores a 10 kilovatios (kW). De estos consumidores, 12,45 millones cuentan con el PVPC, y de ellos apenas 626.271 con la opción de discriminación horaria. Los consumidores de la opción regulada consumen de media 2.222 kilovatios hora al año (kWh). La potencia media contratada es de 3,89 kilovatios (kW).

Por contra, los consumidores que pasaron al mercado libre con 13,29 millones, de los que 1,07 millones disfrutan de discriminación horaria. Estos usuarios de mercado consumen una media de 2.642 kWh al año y tienen una potencia contratada de 4,39 kW. El 63% de los usuarios con discriminación horaria se encuentra en el mercado libre, frente al 37% que se encuentra en la opción regulada, según el informe del regulador.

7 años desde la liberalización

La liberalización del suministro eléctrico para los consumidores domésticos comenzó en 2009, cuando la tarifa regulada quedó restringida a potencias inferiores a 10 kW y adoptó el nombre de Tarifa de Último Recurso (TUR). Desde ese momento, los cerca de 26 millones de consumidores domésticos pudieron elegir entre esta tarifa regulada, suministrada por las comercializadoras de último recurso de las principales eléctricas, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España, y un precio en el mercado libre.

El vuelco entre consumidores de mercado y regulados se produjo en 2015. En su informe anual del mercado eléctrico de 2014, la CNMC cifraba en 13,9 millones los consumidores domésticos con PVPC y en 13 millones los de mercado. En ese informe, el regulador indicaba que las tres mayores comercializadoras aglutinaban el 67% del volumen de energía suministrado en mercado libre. Endesa Energía era líder, con una cuota del 32%, frente al 20% de Iberdrola y el 14% de Gas Natural Fenosa. En ese momento, ya se apreciaba lo que la CNMC describía como un «lento pero progresivo» aumento de la cuota de energía suministrada por los comercializadores eléctricos independientes.

La CNMC multa a Zero Electrum, otra comercializadora de electricidad más que no presta las garantías exigidas por REE

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 6.207 euros a la empresa comercializadora Zero Electrum por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema. Concretamente, la Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

En junio de 2015, el operador del sistema denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Zero Electrum de la obligación de prestar las garantías exigidas. Tras la instrucción del expediente, la CNMC ha impuesto a Zero Electrum una multa de 6.207 euros, al declararla responsable de una infracción leve, según figura en la Ley del Sector Eléctrico. Esta resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses. Esta sanción se suma al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico.

Así, a finales del pasado abril, la CNMC sancionó a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec con 8.000 euros, así como a Herederos De García Baz y Electra la Honorina con 3.000 euros, respectivamente, por no suministrar la información solicitada sobre la energía adquirida, suministrada y declarada entre julio de 2011 y julio de 2013. También multó a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia con 7.000 euros por no aportar al operador del sistema eléctrico las garantías exigidas. A principios de año, la CNMC también había sancionado a otras empresas como Zencer, con 25.000 euros, y Vertsel Energía, con 140.000 euros, por incumplir esta obligación de prestar una serie de garantías exigidas por REE.

Audax Energía entra en el mercado doméstico de la electricidad en Portugal

EFE.- La comercializadora de electricidad y gas Audax Energía ha entrado en el mercado doméstico de la electricidad en Portugal, un país en el que aspira a tener 20.000 clientes particulares este año. La compañía con sede en Badalona (Barcelona) ha explicado que hasta ahora ofrecía solo tarifas de luz para empresas. Actualmente, el mercado portugués representa el 17% de la facturación total del grupo Audax, que prevé facturar 110 millones en 2016, un 29% más que en 2015.

Alcanzia Energía seguirá operando como comercializadora tras archivar Industria el procedimiento de inhabilitación

Europa Press.- Alcanzia Energía seguirá operando como comercializadora eléctrica tras la decisión del Ministerio de Industria de cerrar y archivar el procedimiento de su posible inhabilitación, según el BOE. La compañía valora el archivo «como una muestra más de la amplia solvencia económica de la empresa, que le ha permitido afrontar este procedimiento con las máximas garantías de éxito», pero también como un gran paso para la mejora de la competencia en el sector eléctrico. Alcanzia Energía cuenta con más de 10.000 clientes repartidos en todo el territorio nacional.

La comercializadora HolaLuz entrará en 2016 en el sector del gas y prevé facturar 700 millones de euros en 2019

EFE.- La comercializadora de energía HolaLuz, que el año pasado facturó 70 millones de euros, prevé multiplicar por 10 su volumen de negocio al cierre de 2019 y alcanzar los 700 millones de euros, al tiempo que prepara su entrada en el mercado del gas para el próximo trimestre de 2016. Carlota Pi, fundadora de la empresa junto a Oriol Vila y Ferran Nogué, señala que estos son los planes de futuro de esta comercializadora catalana de energía nacida en 2010.

Asimismo, Pi avanzó que para acompañar el crecimiento de la compañía, HolaLuz prevé doblar su plantilla, al pasar de los 70 empleados actuales a los 140 previstos para el cierre de 2019. HolaLuz.com, que tiene 60.000 clientes en España, 55.000 de ellos particulares y otros 5.000 pymes, se marca el reto de acabar el año con 100.000 usuarios de electricidad.

Esta comercializadora de energía acaba de cerrar una ampliación de capital por valor de 4 millones de euros que suscribió íntegramente el fondo de capital riesgo Axon Partners Group. Pi anuncia que, además de reforzar algunas áreas de la compañía con nuevas contrataciones, ya que habrá 20 incorporaciones antes de acabar el año, el grueso de los fondos se destinará a financiar una campaña de comunicación para aumentar la notoriedad de HolaLuz en toda España.

Esta comercializadora eléctrica ganó en 2013 la primera subasta colectiva de electricidad organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), una campaña que le permitió pasar de 2.500 a 25.000 clientes en solo 5 semanas. De los 60.000 clientes actuales, el 20% está en Madrid, otro 15% en Barcelona, y el resto se encuentra repartido por otras zonas de España. De cara a 2019, HolaLuz estima que alcanzará los 450.000 clientes de electricidad, el 90% particulares y el otro 10% de pymes, básicamente pequeños comercios o cadenas de tiendas.

En cuanto al mercado del gas, HolaLuz prevé entrar en el próximo trimestre, aunque inicialmente ofrecerá comercializar gas únicamente a sus clientes de electricidad. «Nuestro objetivo es conseguir entre 10.000 y 15.000 clientes este año», la mayoría particulares pero también pymes, señaló Pi, que precisó que HolaLuz está en fase de pruebas de este servicio. En el mercado del gas, los objetivos son inferiores al de la electricidad dado que «solo un 30% de los hogares y de los negocios en España tienen servicio de gas», indicó Pi. Concretamente, HolaLuz aspira a tener 100.000 clientes de gas al acabar 2019.

Respecto a la perspectiva de beneficios de la compañía, ha asegurado que HolaLuz prevé entrar en beneficios en 2017. En cuanto a la entrada del fondo Axon Partners Group en el capital de HolaLuz, ha precisado que su participación es minoritaria pero que los fondos aportados por Axon Partners Group permitirán que HolaLuz pueda desarrollarse en los próximos años. Con todo, no descarta que la compañía requiera otra ampliación de capital «a partir de 2018».

Los cambios de comercializadora de luz y gas caen un 13% en el tercer trimestre

Redacción / Agencias.- Más de un millón de clientes de electricidad y gas (1,02 millones) solicitó un cambio de suministrador durante el tercer trimestre de 2015, una cifra que se sitúa en torno a un 13% por debajo del año anterior. En concreto, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las solicitudes de cambio en el sector eléctrico se situaron en 814.274, un 12,9% menos, y las del gasista, en 204.825, un 13,5% menos.

No obstante, la CNMC explica que algunas de las solicitudes son rechazadas porque no están bien realizadas por parte de los comerciales, o no contienen la información que corresponde a la del punto de suministro, o incluso puede ocurrir que sean rechazadas por aspectos técnicos. En el tercer trimestre, la tasa de rechazo de solicitudes se situó en el 8,9% para el sector eléctrico y el 7,1% para el sector gasista. Este estudio trimestral se elabora con la información remitida por 637 agentes distribuidores y comercializadores de electricidad y gas natural. En el informe, se aprecia que los tiempos medios de cambio de comercializador energético se mantienen. En electricidad fue de 14 días y en gas natural, de 15 días.

En el sector eléctrico, solo figuran 8 comercializadores con tiempos medios iguales o inferiores a 3 días, que son los comercializadores libres Electra Aduriz, Iberdrola Clientes, Goiener, Vertsel Energía, Cooperativa Eléctrica-Benéfica Albaterense, Eléctrica de Albaterense, Enara Gestión y Mediación, y el comercializador de referencia Iberdrola CUR. En cuanto al gas natural, sólo figuran 2 comercializadores con tiempos medios inferiores a 3 días, que son Unión Fenosa Gas Comercializadora y Sonatrach Gas Comercializadora, al tiempo que se registran 3 comercializadores con tiempos medios de 30 días o más, que son Petronavarra, Viesgo y Gas Natural Comercializadora.

Tasas de switching del 2,5%

En este sentido, el número de cambios de comercializador activados, es decir, aquellos realmente ejecutados por los distribuidores, durante el tercer trimestre ha sido de 927.162, desglosados en 740.681 en el sector eléctrico y 186.481 en el de gas natural. En consecuencia, las tasas de cambio de comercializador (switching) acumuladas en el trimestre fueron del 2,6% en el sector eléctrico y 2,5% en el de gas. Se observan unas tasas medias de cambio de comercializador en el sector eléctrico del 2,5% para el segmento doméstico/comercial, del 5,6% para las pymes y del 4% para el sector industrial. En el sector del gas, se desglosa en 2,4% para el sector doméstico/comercial, 4,9% para las pymes y 3% para el sector industrial.

Respecto a la movilidad entre el mercado de precios regulados y el libre, el mayor volumen de solicitudes de cambio de comercializador en el sector eléctrico se da entre comercializadores del mercado libre (434.846 solicitudes, más de la mitad de solicitudes), seguido por las solicitudes para pasar de tarifa regulada al mercado libre (327.251 solicitudes). En el sector del gas natural, prevalecen las solicitudes de cambios de comercializador entre comercializadores del mercado libre (175.507 solicitudes), sobre las solicitudes de cambio de tarifa regulada a comercializadora del mercado libre (27.744 solicitudes).

En el sector eléctrico, la compañía que más puntos de suministro ganó en el tercer trimestre fue EDP (11.868) y las que más perdieron, Endesa e Iberdrola, con 20.740 y 3.558, respectivamente. En el sector del gas natural, el balance total de clientes de los principales grupos comercializadores resultó positivo para Iberdrola, con 17.200 puntos de suministro, y para Endesa, con 11.083 puntos de suministro. En sentido opuesto, destaca la pérdida de 38.857 puntos de suministro de Gas Natural Fenosa.

La OCU detecta un incremento de los cambios de compañía eléctrica no consentidos por el consumidor realizados por comerciales

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió sobre el crecimiento de prácticas engañosas en el sector eléctrico con los consumidores, donde a través de la venta a domicilio y “de forma fraudulenta” se producen cambios de suministrador no consentidos por parte de los clientes. Según denuncia la OCU, las empresas aprovechan la confusión de nombres y logos que utilizan las comercializadoras del mismo grupo para llevar a cabo estas prácticas.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de hacer públicas las cifras del informe de supervisión de los cambios de comercializador en el sector eléctrico y de gas natural correspondientes al tercer trimestre de 2015. De los datos se desprende que durante el tercer trimestre de 2015, 740.681 personas cambiaron la compañía que les suministra la electricidad. En el gas el número de consumidores que cambió de compañía fue mucho menor, 186.481 de julio a septiembre.

En el informe de la CNMC también se analizan el número de casos en los que las comercializadoras rechazan las solicitudes de cambio de suministro de los consumidores. En el citado informe se desprende que algunas distribuidoras tanto de gas como de electricidad tienen un ratio de rechazo superior para las comercializadoras que no son de su mismo grupo, una «muestra más» para OCU de la dificultad que para algunos consumidores supone cambiar a una compañía al margen del distribuidor.

Industria inicia un procedimiento de inhabilitación de cuatro comercializadoras eléctricas

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo inició un procedimiento de inhabilitación de cuatro comercializadoras de electricidad que, de prosperar, provocaría el traspaso de sus clientes a una comercializadora de referencia, que son las que están obligadas a ofrecer el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Concretamente, el procedimiento de inhabilitación de las comercializadoras afecta a Alcanzia Energía, Zencer Sociedad Cooperativa AND, Luci Mundi Energía y Nortedison Electric, según el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Fuentes de Alcanzia indicaron que el procedimiento referido a esta empresa se había iniciado por la falta de constitución de un depósito de garantías. Este depósito ya ha quedado constituido y la empresa ha presentado ya las alegaciones en las que corrige este asunto. Hasta la reforma energética, el suministro de electricidad a precio regulado lo realizaban Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Estas empresas denunciaron ante el Tribunal Supremo esta circunstancia por discriminatoria, y el Gobierno respondió aplicando unos nuevos criterios.

Conforme a estos nuevos criterios aplicados, estarán obligados a ofrecer el suministro a tarifa las comercializadoras integradas en los grupos empresariales que hayan suministrado en el territorio español a más de 100.000 clientes de media en los últimos doce meses o a 25.000 clientes en el caso de las ciudades de Ceuta y Melilla. Este cambio normativo permite ampliar el número de comercializadoras de referencia, aunque no de forma significativa. Industria ya permitió a Teramelcor ofrecer el PVPC en Melilla.