Entradas

Industria no llega al 6% en la subida del margen de comercialización que la CNMC cifraba en el 31%

Redacción / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconoce un impacto de más de 26,11 millones de euros en los ingresos de las comercializadoras de referencia de electricidad por la regularización del margen de comercialización dentro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en los últimos tres años. Esta subida, más pronunciada para 2015 que en 2014 y 2016, apenas llega al 6% en su nivel máximo frente al 31% que pidió la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En la propuesta de real decreto, el Gobierno cifra un impacto de 4,48 millones de euros por la regularización de los ingresos en 2014, de 12,71 millones de euros en 2015 y de 8,91 millones de euros en 2016, estimando en este ejercicio una potencia facturada igual que en 2015. En concreto, el margen de comercialización será para 2014 de 4,08 euros por kilovatio, 4,24 €/kW para 2015 y 4,17 €/kW para el presente año.

Según consta en la propuesta de Industria, que ha sido puesta en trámite de audiencia, para los años 2017 y 2018 el valor del término fijo de potencia será de 3,09 euros por kilovatio (kW), el mismo que en 2016. Asimismo, el valor del término variable del margen comercial a aplicar en 2016 será de 0,001699 euros por kWh. El pasado mes de mayo, la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo emitió un auto en el que obligaba al Gobierno a aprobar antes de que finalizara junio una metodología para calcular el margen de las comercializadoras de referencia de electricidad dentro del PVPC.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por este precio regulado, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kW al año, ronda el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas. Así, el fallo obligaba a revisar el margen de comercialización desde la implantación del PVPC, esto es, abril de 2014.

Lejos del planteamiento de Competencia

A mediados de junio, la CNMC presentó un informe en el que advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros anuales. No obstante, la CNMC también consideraba que debía incluirse un margen de retribución de la actividad, para lo cual se habían analizado distintos escenarios y se habían determinado los costes de captación y retención de los clientes por si fuera procedente su inclusión.

En lo que respecta a los costes de captación, Industria señala en su propuesta de decreto que no deberían incorporarse ya que «no existe tal coste para los comercializadores de referencia y, además, el PVPC pretende ser un producto básico, un contrato mínimo de garantía, por lo que es preciso ser especialmente cuidadoso con los costes que incluye» y no estaría en absoluto justificado que se cargara al consumidor”. En la propuesta, Industria, según datos de la CNMC, señala que el número de consumidores con derecho a acogerse al PVPC era de 15 millones en enero de 2014 y en enero de 12,45 millones, por lo que se ha reducido en más de 2,5 millones.

“Ocultar” subida de la luz

Por su parte, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) ha denunciado la «irresponsabilidad política» del Gobierno por haber esperado «hasta el último momento, con criterios claramente electoralistas», para establecer una metodología para el cálculo del margen de comercialización dentro del PVPC, como exigía el Supremo. La asociación Px1NME estima que este impacto supondrá un incremento medio del 0,2% del recibo de la luz y una facturación de atrasos de unos 2 euros por familia, «muy inferior al propuesto inicialmente por la CNMC, aunque considera que el efecto retroactivo del ajuste será, «sin duda, relevante a efectos de incrementar la enorme confusión que existe actualmente con la facturación eléctrica».

La Plataforma subraya que la propuesta «dista mucho de eliminar la permanente incertidumbre que se cierne sobre el recibo de la luz» y se trata de la tercera vez desde 2012 en la que se efectúan refacturaciones sobre consumos de energía pasados, «complicando aún más la de por sí difícil interpretación del recibo y abonando el terreno para los abusos de comerciales de las eléctricas, aprovechando la complejidad reinante para engañar al consumidor haciéndole creer que debe aceptar unas ofertas comerciales supuestamente muy ventajosas; pero que, según Competencia, finalmente resultan en un coste mayor que la tarifa oficial del Gobierno».

Facua: «una tomadura de pelo»

Asimismo, Facua-Consumidores en Acción considera «una tomadura de pelo» que el Gobierno haya «agotado el plazo» para proponer la nueva metodología de cálculo del margen de comercialización dentro del PVPC, «a fin de pasar las elecciones generales y minimizar el impacto electoral» de una nueva subida de la luz. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, consideró que «más allá del ajuste» que supondrá en el recibo de la luz, la medida supone continuar con las actuaciones en la regulación energética «en la última legislatura». Así, Sánchez señaló que, más allá del modelo de PVPC, «habría que revisar el sistema para acabar con las prácticas oligopolísticas».

El recibo eléctrico es un 7% inferior al de 2011 tras bajar un 15% en lo que va de año

Europa Press.- El actual recibo de electricidad es un 7% inferior al de 2011 gracias a la fuerte bajada, del 15,7%, experimentada en los primeros cinco meses de 2016, asegura la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que muestra la evolución de los precios de la electricidad desde 2011 hasta mayo de 2016 para los consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada y con Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

El consumidor medio doméstico utilizado para realizar la comparativa se corresponde con una potencia contratada de 3,98 kW y un consumo anual de 2.520 kilovatios hora (kWh) al año, sin contador inteligente. La CNMC cifra en 0,202724 euros por kWh el coste actual de la electricidad para este consumidor medio, una vez incluidos los impuestos. En 2011, señala el regulador, el precio era de 0,218721 euros por kWh. En 2012 subió un 7,47%, hasta 0,235057 euros. Posteriormente, en 2013 y 2014, registró bajadas más modestas, del 1,97% y del 0,23%, respectivamente, y en 2015 experimentó un encarecimiento del 4,61%, hasta el máximo de 0,240495 euros.

La CNMC concluye que la luz debería costar 5 euros más al año para cubrir el margen de comercialización eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el margen mínimo de comercialización de electricidad debería subir un 31% y ser de 5,24 euros por kilovatio contratado y año en la tarifa regulada del sector, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), frente a los 4 euros establecidos en la normativa vigente para cubrir así los costes de comercialización que soportan las empresas, lo que supondría para una familia media una subida de 5 euros anuales.

Así se recoge en el Informe sobre el margen comercial que corresponde aplicar a la actividad de comercialización de referencia para realizar el suministro de energía eléctrica a PVPC y a Tarifa de Último Recurso (TUR) en el sector de gas natural, elaborado por el regulador CNMC. La normativa que fijó el sistema de tarifas reguladas para el suministro de la energía eléctrica estableció que para el cálculo de estos precios, fijados por el Gobierno, se tendría en cuenta el coste de la energía, los peajes de acceso y los costes de comercialización. En el caso del PVPC, ese margen de comercialización, que permanece invariable desde 2009, se mantuvo en 4 euros/kW y año (15,8 euros por cliente y año).

En marzo de 2014, la CNMC realizó un informe sobre el Decreto 216/2014, que instauró el PVPC, en el que advirtió al Gobierno de que el margen de comercialización era insuficiente para cubrir esos costes de comercialización. Además, en enero de 2015, cuando la CNMC informó sobre la orden de peajes, reiteró que el margen de comercialización resultaba insuficiente. Por otra parte, en noviembre de 2015 el Tribunal Supremo dictó sendas sentencias tras los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola, en las que declaró nulo el apartado que establecía en esa cantidad (4 euros/kW y año) el valor del margen de comercialización que se debe incluir en el PVPC.

Recientemente, en mayo de 2016, el Tribunal Supremo ordenó al Consejo de Ministros que apruebe antes del 30 de junio una metodología para calcular el margen comercial del suministro del PVPC. La CNMC tiene encomendado el mandato de elaborar un informe con la metodología que determine el citado margen comercial, por lo que cumple así con su obligación con el Gobierno. Para fijar esos márgenes, el regulador solicitó información a 115 empresas sobre los costes de comercialización, y obtuvo información sobre el 97,1% del consumo total anual del sector eléctrico.

El margen comercial se ha establecido según un coste medio anual por cliente, que incluye los costes de explotación de comercialización (coste de facturación y cobro, el coste de atención al cliente y los costes de estructura). No obstante, la CNMC cree que se debería incluir un margen de retribución de la actividad, para lo cual se han analizado distintos escenarios y se han determinado los costes de captación y retención de los clientes por si fuera procedente su inclusión.

El recibo de la luz subió un 0,7% en mayo, el primer incremento en lo que va de año

Europa Press/Servimedia.- El recibo de electricidad experimentó una subida del 0,7% en mayo con respecto al mes anterior, la primera en términos mensuales en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Esta subida interrumpe una secuencia de cuatro meses consecutivos de bajadas, que llegaron a alcanzar los dos dígitos. El abaratamiento de abril fue del 3,1%, frente al 0,4% en marzo, 6,5% en febrero y 10,6% en enero.

En lo que va de año, el precio de la electricidad ha descendido un 18,8%, mientras que, en términos anuales, el INE cifra el abaratamiento en el 16,4%.

Si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 1% en mayo.

En mayo, este consumidor medio pagó un total 56,49 euros por el recibo de la luz, frente a los 55,89 euros en abril. En la comparativa se toma el mes de abril, más el último día de marzo, para realizar un cálculo homogéneo.

Los 56,49 euros de mayo se pagan a razón de 15,20 euros por término fijo, 28,74 euros por el consumo, 2,25 euros por los impuestos eléctricos y 9,7 euros por el IVA.

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Carburantes

Los carburantes y lubricantes se encarecieron un 3,6% en abril en España en comparación con marzo, lo que representa el tercer mes consecutivo de incremento, según los datos definitivos del IPC publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, en lo que va de año los precios de carburantes y lubricantes acumulan un incremento del 2,7%, aunque la variación interanual de mayo arroja una caída del 12,6%.

 

La CNMC amplía el plazo para calcular la retribución a las renovables de 2012 tras recibir 30.663 alegaciones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se ha visto obligada a ampliar en tres meses el plazo límite para calcular la retribución definitiva a las instalaciones de renovables del ejercicio 2012 debido a la «especial complejidad» de la labor, en la que se está viendo obligada a analizar una por una 30.663 alegaciones presentadas por los propios productores. Este número de alegaciones equivale a prácticamente la mitad de las instalaciones renovables sometidas al régimen de liquidación del regulador.

La CNMC justifica esta ampliación del plazo máximo por «la especial complejidad del procedimiento, derivada tanto del elevado volumen de las alegaciones recibidas como de la complicación y naturaleza individualizada de cada una de ellas». El organismo se ha encontrado con un buen número de casos de instalaciones que alegan la falta de liquidación por falta de medida, un incorrecto régimen retributivo, unas medidas incorrectas, un erróneo perfilado de horario de medida mensual u otras cuestiones. También han llegado quejas de los productores por el cálculo que se les ha hecho de las horas de funcionamiento previstas en el real decreto ley 14/2010. Esta norma impuso un recorte del 30% en las horas con derecho a prima de las instalaciones.

Elevado número de alegaciones recibidas

Tras elaborar el expediente sobre la liquidación definitiva de 2012, la Dirección de Energía de la CNMC abrió en febrero el trámite de audiencia para la formulación de alegaciones, y es en este procedimiento en el que ha llegado el «elevado» número de observaciones que obligan al organismo a realizar «una ardua labor de clasificación y análisis de las mismas».

La Ley 30/1992, de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común habilita un periodo de tres meses, hasta el 19 de mayo, para el análisis de las alegaciones. La CNMC recurrió al artículo 42.6 de la misma norma para apelar a una ampliación del plazo máximo de resolución y notificación tras ofrecer una «motivación clara de las circunstancias concurrentes».

La mitad de los hogares con gas natural lo contrata con la misma compañía que la electricidad

Redacción / Agencias.- El 51% de los hogares con gas natural contrata los servicios de electricidad y de gas con una misma compañía para beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético. Así lo revela el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del cuarto trimestre de 2015.

Por otro lado, el panel refleja que casi un 40% de los hogares afirma que tiene contratada una potencia eléctrica de entre 4 y 6 kilovatios (kW), mientras que el 27,2% tiene menos de 4 kW. Sin embargo, uno de cada cuatro hogares desconoce cuál es su potencia contratada. El desconocimiento del sector también se refleja en otros indicadores. Por ejemplo, un 45% de los hogares no sabe qué tipo de tarifa eléctrica tiene contratada.

Efectos de la facturación horaria

Entre los que sí lo saben, un 36% declara disponer de un contador digital y tener tarificación por horas. Además, un tercio de los hogares que declara tener algún tipo de tarificación horaria (tanto por horas con contador digital o en tramos) asegura que tiene bastante en cuenta los distintos precios de la electricidad en las distintas horas del día en sus pautas de consumo. Eso sí, un 22% lo tienen un poco en cuenta.

Por otro lado, el gasto promedio de la última factura de electricidad declarado por los hogares es de 55,2 euros mensuales, mientras que en los hogares que tienen contratado gas natural, el gasto promedio fue de casi 30 euros mensuales. Finalmente, desde la CNMC destacan la estacionalidad del consumo y que el gasto en gas natural varía especialmente en función de la temperatura y la necesidad de poner la calefacción.

El margen de la gasolina creció un 3% en abril y el del gasóleo cayó un 1,8%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 en España aumentó un 3% en abril respecto al mes anterior, hasta situarse en 17 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo reculó hasta los 16,6 céntimos, un 1,8% menos, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por su parte, el precio antes de impuestos (PAI) aumentó por segundo mes consecutivo. En concreto, el de la gasolina 95 ascendió 2,86 céntimos de euros por litro, un 6,2% más, mientras que el del gasóleo repuntó en 0,36 céntimos de euro por litro, un 0,8% más. Por su parte, el promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina aumentó un 8%, en 2,37 céntimos de euro por litro, mientras que la del gasóleo se incrementó un 2,4%, en 0,66 céntimos.

En la comparativa europea, los precios antes de impuestos de los carburantes en España superaron en abril de 2016 las medias europeas. Las diferencias fueron de 5,2 céntimos de euro por litro más frente a la zona euro en gasolina 95 y de 4 céntimos de euro por litro en gasóleo A. España se mantuvo en el tercer puesto con la gasolina 95 más cara con los precios antes de impuestos en el ranking de precios, tan solo por detrás de Malta y Dinamarca, y descendió a la séptima posición en el del gasóleo A.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de abril de 2016 fue superior en 7 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE6. Esto representa una disminución del 6% frente a la diferencia registrada el mes anterior. Con respecto al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,1 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un descenso del 12,5%.

Durante abril, las estaciones de servicio de la red distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos, situándose las diferencias con las estaciones de servicio de redes de operadores en el entorno de 5 céntimos por litro para ambos tipos de carburantes. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes.

La CNMC cree «inminente» la decisión de la Unión Europea sobre su pulso al Gobierno respecto a ciertas competencias eléctricas

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, cree que la Comisión Europea resolverá de forma «inminente» el procedimiento de infracción abierto contra España a resultas de la denuncia interpuesta por el superregulador contra la decisión del Gobierno del PP de arrebatarle ciertas competencias en materia eléctrica. Así, Marín Quemada calificó de «curioso» que el mismo Ejecutivo que creó la CNMC decidiera luego «retirarle algunas competencias».

Lo cierto es que Bruselas asigna a los reguladores independientes de cada país ciertas funciones que, a veces, no se trasladan fielmente a las normativas nacionales. Por ejemplo, en el caso español con respecto al sector eléctrico, el Ministerio de Industria se arrogó la competencia para fijar los peajes eléctricos, algo de lo que antes se ocupaba la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ahora fusionada en la CNMC. «Nosotros aspiramos, como institución que defiende los intereses de la mayoría, a asumir las mismas competencias que el resto de reguladores europeos. Y se da la paradoja de que algunas de esas competencias se nos han retirado o no se nos han asignado», lamentó Marín Quemada.

Por eso, continuó, han «tenido» que denunciar este hecho ante Bruselas, que ha abierto a España procedimientos de infracción en relación con el ámbito energético pero también con el postal y el de telecomunicaciones, expedientes que están menos avanzados. «Es lo último que hubiéramos deseado, y hubiéramos querido evitarlo, pero nuestro deber nos ha obligado a hacerlo», añadió Marín Quemada, asegurando que esta postura es «un ejercicio de independencia» de la CNMC frente al Gobierno.

En la mesa de Cañete

Marín Quemada señaló que el procedimiento contra España por las competencias en materia energética, que estudia la Comisaría de Energía que dirige el popular Miguel Arias Cañete, se abrió a la par que otro similar contra Alemania, cuyo Gobierno ya ha recibido notificación de resolución. Por eso, cree que el Ejecutivo español está «a punto» de recibir la comunicación pertinente, que se emite tras estudiar las alegaciones presentadas por el Estado contra la denuncia de la CNMC y a la que seguirá un proceso para acordar una solución negociada que pueda evitar las sanciones, que pueden llegar a ser millonarias.

El presidente de la CNMC «espera y desea» que el procedimiento se resuelva con un acuerdo sobre la «restitución» a la CNMC de las competencias «que debe tener», y que se puedan evitar las multas. «Las sanciones a los gobiernos son importantes, pero creo que no hay que llegar a eso. Estoy seguro de que la negociación hará que no se llegue a la sanción, sino que se canalicen las competencias hacia los reguladores con naturalidad. Es lo q viene ocurriendo en los distintos países, y estoy seguro de que también es lo que va a ocurrir en España», subrayó.

La interrumpibilidad: «política de descuentos»

Por otro lado, el presidente de la CNMC señaló que los pagos por el servicio de interrumpibilidad que el Gobierno reconoce a algunas empresas electrointensivas a cambio de que se desconecten de la red en caso de necesidad son una mera «política de descuentos» y no una política energética. «Es una práctica de marketing para que las grandes compañías electrointensivas puedan obtener, en sus negociaciones con las eléctricas, unos descuentos absolutamente lícitos porque asumen el riesgo de no tener fluido eléctrico en algunos momentos», señaló.

Sin embargo, también admitió que «el riesgo de desconexión es escasísimo» por lo que «seguro que esta fórmula es bienvenida entre quienes la utilizan porque es buena para sus negocios». Además, abogó por que el próximo Gobierno se «enfrente a la realidad» de una regulación energética excesiva que supone «un desafío» y acometa un proceso de «depuración, unificación, racionalización y actualización» de una «maraña normativa» que «más que ayudar, confunde».

Competencia multa con 50.000 euros a la distribuidora de energía eléctrica Hidroeléctrica El Carmen

EFE / Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 50.000 euros a la distribuidora Hidroeléctrica El Carmen por vulnerar los derechos de los consumidores al obstaculizar el cambio de compañía. Según comunicó Competencia, en diciembre de 2012 entró en el registro de la antigua CNE un escrito de una comercializadora denunciando determinadas actuaciones de otras empresas que estarían obstaculizando el cambio de suministrador a consumidores asociados a sus redes, infringiendo de esta forma la normativa vigente.

En 2014, la CNMC inició un procedimiento sancionador contra la empresa Hidroeléctrica El Carmen por esta presunta vulneración del derecho de los consumidores a elegir suministrador de energía eléctrica y, tras la instrucción del expediente, determinó que la empresa no atendió a las solicitudes de cambio de suministrador a través de actuaciones de distinto tipo. Estos hechos constituyen un incumplimiento de la aplicación de las medidas de protección al consumidor y una infracción grave de la Ley del Sector Eléctrico. Por ello, impone una multa de 50.000 euros a la empresa, que puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Un consumidor medio ahorra 57 euros en sus recibos de la luz sólo en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) se ahorró 57,21 euros en la factura de la luz entre enero y mayo de 2016, gracias a que se ha producido un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que hubo mucho más viento y lluvia en España, especialmente en los dos primeros meses del año, lo que contribuyó a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica.

En concreto, el coste de la factura de la luz en esos meses ha sido de 289,98 euros, un 16,5% menos que los 347,19 euros del recibo correspondiente al mismo periodo de 2015, según muestran los datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). Los consumidores pagarán 76,53 euros por el término fijo, 151,46 euros por el consumo, otros 11,66 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 50,33 euros por el IVA.

Dicha caída en el acumulado anual se produce tras una subida del coste de la luz en mayo, cuando el precio medio de la factura de electricidad se situó en 55,82 euros, registrando un incremento del 2,5% en comparación con abril. Hay que recordar que mayo cuenta con un día más. En comparación con el año pasado, hubo un abaratamiento del 18% ya que en mayo de 2015 la factura supuso 68,07 euros de media. De esta manera la luz vuelve a subir tras la bajada del 4,9% en abril.