Entradas

La cogeneración reivindica su aporte térmico a la industria y pide una regulación propia desligada de las renovables

Javier Angulo.- El XII Congreso Anual de Cogen España (Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración) representó una reivindicación de la parte más industrial del sector como forma eficiente de producir la energía térmica que demandan algunos procesos productivos. Un punto que vino a subrayar el asesor de la dirección general de Energía de la Comisión Europea, Samuele Furfari, que recordó que el calor, la energía térmica, representa aproximadamente la mitad del consumo de energía final, frente a la electricidad y los carburantes.

En este sentido, Furfari reconoció que el calor es el gran olvidado de las políticas energéticas y que desde Bruselas pretenden remediar esta situación puesto que las instituciones europeas están trabajando en directivas para revisar el mercado eléctrico y las fuentes renovables pero también en otras para beneficiar a la eficiencia energética y la cogeneración. Asimismo, recordó que los marcos regulatorios deben ser diferentes para la cogeneración y las renovables ya que contribuyen a objetivos diferentes puesto que las plantas renovables de generación eléctrica suman de cara a alcanzar un 20% de la energía primaria en 2020 mientras que la cogeneración ayuda en los compromisos de eficiencia energética y emisiones.

Una reivindicación que el sector expuso en el Congreso ante políticos de diversos ámbitos, desde diputados o representantes de los principales partidos hasta directores de Energía de las comunidades autónomas, o al propio organismo regulador. Precisamente José Antonio Castro, responsable de regímenes especiales de la subdirección de energía eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), señaló que con un modelo retributivo como el de la rentabilidad razonable, con una remuneración establecida en función de la inversión realizada, las características de las plantas y los costes de operación, a partir de estándares denominados como instalación tipo, se pone de manifiesto que las renovables y la cogeneración deberían tener un tratamiento distinto.

La necesidad de un plan Renove para la cogeneración fue otra de las reivindicaciones del sector reflejadas por Castro, que subrayó la “creciente obsolescencia” del parque generador con 4 GW con más de 15 años de antigüedad. Asimismo, consideró que la eficiencia en la industria “no parece posible” sin cogeneración y que es “importante” que exista un marco para la cogeneración con autoconsumo más allá de 2019 ya que el actual régimen retributivo, con revisiones cada 6 meses, cada 3 años y cada 6 años no favorecen la planificación productiva. Respecto a la adjudicación de potencia mediante subasta, reconoció que aunque la Unión Europea prefiere “neutralidad tecnológica”, es “posible” diseñar subastas ad hoc incluso para las particularidades de la cogeneración.

De Alemania a la digitalización

Tratando de aportar una visión que complementara la de la situación del sector a nivel nacional, desde la organización Cogen Europa su presidente, Roberto Francia, resaltó la apuesta por la eficiencia energética que se está impulsando desde la Unión Europea. Una apuesta centrada en la calefacción y la refrigeración, la eficiencia en los edificios y la cogeneración, de la que apuntó que tiene un potencial de aporte del 20% de la electricidad de la Unión Europea y hasta de un 25% en la producción de calor. Por otra parte, tanto Eloy Álvarez, del Instituto Vasco de Competitividad, como  Gunnar Kaestle, de la Asociación Alemana de la Cogeneración, expusieron el papel de la cogeneración dentro de la transición energética alemana (Energiewende).

Un cambio de modelo energético en el que el desarrollo renovable requiere de la cogeneración una flexibilidad que el proceso productivo no siempre puede soportar. Para las industrias que sí son flexibles, Jesús Reyes, de Alpiq, planteó que la participación en los mercados de ajuste ofrece “una posibilidad real” de mejorar los ingresos de la cogeneración, “si bien es una posibilidad limitada que acarrea riesgos”. Desde ADAP su presidente, Josep Capdevila, confió en que la sentencia favorable del Tribunal Supremo a las plantas de purines suponga un punto de inflexión que posibilite su vuelta a la actividad tras parar a raíz del recorte retributivo que supusieron las medidas del Gobierno.

Finalmente, una de las sesiones más prometedoras del Congreso Cogen, con la participación de los presidentes de General Electric y Siemens en España, Daniel Carreño y Rosa García, respectivamente, constituyó todo un viaje al futuro de la industria y de la tecnología o, cómo ambos explicarían, simplemente al presente más inmediato. Una revolución, la digitalización de la industria, que supondrá avanzar hacia un mantenimiento predictivo y una mejora tecnológica que “reducirá enormemente los costes y aumentará la eficiencia”, según señaló Rosa García. En este sentido, Daniel Carreño advirtió que “no sobrevivirán las industrias que no cambien” ya que se transformarán los modelos de negocio. Asimismo, advirtió de la importancia de garantizar la ciberseguridad tras la integración digital de activos críticos.

El recibo eléctrico baja un 6,7% en septiembre y un 13,6% en lo que va de año

EFE.- La factura eléctrica bajó un 6,7% en septiembre, frente al mismo mes del año pasado, para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (pvpc).

Según datos del simulador de factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo eléctrico para un doméstico «tipo» -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (kWh), es decir, 250 kWh mensuales-, ascendería en septiembre a 53,39 euros.

Esto supondría un 6,7% menos que los 57,23 euros de septiembre de 2015.

Frente al mes de agosto, el recibo se mantiene prácticamente igual.

En los nueve primeros meses del año, y frente al mismo periodo del año pasado, ese recibo medio sumaría 463,5 euros, un 13,6% menos que los 536,8 euros de hace un año.

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que ha caído este año en un contexto de bajos precios de las materias primas y bastante peso de las renovables.

Junto a este componente, conforman la tarifa esos peajes de acceso -que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables- y los impuestos.

Competencia sanciona a dos comercializadoras eléctricas, Luci Mundi Energía y Zencer

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a las empresas Luci Mundi Energía y Zencer por incumplir con diferentes obligaciones presentes en la Ley del Sector Eléctrico, informó el organismo.

En concreto, a la empresa Luci Mundi Energía se le impone una multa de 475.000 euros por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema (Red Eléctrica de España).

Además, se refiere a la obligación de prestar las garantías exigidas para el mes de octubre de 2015, generando con ello un déficit de garantías hasta febrero de 2016.

En el caso de Zencer, el organismo presidido por José María Marín Quemada impone una multa de 80.000 euros por una infracción grave consistente en la falta de presentación de ofertas de compra de energía eléctrica en el mercado de producción en la medida necesaria para sus actividades de comercialización. La infracción se desarrolló entre el mes de julio de 2013 y el mes de marzo de 2015.

La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles, así como de presentar al mercado las correspondientes ofertas de compra de energía.

Estas resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Estas sanciones se suman al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo presidido por José María Marín Quemada a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico, que elevan a más de 20 las sanciones impuestas a empresas.

La CNMC propone penalizar con 52,5 millones de euros a las distribuidoras eléctricas por pérdidas de energía en la red

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto unas penalizaciones de 52,5 millones de euros para las distribuidoras eléctricas este año por las pérdidas de energía que tiene lugar a través de sus redes, según su informe. Entre las distribuidoras que registran mayores penalizaciones, Competencia destaca los 40,2 millones a Endesa, mientras que a Iberdrola corresponden 6,9 millones, y a Unión Fenosa, 2,5 millones. Estos cálculos, correspondientes a 2016, se han realizado con datos de 2014.

Competencia explica que la normativa fija que las empresas distribuidoras de electricidad recibirán unos incentivos o penalizaciones en función de la gestión que realicen de las pérdidas que tienen lugar a través de sus redes. El objetivo, añaden, es garantizar una adecuada prestación del servicio e incentivar la mejora de la calidad de suministro y la reducción de las pérdidas en las redes de distribución «con criterios homogéneos en todo el Estado y con un mínimo coste para el sistema».

La CNMC es la encargada de proponer a Industria la cuantía que corresponde a cada empresa distribuidora en concepto de incentivo o penalización por este tema. Para calcularlo, se usa una metodología en la que se tiene en cuenta, entre otros aspectos, el nivel de pérdidas registradas por la distribuidora dos años antes, cuando tanto la CNMC como el Operador del Sistema Eléctrico, Red Eléctrica (REE), disponen de toda la información. Frente a las penalizaciones, otras compañías recibirán incentivos por un valor global de 900.000 euros. En el caso de las empresas que han remitido datos erróneos de medidas al operador del sistema o ni siquiera las han remitido, la CNMC propone establecer unas penalizaciones por valor de 300.000 euros.

La CNMC no impone condiciones a Endesa para la compra del 60% de Enel Green Power España

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resolvió no imponer condiciones ni obligaciones específicas a Endesa Generación para la compra a Enel de un 60% de Enel Green Power España, con la que se hace con el 100% del capital.

La disposición adicional novena de la Ley 3/2013 concede al Ministerio de Industria la capacidad para pronunciarse acerca de estas transacciones, si bien la disposición adicional tercera del real decreto ley 9/2013 traslada esta competencia a la CNMC hasta que Industria disponga de los medios necesarios para asumirla. La operación analizada, explica la CNMC, consiste en una transacción intragrupo que también afecta a los accionistas minoritarios de Endesa, titulares de forma indirecta de un 29,9% de Endesa Generación. En última instancia, señala, estos minoritarios pasan de un 12% al 30% indirecto de Enel Green Power España, en la que Enel reduce su presencia, de forma indirecta, del 88% al 70%.

El regulador detecta que Endesa Generación asumirá tras la compraventa una deuda «significativamente superior al de la mayoría de comparadores», si bien el grupo Endesa en su conjunto mantendrá un apalancamiento inferior al de otros grupos verticalmente integrados. «Si bien esta Comisión considera oportuno señalar estas consideraciones, no puede concluirse, a la luz de las mismas, que alcancen una entidad suficiente como para entrar en los supuestos» que establece la legislación para la imposición de condiciones a la operación, concluye.

Industria inhabilita a Vertsel y Zencer como comercializadoras eléctricas

EFE.- El Ministerio de Industria publicó las órdenes por las que inhabilita a Vertsel Energía y Zencer Sociedad Cooperativa Andaluza como comercializadoras eléctricas y fija el procedimiento para el traspaso de sus clientes a otras empresas. El proceso que culmina con la inhabilitación de ambas empresas arranca por el incumplimiento de las garantías económicas exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España, para poder prestar estos servicios. En el caso de Vertsel, estos incumplimientos llegaron a los 8,5 millones de euros; mientras que en los de Zencer a 1,5 millones.

Tanto las distintas eléctricas de forma individual como a través de la patronal Unesa presentaron escritos mostrando su conformidad con estas inhabilitaciones señalando «que, en los últimos años y de manera creciente, se repite una práctica por parte de ciertas comercializadoras que repercuten negativamente en el resto de sujetos del mercado eléctrico». La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también abrió expedientes sancionadores contra estas empresas. Por su parte, las comercializadoras inhabilitadas también alegaron mostrando su disconformidad con los avales que se les exigen, «desproporcionados» a su juicio, y rechazando haber puesto en riesgo el sistema eléctrico.

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.672 millones de euros hasta julio, 249 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.672 millones de euros hasta julio, un 16% menos de lo previsto al comienzo del año debido a la “favorable” evolución de los ingresos.

Esta cifra, incluida en la séptima liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 249,5 millones de euros inferior a lo previsto, por lo que de continuar la tendencia se producirá superávit a cierre del ejercicio. El organismo presidido por Marín Quemada indicó que la demanda de consumo registrada hasta julio, de 119.758 GWh,  fue un 0,8% inferior al valor promedio observado en años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores ascendieron a 7.084 millones de euros, un 2,1% (147 millones) superiores al valor promedio histórico. Los ingresos totales del sector en el periodo ascendieron a 8.103 millones de euros.

En esta liquidación, el coeficiente de cobertura se situó en el 80%, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. En cuanto a las energías renovables, cogeneración y residuos, el regulador gestionó los pagos a 63.698 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada entre enero y julio ascendió a 3.784 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 504 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Por su parte, en el sector gasista los ingresos netos liquidables fueron de 1.566 millones de euros, lo que supone una disminución del 2,3% respecto a los ingresos netos liquidables del mismo periodo del ejercicio anterior. La retribución fija acreditada a las empresas ascendió a 1.686 millones de euros, un 2% superior a la del año anterior. Por tanto, el déficit provisional se ha situado en 240 millones, frente a los 105 millones registrados en el mismo periodo del 2015.

De este modo, el índice de cobertura se situó en el 86% de la retribución acreditada. La demanda de gas facturada hasta junio, ascendió a 170 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 0,8% respecto al 2015 como consecuencia de una reducción de la demanda gasista para generación eléctrica. El número de consumidores declarados por las empresas ascendió a 7,68 millones, con un aumento anual de 93.947 consumidores.

España exportará la electricidad a Portugal en el cuarto trimestre más cara de lo que la compra

Europa Press.- Los contratos financieros para la venta de electricidad de España a Portugal en el cuarto trimestre registran un precio superior a los correspondientes a las ventas en sentido contrario, de Portugal a España. Esta tendencia se aprecia en los resultados de la undécima subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal, ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el cuarto trimestre de 2016, uno en cada sentido de la interconexión, por un volumen de 200 megavatios (MW), en cada uno de ellos. También se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017 por un volumen de 100 MW, uno en cada sentido, así como dos productos de carga base y periodo de liquidación en 2017, también uno en cada sentido, por un volumen de 100 MW en cada uno de ellos. En la subasta participaron 9 agentes, de los que 7 resultaron adjudicatarios de alguno de los productos subastados.

En la subasta REE y REN actuaron como entidades emisoras de los productos al 50%. En los productos con periodo de liquidación en el cuarto trimestre de 2016, se adjudicó un volumen de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,12 euros por megavatio hora (MWh), y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España a un precio de 0,05 euros por MWh. Sin embargo, en los demás productos fue más elevado el precio al que España compra la electricidad.

En los productos con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,08 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,10 euros por MWh. En los productos con periodo de liquidación en el año 2017 la tendencia fue similar. Se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,07 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,08 euros por MWh.

Competencia autoriza la venta de puntos de GLP de Repsol a Madrileña Red de Gas

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia autorizó la operación por la que Madrileña Red de Gas adquiere 41.832 puntos de suministro de instalaciones de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado de Repsol Butano. Según Competencia, también se considera necesario y vinculado a la operación un contrato de GLP a granel siempre que no existan «cláusulas de exclusividad».

En septiembre de 2015, Repsol anunció un acuerdo para vender la mayor parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros. Los detalles económicos sobre la operación de Madrileña Red de Gas, de menor magnitud, no transcendieron. Estas operaciones forman parte del plan estratégico de Repsol con el que prevé obtener 6.200 millones de euros mediante desinversiones en activos no estratégicos en el periodo 2016-2020.

El recibo de la luz sube un 0,8% en agosto pero baja un 10,2% en lo que va de año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz experimentó en agosto su cuarta subida mensual consecutiva, del 0,8%, si bien acumula una bajada del 10,2% en los ocho primeros meses del año con respecto al mismo período de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Este incremento se suma al del 1,3% registrado en julio, así como al del 8,3% de junio y del 0,7% de mayo, con lo que la factura interrumpe la tendencia a la bajada de los primeros meses del año. En concreto, el recibo cayó en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%.

Eso sí, si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 0,9% en agosto. Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta agosto, este usuario pagó 477 euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo de 2015.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó aproximadamente unos 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA.

Los carburantes bajaron un 1,7%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se rebajaron un 1,7% en agosto en España en comparación con julio, lo que representa el segundo mes consecutivo de caída, según datos de Estadística. En lo que va de año los precios de carburantes acumulan un incremento del 1,1%, si bien la variación interanual de agosto arroja una caída del 7,4%. Mientras, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó un 1% en agosto con respecto a julio, y en tasa interanual respecto a agosto de 2015 muestra una caída del 10%. En el acumulado de los ocho primeros meses, el descenso es del 7,8%.