Entradas

Un consorcio chino construirá una hidroeléctrica en Bolivia por 1.000 millones de dólares

EFE.- El Gobierno de Bolivia contrató a un consorcio chino para construir una hidroeléctrica en el este del país con una capacidad de producción de hasta 600 megavatios y una inversión de 1.000 millones de dólares, financiados con un crédito del Eximbank de China, informaron fuentes oficiales. Las principales firmas que forman el consorcio son China International Water & Electric y China Three Gorges Corporation, que construyó la gigantesca presa china Tres Gargantas.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó que el proyecto Rositas comienza a hacerse realidad 50 años después de haber sido planteado por primera vez y que ahora es parte de un plan para exportar electricidad. En la misma Santa Cruz y en las regiones aledañas de Cochabamba (centro) y Chuquisaca (sureste) se planea construir otras ocho plantas hidroeléctricas para generar 3.000 megavatios, dijo Morales.

“Centro energético” del cono sur

El ministro de Hidrocarburos y Energía boliviano, Luis Sánchez, destacó la presencia en el consorcio de la empresa que construyó en China la hidroeléctrica Tres Gargantas, que tiene una potencia de 22.500 megavatios, y dijo que ello garantiza la obra en Santa Cruz. Sánchez reiteró los objetivos del Gobierno de Morales para invertir hasta 2025 unos 29.000 millones de dólares y convertir Bolivia en «un centro energético» en el Cono Sur. Bolivia produce 1.900 megavatios de sus diversas fuentes energéticas y pero se plantea llegar a producir entre 8.000 y 10.000 megavatios para exportar energía.

La inversión en energía cayó un 8% en 2015 a pesar del avance de las fuentes renovables, según la AIE

EFE / Europa Press.- La inversión energética global disminuyó un 8% en 2015, hasta los 1,8 billones de dólares (1,6 billones de euros), con una caída en los proyectos de exploración y producción de gas y petróleo, lo que contrarrestó la inversión realizada en renovables, redes eléctricas y eficiencia energética, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe Inversión mundial en energía 2016, la agencia destacó además que, después de tres años de preponderancia de Estados Unidos, en 2015 el país que contó con más inversiones en el sector energético fue China. Esto se debió «al récord de inversiones en el sector eléctrico» chino, comparado con un descenso del capital invertido en proyectos de crudo y gas en Estados Unidos, donde se había canalizado mucho dinero a proyectos de lutita. Así, China invirtió 315.000 millones de dólares, sobre todo en renovables y nuclear; seguida de Estados Unidos, que gastó 280.000 millones; la Unión Europea, que destinó 140.000 millones especialmente a medidas de eficiencia, y Rusia e India, que invirtieron 85.000 y 65.000 millones de dólares.

No obstante, la inversión en petróleo y gas sigue acaparando la mayor proporción de inversión mundial, a pesar de que el gasto en combustibles fósiles se ha reducido en 200.000 millones de dólares en 2015, representa el 46% del total, por delante de las energías renovables (17%), las redes eléctricas (14%), la eficiencia energética, la energía térmica (7%) y el carbón (4%). No obstante, el gasto en el sector eléctrico registró un nuevo récord al alcanzar los 690.000 millones de dólares (614.000 millones de euros) en 2015, un 37% del total, gracias a la expansión de las renovables y las redes eléctricas, y a pesar de la ralentización en el crecimiento de la demanda eléctrica.

En economías maduras como las de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, el crecimiento de los servicios «está rompiendo el vínculo entre demanda energética y crecimiento del producto interior bruto (PIB)», indicó la AIE. Este cambio estructural se traduce en un aumento de la inversión en medidas de eficiencia energética, que alcanzó 220.000 millones de dólares a nivel mundial en 2015, un 6% más que en el ejercicio anterior.

La Agencia, que se encarga de analizar el panorama energético para sus 29 países miembros, alertó de que, aunque la inversión se está reorientado hacia la energía limpia, «es esencial seguir invirtiendo en la extracción y producción de petróleo para garantizar la seguridad energética mundial». «Es imposible que las energías renovables puedan actualmente reemplazar al petróleo, en particular en sectores como el transporte o los petroquímicos», aseveró el director ejecutivo, Fatih Birol, que subrayó que la ralentización de la economía china está afectando a las inversiones globales, por el descenso de la demanda de petróleo, gas y carbón, y a que el dinero destinado a los combustibles fósiles ha bajado un 25% respecto a 2014.

La AIE predijo que la inversión en el sector petrolífero seguirá bajando en 2016, hasta un «preocupante» 24 %, debido a los bajos precios del petróleo. En este sentido, recordó que se ha ofrecido a colaborar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar la situación. «Oriente Medio continuará siendo clave para el mercado del crudo por muchos años, pues es la principal fuente de reservas a un precio barato», advirtió Birol.

La AIE avisó de que, dado que la inversión en el sector petrolífero se está destinando a sustituir activos viejos o deteriorados, «es clave que en los próximos años se incremente la inversión para mantener la seguridad del suministro«, al margen de que los indicadores apunten a una ralentización de la demanda energética. «Los Gobiernos deben no solo mantener, sino reforzar sus compromisos para conseguir la seguridad energética al mismo tiempo que cumplen sus objetivos de cambio climático», manifestó Birol.

La alarma de una central nuclear china estuvo apagada durante tres meses

EFE.- El sistema de alarma que controlaba la radiación de un reactor en una central nuclear de Shenzhen estuvo apagado accidentalmente durante tres meses sin que nadie se percatara de ello. Los responsables de la planta, donde la alarma dejó de funcionar, admitieron este problema en un reciente informe bianual sobre el funcionamiento de las instalaciones en el que rechazaron calificar el hecho de una brecha en la seguridad.

La ausencia de alarmas se descubrió cuando un trabajador de la central descubrió que éstas se habían desactivado en el reactor número uno. La alarma fue activada de inmediato y una inspección posterior no detectó incidentes fuera de lo normal durante el periodo sin sistemas de seguridad. Es el segundo caso de negligencia en centrales nucleares chinas que se conoce en los últimos meses, después de que en agosto cuatro operarios de una planta en Yangjiang fueran sancionados por ocultar un problema técnico que causó la detención del sistema de refrigeración de uno de los principales reactores. Las autoridades no informaron de si el suceso produjo una fuga de radiación o supuso una amenaza a la seguridad en la zona.

Pakistán se lo juega todo al rojo chino en materia energética

EFE.– Pakistán ha apostado gran parte de su futuro económico a su alianza con China y a un multimillonario proyecto de infraestructuras financiado por el país asiático con el que las autoridades paquistaníes esperan solventar sus crónicos problemas energéticos y financieros. China ha sido en las últimas décadas el principal aliado paquistaní, su protector diplomático y su mayor proveedor de armas, y ahora se perfila como el salvador financiero de un país golpeado por la insurgencia islamista, con una economía dependiente de préstamos internacionales y una falta acuciante de energía.

El Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) es una ruta comercial que conectará la ciudad de Kasghar, en la provincia noroccidental china de Xinjiang, con el puerto paquistaní de Gwadar, proporcionando al gigante chino una puerta al mar Arábigo para el tráfico de mercancías. El proyecto, acordado en 2013 y puesto en marcha en 2015, prevé la inversión de 46.000 millones de dólares en infraestructuras en Pakistán. «Para Pakistán, China es la mejor potencial salida de la inestabilidad y debilidad económica», escribió recientemente el académico occidentañ Andrew Small». «El CPEC ofrece a Pakistán una solución a algunos de sus mayores problemas: el suministro de energía y la falta de infraestructuras», según Small.

En un país donde es raro que se alcancen consensos, la unanimidad es casi absoluta acerca del proyecto chino. «Es una especie de Plan Marshall, pero en lugar de Estados Unidos reconstruyendo Europa tras la II Guerra Mundial, es China reconstruyendo Pakistán», aseveró un empresario paquistaní con 25 años de experiencia profesional en energía en territorio estadounidense que prefirió mantener el anonimato. La mayor parte de la inversión del CPEC se centra en la construcción de 24 proyectos energéticos, entre ellos 10 centrales termoeléctricas y varias granjas eólicas y solares, que producirán 17.000 megavatios. El país asiático sufre una falta acuciante de energía que le obliga a racionar la electricidad y lastra su desarrollo económico.

Syed Aqeel Hussain, director de Políticas del Consejo de Desarrollo de Energías Alternativas, un departamento del Ministerio de Energía y Agua pakistaní, aseguró que los proyectos chinos pondrán fin a la crisis energética en 2018 y con ello se impulsará a la industria, lo que a su vez ayudará a desarrollar la economía. «Incluso si solo se realiza un 70% de lo planeado, habrá un gran cambio en el país», afirmó Aqeel. El corredor prevé también la construcción o mejora de carreteras y líneas de ferrocarril para conectar a través de tres rutas el puerto de Gwadar con Kasghar, además de otros proyectos como universidades y centros de enseñanza profesional.

Pakistán espera que el CPEC cree 700.000 empleos en una década y añada dos puntos porcentuales al PIB, que creció un 4,7% en 2015. Así, es raro el día que los políticos paquistaníes, empezando por el primer ministro, Nawaz Sharif, no mencionan el CPEC y el «punto de inflexión» que supondrá en la historia del país. Sharif aseguró recientemente que la amistad con China, es «más profunda que el más profundo de los mares, más alta que los Himalayas, más dulce que la miel y más fuerte que el acero más resistente», una expresión que se repite habitualmente en Pakistán para referirse a esta relación.

A China el corredor le ofrece una ruta alternativa al estrecho de Malaca para acceder a occidente y forma parte de su red comunicaciones con el resto del planeta. Además, el CPEC está siendo construido por empresas chinas y financiado por bancos e inversores chinos. «Es un emparejamiento perfecto. Somos expertos en construir plantas eléctricas y otras infraestructuras que hacen falta en Pakistán», apunta Zhui Jianjiang, de Powerchina, compañía estatal que cuenta con varios proyectos en Pakistán. Sin embargo, según el instituto de investigación estadounidense RAND, China anunció inversiones valoradas en 66.000 millones de dólares en Pakistán entre 2001 y 2011, de los que solo se hizo realidad un 6%.

Estados Unidos envía a China a su principal asesor sobre cambio climático para la visita de Obama

EFE.- Brian Deese, principal asesor sobre cambio climático del presidente de EE.UU., Barack Obama, se encuentra en Pekín para allanar el camino a la visita que el mandatario estadounidense hará a la segunda economía mundial a comienzos de septiembre en el marco de la cumbre del G20.

La agenda de Deese en Pekín incluye reuniones con el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, y el representante especial para el cambio climático en China, Xie Zhenhua, informó un comunicado divulgado por la Embajada de EE.UU. en China.

Durante las mismas evaluarán asuntos clave de la lucha contra el cambio climático, entre ellos el plan de implementación del acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) del pasado año, posible en parte gracias al consenso entre China y EE.UU.

Asimismo, discutirán sobre qué «esfuerzos mutuos» son necesarios para asegurar que se enmienda el protocolo para proteger la capa de ozono aprobado en Montreal en 1987 con el fin de incluir más medidas contra los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados.

También hablarán de crear una medida global basada en el mercado que lidie con las emisiones de efecto invernadero de la aviación internacional, como han acordado Obama y el presidente chino, Xi Jinping, en el pasado.

China y EE.UU., los dos países más contaminantes del mundo, han alcanzado emblemáticos acuerdos en los pasados tres años para combatir el cambio climático y han hecho de esta lucha una piedra angular de su relación.

Durante la visita de Obama a China en noviembre de 2014, con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), ambos países suscribieron un acuerdo histórico al comprometerse a disminuir sus emisiones de gases invernadero en las siguientes dos décadas.

Se espera que durante el inminente viaje del mandatario estadounidense a China con motivo de la cumbre del G20, que se celebrará en Hangzhou (este del país) los días 4 y 5 de septiembre, la lucha contra el cambio climático sea por tanto uno de los puntos de consenso entre ambos países.

Otros asuntos, como las disputas territoriales y la libertad de navegación en el mar de China Meridional o el ciberespionaje, serán en cambio motivo seguro de disensión bilateral.

Las autoridades paralizan un proyecto de reciclaje de residuos nucleares en el este de China tras protestas

EFE.- Las autoridades de la ciudad oriental china de Lianyungang anunciaron la paralización de las obras de una planta chino francesa de reciclaje de residuos nucleares tras varios días de protestas de los habitantes de la zona en las que participaron miles de personas. Según anunció el gobierno local, se decidió suspender la labor de búsqueda de un emplazamiento para el proyecto, con capacidad para procesar 800 toneladas de residuos por año y que se esperaba abrir en 2020.

Las concentraciones contra estas obras han durado varios días y fueron reprimidas por policías con equipamiento antidisturbios que agredieron a algunos de los manifestantes. La planta de gestión de residuos, para la que ahora se va a buscar nuevo emplazamiento, será construida por la Cooperación Nacional Nuclear de China (CNNC) con tecnología de la francesa Areva, después de que ambas firmaran un acuerdo en 2012 durante la visita a China del presidente francés, François Hollande.

El plan se enmarca en los planes de China por convertirse en una potencia nuclear, con actualmente 35 reactores operativos y 20 más en construcción, según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica. En los últimos años se han producido en diversas ciudades chinas multitudinarias protestas contra proyectos industriales que hacían temer a la ciudadanía un aumento de la contaminación local o mayores riesgos medioambientales, un hecho que muestra el aumento de la concienciación nacional por la degradación ecológica.

Las exportaciones de crudo iraní al resto del continente asiático crecieron un 47% en el último año

EFE.- Las exportaciones de crudo iraní a China, India, Japón y Corea del Sur aumentaron un 47% entre junio de 2015 y junio de 2016 hasta alcanzar 1,72 millones de barriles diarios, más de la mitad de las exportaciones totales del país, cifradas en unos 2,5 millones de barriles.

Esos cuatro países asiáticos multiplicaron sus compras desde el anuncio en julio de 2015 del acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones que pesaban sobre la economía iraní y particularmente sobre sus exportaciones de petróleo, compras que ya superan con creces el millón de barriles diarios que Irán podía exportar durante el embargo. China, India, Corea del Sur y Japón fueron los mayores compradores de crudo iraní bajo las sanciones. Las autoridades iraníes estiman que la compra de crudo por parte de los países asiáticos continuará al alza mientras el país recupera su cuota de mercado anterior al embargo.

Precisamente las autoridades japonesas revelaron que sus compras de petróleo iraní se habían duplicado en los últimos seis meses respecto al mismo período del año anterior, hasta unos 308.000 barriles diarios. De momento, la recuperación de las ventas de crudo fue el elemento más exitoso para Irán de la aplicación del acuerdo nuclear pese a los bajos precios del mercado, si bien las inversiones en la industria petrolera que esperaba conseguir aún no se materializaron.

Por otro lado, las compras de petróleo iraní por parte de la India se incrementaron un 67% en los primeros siete meses del año respecto al mismo período del año anterior, hasta una media de 359.000 barriles diarios. Estas compras también fueron acompañadas por el pago paulatino de los 6.500 millones de dólares que compañías petroleras de la India adeudaban a Irán, cuyo pago no pudo hacerse efectivo por el bloqueo bancario al que estaba sometido Irán. El Ministerio de Petróleo iraní indicó además que estas compras se han acelerado en el pasado julio, en el que las compras fueron de 461.000 barriles diarios, un 21% más que en junio.

La mayoría de los instaladores solares europeos a favor de prolongar las medidas contra China

EFE.- La mayoría de las empresas comunitarias dedicadas a la instalación de paneles solares se muestra a favor de que la Unión Europea (UE) prolongue las medidas antidumping y antisubsidios que se introdujeron hace dos años a las importaciones de este tipo de productos procedentes de China.

EU ProSun, organización del sector que denunció las prácticas presuntamente perjudiciales para las empresas europeas por la venta por debajo del precio del mercado y los subsidios que perciben los productores chinos por parte del gigante asiático, ha efectuado una encuesta a más de 500 compañías de la UE, informó hoy.

Esta encuesta revela que un 57,6 % está a favor de una prolongación de las medidas antidumping y antisubsidios si las investigaciones de la Comisión Europea (CE) demuestran que los productores chinos violan aún la legislación de comercio internacional, señaló en un comunicado.

Este porcentaje aumenta hasta el 71,2 % en el caso de Francia, el 60,7 % en el de Alemania y baja al 56,6 % en el británico.

La CE anunció en diciembre pasado que evalúa una reconsideración provisional parcial de las medidas aplicables a las importaciones de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino y de células originarios o procedentes de China, lo que supuso el mantenimiento de las medidas antidumping en 2016 y la posibilidad de prolongarlas.

Milan Nitzschke, presidente de EU ProSun, que reúne a más de 30 productores solares y 150 empresas de instalación de quince Estados miembros, explicó que la organización quería aclarar la afirmación hecha por firmas de cabildeo de productores chinos acerca de que los instaladores de paneles solares de la UE preferirían poner fin a las medidas antidumping y antisubsidios.

«Lo contrario es el caso. Una clara mayoría apoya la prolongación de los aranceles y de precios de importación mínimos, lo que tiene sentido porque los instaladores europeos no sienten que las medidas hayan afectado negativamente a sus negocios«, indicó.

China protesta por el veto australiano a la compra de Ausgrid, su mayor eléctrica

EFE.- El Gobierno de China protestó por la decisión de su homólogo australiano de rechazar la compra del 50 por ciento de su principal compañía eléctrica de Australia, Ausgrid, y aseguró que ese veto «tendrá un grave impacto en el entusiasmo de los inversores chinos», informó la prensa local.

En un comunicado emitido por la Embajada china en Australia a la prensa de ese país se subraya que «el Gobierno chino está enormemente preocupado» por la decisión, anunciada la semana pasada por el secretario del Tesoro, Scott Morrison, argumentando «razones de seguridad nacional».

La principal compañía eléctrica estatal de China, State Grid, y el conglomerado empresarial hongkonés Cheung Kong, del que es dueño uno de los hombres más ricos de Asia, Li Ka-shing, ofrecían alrededor de 10.000 millones de dólares australianos (7.700 millones de dólares) por la mitad de Ausgrid.

En el comunicado oficial se recordó que no es la primera vez que Australia veta una importante inversión china este año, después de que Morrison también rechazara la compra de la firma ganadera Kidman & Co. por parte de un consorcio del gigante asiático, que había ofrecido 284 millones de dólares estadounidenses por la adquisición.

Los vetos muestran «claras tendencias proteccionistas» en un Gobierno australiano que «ha defendido en muchas ocasiones que da la bienvenida a las inversiones de negocios chinos, pero que toma decisiones en sentido contrario», señaló el comunicado de la diplomacia china.

«Esperamos que Australia haga mayores esfuerzos por lograr un ambiente mejor, más justo y transparente para las empresas chinas», concluyó el documento.

Ausgrid abastece a 1,6 millones de personas en el estado de Nueva Gales del Sur, y con la operación el gobierno de esa zona del este australiano contemplaba ceder la mitad de su accionariado por un periodo de 99 años.

Ese mismo gobierno estatal cedió el pasado noviembre y también durante 99 años la compañía eléctrica Transgrid a un consorcio formado por inversores de Oriente Medio, Canadá y locales por 10.300 millones de dólares australianos (7.900 millones de dólares estadounidenses).

La llegada de legisladores de corte más conservador y proteccionista al Parlamento australiano el pasado mes hace temer un empeoramiento de los lazos comerciales con China, el principal mercado para las exportaciones del país oceánico.

China tarda un año en reportar un incidente en una central nuclear inaugurada en 2014

EFE.- Cuatro operarios de una central nuclear en Yangjiang fueron sancionados por ocultar un problema técnico que causó la detención del sistema de refrigeración de uno de los principales reactores, admitió el Ministerio de Medio Ambiente más de un año después de que ocurriera el suceso. Las acciones de los operarios provocaron que un sistema de bombeo de calor residual dejara de funcionar durante 6 minutos, pero no reportaron la incidencia en el registro de la central, como era su obligación.

El ministerio no informó de si el suceso, ocurrido el 22 de marzo de 2015, produjo una fuga de radiación o supuso una amenaza a la seguridad en la zona, situada en la provincia de Cantón, a unos 200 kilómetros al oeste de Hong Kong. Las autoridades medioambientales dictaron sanciones administrativas contra los operarios el 26 de julio de este año. La central de Yangjiang se inauguró en marzo de 2014 y fue el primer proyecto atómico puesto en marcha en China después del parón de tres años que ordenaron las autoridades tras el accidente nuclear en Fukushima (Japón), el 11 de marzo de 2011.