Entradas

La Agencia Internacional de la Energía prevé una demanda de carbón estancada hasta 2021 y procedente principalmente de países asiáticos

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un estancamiento de la demanda mundial de carbón durante los próximos cinco años, cuya procedencia será principalmente de Asia, según su informe. Pese a su decreciente papel en el suministro energético global, el mundo sigue dependiendo del carbón, afirma la AIE, que aseguró que la evolución del mineral depende en gran medida de la trayectoria de China, responsable del 50% de su consumo global y de casi la mitad de la producción.

La participación del carbón en el mix energético se reducirá al 36% en 2021, frente al 41% que representaba en 2014. Esta caída se deberá principalmente a una menor demanda de China y Estados Unidos, junto con la proyección de crecimiento de las renovables y el aumento de la eficiencia energética, explican el pronóstico de estancamiento para el próximo quinquenio de este organismo. «En Estados Unidos, la débil demanda de energía y el alza de las renovables limitarán la demanda de carbón, pero el factor principal será el gas barato. También seguirá bajando la demanda de carbón en Europa. Así, acabamos con una trayectoria más o menos plana», apuntó el director de mercados de energía de la AIE, Keisuke Sadamori.

Sadamori recalcó que China es la principal fuente de «incertidumbre» en esta proyección, porque a diferencia de la tendencia a la baja de Estados Unidos y Europa y al alza en la India y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), «no está tan claro» hacia dónde va el mayor mercado mundial del carbón. «India no será la nueva China y la región ASEAN no va a sobrepasar a India», matizó Sadamori. ASEAN está compuesta por 10 países: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas.

La demanda mundial de carbón bajó en 2015 por primera vez en este siglo, algo que ya se plasmó en el informe Perspectivas para la energía mundial 2016 que la AIE presentó en noviembre, y ahora estima que los niveles de 2014 no se alcanzarán de nuevo hasta 2021. Asimismo, el informe destaca un importante cambio geográfico en el mercado mundial del carbón hacia Asia. Europa y América del Norte, que consumían la mitad del carbón del mundo en el año 2000, representaron en 2015 menos del 25%, mientras que el peso de la demanda de Asia aumentó el año pasado hasta tres cuartas partes del total. Esas tendencias, avisa la AIE, van a acentuarse.

«En Europa y Estados Unidos, aunque ya veremos qué pasa ahora en Estados Unidos, el debate ha sido sobre acabar con el carbón. En Asia hay otro debate», afirmó Carlos Fernández Álvarez, analista de la división de mercados de gas, carbón y electricidad de la AIE. De hecho, el carbón supone el 45% de las emisiones de dióxido de carbono vinculadas al consumo de energía y libera contaminantes de otros tipos, reconoce el informe, pero aun así es una fuente energética atractiva para muchos países para generar electricidad o producir en la industria por ser relativamente asequible y abundante. Por eso Sadamori subrayó que «es demasiado pronto para decir que es el fin del carbón».

La AIE apunta al repunte en los precios del carbón que se experimentó este año y que puso fin a cuatro años de descensos, como signo positivo para el sector y atribuye este cambio al impacto de las políticas adoptadas por Pekín para recortar su capacidad productiva. El informe de la AIE también señala que, a pesar de la entrada en vigor del Acuerdo de París contra el cambio climático, no hay grandes progresos por promover el desarrollo de las tecnologías de captura y almacenamiento de las emisiones de carbono. «Sin captura y almacenamiento de carbono, el futuro del carbón está seriamente cuestionado, como también nuestros objetivos climáticos», sentenció Sadamori.

La industria petrolera de Texas, a la expectativa de las políticas de Donald Trump

EFE.- La industria petrolera de Texas, el mayor productor de crudo de Estados Unidos, está a la expectativa de las políticas prometidas por el presidente electo, Donald Trump, que aseguró en campaña electoral que impulsaría medidas proteccionistas y de desregulación del sector. En este sentido, el profesor del Departamento de Ingeniería de Petróleo y Geosistemas de la Universidad de Texas, Carlos Torres-Verdin, señaló que la industria petrolera seguramente tendrá «más libertad de acción en extracciones y exploraciones en Estados Unidos»  con la llegada de Trump al poder.

«Estas medidas tienen efecto a largo plazo, por lo que está por verse si son decisiones positivas o negativas para el sector y para la sociedad», aclaró Torres. En este sentido, el experto en petrofísica apuntó que desregular la industria petrolera generará más oferta de hidrocarburo en un mercado actualmente saturado, lo que ocasionará fuertes oscilaciones en los precios del petróleo y gas en la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda interna y externa.

Trump prometió en campaña electoral revertir las regulaciones federales que bajo el mandato del presidente estadounidense Barack Obama se han dirigido a las emisiones de combustibles fósiles de la industria. El magnate negó durante meses la realidad del cambio climático y llegó a decir en las redes sociales que se trata de un «engaño de los chinos». Trump también se mostró partidario de «cancelar» los acuerdos sobre medioambiente de la convención de París, suscritos por más de 170 países, y aseguró que «retiraría» todos los fondos de Estados Unidos para la ONU que tengan que ver con el cambio climático.

En este sentido, Christi Craddick, la nueva presidenta de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, la agencia estatal que regula la industria de petróleo y gas, celebró la elección de Trump, de quién dijo que espera «cambios positivos«. «Estamos en un momento crucial para el enorme crecimiento de la energía en Estados Unidos», agregó Craddick, que confía en que Trump trate a la industria petrolera «como se merece» y cumpla con las medidas proteccionistas prometidas.

México acelera su reforma energética adjudicando 8 bloques petroleros a firmas internacionales y asociando a Pemex con la australiana BHP

EFE.- México pisó el acelerador de la reforma energética al colocar 8 de 10 bloques en un competido proceso con licitantes de medio mundo y tras lograr en otro concurso que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie por primera vez con una firma privada después de que la petrolera australiana BHP Billiton ganara el concurso para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, ubicado en aguas profundas.

«Ha culminado la más importante de todas las licitaciones de la reforma energética en su etapa inicial. Podemos decir con una gran felicidad que ganó México», apuntó el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. En tono triunfalista, el ministro celebró el exitoso concurso en un entorno de «volatilidad» en los precios del crudo e «incertidumbre financiera y en temas de política internacional». De esta forma se llevó a cabo el concurso para la cuarta fase de la llamada Ronda Uno, que se enmarca dentro de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal.

Bajo un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos, se licitaron 10 bloques en aguas profundas, 6 ubicados en la provincia de Cuenca Salina y 4 en la zona de Cinturón Plegado Perdido, ambos en el Golfo de México. Se adjudicaron 8 y se calcula que conllevarán inversiones de más de 38.000 millones de euros a lo largo de la vida de los contratos y alrededor de 450.000 empleos directos o indirectos.

Sobresalió también el marcado tono internacional del concurso; un 37,5% de las firmas ganadoras fueron asiáticas, un 37,5% europeas y el 25% de América del Norte. Con dos campos adjudicados, una de las grandes vencedoras fue China Offshore Oil Corporation, que cuenta con capital del Estado chino. El consorcio liderado por Statoil (Noruega) junto a BP (Reino Unido) y Total (Francia) tambiénse hizo condos áreas. Entre los ganadores también están PC Carigali (Malasia) junto con la mexicana Sierra Offshore, o la alianza encabezada por Murphy Oil (Estados Unidos) con Ophir (Reino Unido), PC Carigali y Sierra. Chevron (Estados Unidos) se llevó un contrato junto a Pemex Exploración y Producción (México) e Inpex (Japón).

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, indicó que en la Ronda Uno, junto a la asociación estratégica de Pemex, se lograron 39 contratos. El interés fue en aumento, pues en el primer concurso quedaron 12 de la 14 áreas a concurso desiertas, en el segundo se adjudicaron 3 de los 5 bloques y en el tercero, de campos terrestres de pequeño tamaño, el éxito fue rotundo con las 25 áreas contractuales colocadas. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, explicó que el porcentaje de beneficios que se lleva el Gobierno será en promedio del 59,8%, incluyendo las regalías básicas y adicionales, el impuesto sobre la renta y otras cuotas.

Adicional a esta cuarta fase de la Ronda Uno, la petrolera australiana BHP Billiton ganó el concurso para la exploración y extracción del bloque Trión en asociación con Pemex. Para el director de la petrolera, José Antonio González Anaya, este es un hito «histórico» que lleva a la estatal a dar un giro a su filosofía tras 79 años de historia. De nuevo, remarcó Messmacher, esta asociación beneficiará directamente al sector público, en este caso a Pemex y al Estado, porque recibirán cerca del 72,4% de las ganancias. El Gobierno mexicano se anotó un triunfo en un momento necesario tras la victoria de Donald Trump.

En el acto de apertura de propuesta se produjo un empate entre BHP Billiton Petróleo Operaciones de México y la británica BP, que competía con la firma BP Exploration México, al presentar ambas un valor de regalía (pago por el derecho a extraer el recurso) adicional del 4%. El criterio para el desempate consistía en seleccionar al ganador según el monto en efectivo que ofrecía, y así venció BHP al presentar 624 millones de dólares, en comparación con los 605,9 millones de dólares de BP.

González Anaya explicó que los 624 millones de dólares en efectivo se suman a los 570 millones de dólares de inversión inicial. «Los mínimos eran una regalía de 3% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de esto tenemos la regalía máxima de 4% y una inversión total de 1.194 millones de dólares. No hay manera de ver esto de una manera negativa», señaló. Las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. Se espera que si bien las inversiones ya arrancarán en 2017, no será hasta 2023 cuando se produzca.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas 3p (probadas, probables y posibles) de cerca de 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (420 millones de barriles de aceite y 325 miles de millones de pies cúbicos de gas). Pemex contará con una participación de 40% en el proyecto, en tanto que la australiana tendrá el 60% restante. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aplaudió este farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra firma. «Así se concreta esta parte de la reforma energética y esto ayudará muchísimo a Pemex», aseguró.

La cuarta fase de la Ronda Uno había sido definida por el titular de Energía como la «joya de la corona», tanto por el volumen de inversiones como por los miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente que se espera encontrar. Hace apenas una semana consideró que sería exitoso colocar 4 de 10 campos. Zepeda señaló que entre los 8 contratos y Trión esperan agregar 900.000 barriles diarios a la estimación de producción. Ante el éxito del concurso, Coldwell anunció que, además de las tres primeras licitaciones de la Ronda Dos, previstas para mediados del próximo año, propondrá otras tres antes de que termine la administración de Peña Nieto a finales de 2018.

La energía renovable crece pero la AIE prevé que la demanda mundial de petróleo continuará incrementándose hasta 2040

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda mundial de petróleo continúe incrementándose hasta 2040, cuando estima que alcanzará los 103,5 millones de barriles diarios, frente a los 92,5 millones registrados en 2015, por lo que considera que la era de los combustibles fósiles está «lejos de acabar», a pesar de los Acuerdos de París. En este sentido, la AIE pronostica un gran crecimiento de las energías renovables y del gas natural para 2040.

La AIE considera que «hay que hacer más esfuerzos» para poder cumplir las metas del Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático. Por ello, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, presentó el informe Perspectivas para la energía mundial 2016, que anticipa queel combustible y las tecnologías de bajo carbono, principalmente las renovables, representarán un 80% del crecimiento de la oferta en el sector energético en los próximos 25 años.

Aunque los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón crecerán relativamente menos, continuarán siendo clave para hacer frente a un aumento previsto del 30% de la demanda, por lo que es «fundamental» que en 2017 se invierta en proyectos de extracción de crudo. Si no se incrementa esa inversión, frenada en los últimos dos años por la caída de los precios del petróleo, podría haber problemas de suministro ya en la década de 2020.

A pesar de que el bajo precio del crudo preocupa, Birol se mostró contrario a que intervenga en el mercado la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se reúne el próximo día 30 en Viena. «Creemos que los precios deberían estar a un nivel suficiente para movilizar la inversión necesaria, pero eso debería dejarse en manos del mercado y no de la intervención» de los productores, aseveró.

Con el progresivo avance de las energías renovables, sobre todo en el sector eléctrico, posibilitado por la reducción de costes y el apoyo público, «surgen nuevos desafíos sobre cómo garantizar también el suministro de esas fuentes», apuntó Laura Cozzi, coautora del estudio. Los Gobiernos deberán prever que esa energía, sobre todo la solar y la eólica, pueda generarse «cuando se necesite», y será importante desarrollar métodos de almacenaje, precisó Cozzi.

La AIE prevé asimismo un aumento destacado en las próximas décadas de la oferta de gas natural licuado, menos contaminante que el crudo, con el auge de nuevos productores, como Estados Unidos y Australia, y una mayor facilidad en el transporte, pues no se depende de gasoductos. La AIE, que analiza el panorama energético de sus 29 países miembros, avisa de que, aunque las renovables se desarrollan fundamentalmente en la producción eléctrica, es imprescindible «destinar más inversión para desarrollar tecnologías de bajo carbono en los sectores del transporte por carretera, la aviación y el petroquímico», que todavía dependen del petróleo.

La AIE advierte de que, si no se invierte más en tecnologías de bajo carbono, no se podrá cumplir el Acuerdo de París, que busca limitar a un máximo de 2ºC el calentamiento del planeta. Con las medidas anunciadas «solo se conseguirá ralentizar el aumento estimado de las emisiones del sector energético, de una media de 650 millones de toneladas al año desde el año 2000 a unos 150 millones de toneladas anuales en 2040, lo que limitaría el aumento de la temperatura a 2,7ºC en 2100», sostiene. Para cumplir el acuerdo, se requeriría que las emisiones de carbono «alcanzaran su tope en los próximos años y que la economía mundial se volviera neutra en carbono a finales de siglo«.

Demanda de petróleo para 2040

En su informe, la agencia cree que la demanda global de crudo se incrementará hasta 2040 como consecuencia de la falta de alternativas en los combustibles para transporte. Basándose en los compromisos adquiridos en París, la AIE estima que, dentro de 25 años, China será el mayor consumidor de petróleo del mundo (15,1 millones de barriles diarios), superando a Estados Unidos, que reducirá en 4,9 millones de barriles diarios su consumo actual de crudo, hasta 13,1 millones de barriles diarios. No obstante, el país que más incrementará su demanda de crudo de cara a 2040 será India, que consumirá, según previsiones de la AIE, 9,9 millones de barriles diarios, frente a los 2,3 millones actuales.

«Un análisis de los compromisos de París sobre el cambio climático revela que la era de los combustibles fósiles está lejos de acabar», señala la institución, que subraya en su informe el desafío que supone alcanzar unas metas climáticas más ambiciosas. Respecto a los combustibles fósiles, Birol prevé un periodo de «gran volatilidad» en los precios del petróleo y explica que si los precios suben en el corto plazo, los productores podrán reaccionar rápidamente para introducir más crudo en el mercado, «lo que provocará un movimiento de ida y vuelta».

No obstante, la AIE destaca que el paso adelante que se está realizado en la industria del automóvil, ya que afirma que la demanda de combustibles para los coches particulares se reduce, a pesar de que el número de vehículos se duplicará en los próximos 25 años, gracias a los avances realizados en eficiencia, biocombustibles y el incremento de vehículos eléctricos. De este modo, el escenario contemplado para 2040 si se cumplen los Acuerdos de París, contempla un total de 150 millones de vehículos eléctricos en circulación, frente a los 1,3 millones actuales, mientras que prevé que las energías renovables produzcan el 37% de la energía global, frente al 23% que producen en la actualidad.

Asimismo, este escenario considera que las emisiones crecerán a un ritmo medio del 0,5% anual hasta 2040 y que la demanda de gas natural crecerá un 50% durante los próximos 25 años, superando la cuota energética del carbón. «Vemos claros ganadores en los próximos 25 años; el gas natural, pero especialmente la energía eólica y la solar, que remplazarán al campeón del último cuarto de siglo: el carbón», aseveró Birol.

Marruecos pone de ejemplo a China en el impulso de la cooperación sur-sur contra el cambio climático en África

Europa Press.- El presidente de la COP22, Salahaddine Mezouar, puso a China de ejemplo del impulso de la cooperación Sur-Sur y destacó que la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es una «oportunidad para forjar modelos de cooperación sobre desarrollo sostenible y resistencia climática» y para colaborar con África en la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, el representante especial de China para asuntos de cambio climático, Xie Zhenhua, ha expuesto las iniciativas lideradas por China para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad en los planes de mitigación y reducción de emisiones de carbono. Así, ha señalado que China ha firmado 27 Memorandos de Entendimiento con países en desarrollo que incluyen donaciones de materiales para contrarrestar el cambio climático y ha añadido que su país ofrece capacitación en materia de lucha contra el calentamiento, especialmente en términos de compartir tecnología en energía solar y uso de satélites para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el cambio climático.

Cooperación para desarrollar los acuerdos

Mientras, el asesor especial del Secretario General de la ONU sobre el Programa de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de 2030, David Nabarro, ha enfatizado que promover la cooperación Sur-Sur es parte de la responsabilidad colectiva de desplegar todo el potencial del Acuerdo de París. Nabarro, que ha representado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha felicitado a China por su programa y ha reclamado justicia climática para los países en desarrollo.

En este sentido, destacó que las agencias de la ONU se están sumando al impulso de la cooperación sur-sur en el cambio climático y citó el lanzamiento por Ban de la Incubadora de la Asociación del Sur del Clima (SCPI), una iniciativa que fomenta la asociación entre el Sur Global, en las áreas de energía renovable, resiliencia climática, ciudades inteligentes y aplicación de big data.

Finalmente, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha defendido que la cooperación sur-sur es complementaria a la cooperación norte-sur en la lucha contra el cambio climático. Así, ha puesto varios ejemplos de cooperación climática Sur-Sur fructíferos y ha afirmado que la cooperación de Marruecos en materia de desarrollo sostenible con los países africanos, en particular en el campo de las energías renovables, es un modelo a seguir por otros países del sur. Al foro asisten varios ministros de diversos países en desarrollo, así como altos funcionarios de la ONU, y presenta sesiones sobre varios temas relacionados con la cooperación Sur-Sur y el cambio climático.

La Agencia Internacional de la Energía considera a China un actor clave contra la contaminación mundial

Europa Press.- El politólogo francés David Bénazéraf, del China Programme deputy manager en la Agencia Internacional de la Energía, ha explicado que China, uno de los principales países emisores de CO2 del mundo, está concienciada y tomando medidas contra el cambio climático «ante los graves problemas de contaminación del aire y los consiguientes efectos para la salud que afronta la población».

«China está intentando reducir su demanda de energía. El principal problema de este país es la polución», aseveró Bénazéraf, durante un debate sobre medidas de política económica contra el cambio climático, en la marcha ciclista Moving for Climate NOW hacia la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP22) que se está celebrando en Marrakech. Asimismo, Bénazéraf ha destacado la necesidad de que para el año 2040 se haya producido una revolución energética que consiga mejorar los niveles de polución en este país. Además, también señalaron las particularidades del sistema político-social chino, un elemento fundamental a la hora de comprender las medidas necesarias para generar un cambio de tendencia en este tema.

Por su parte, el catedrático de economía en la Universidad de Vigo, Xavier Labandeira, ha explicado las ventajas de aplicar una reforma fiscal que ponga una tasa a los contaminantes de CO2. En este sentido, Labandeira resumió dichas ventajas en 3 puntos: conseguir recursos para la inversión, compensar a los afectados y reducir emisiones. Así, desde Moving for Climate NOW han indicado que los instrumentos de mandato y control buscan incidir directamente sobre las características climáticas de los distintos procesos.

De esta forma, destacaron la necesidad de apostar por limitar la velocidad de los vehículos en las carreteras, limitar las autorizaciones para desarrollar instalaciones muy emisoras si hay otras más limpias como alternativa, o limitar la circulación de vehículos más contaminantes en las ciudades. Asimismo, abogan por apostar por la energía limpia, obligando a las empresas a producir o utilizar este tipo de energía, como por ejemplo, que un porcentaje fijado sea de origen renovable o sin emisiones de CO2.

Gamesa suministrará 18 turbinas de su modelo más grande en China

EFE.- Gamesa ha cerrado un pedido de 18 unidades de un nuevo modelo de aerogenerador de 5 megavatios (MW), el más grande de la compañía, con la filial de energías renovables de Sinohydro, uno de los principales grupos industriales chinos.

Según ha informado hoy la empresa, Gamesa se encargará del suministro, puesta en marcha e instalación de 18 unidades de este modelo (90 MW) en el parque eólico Nangang, situado en Tianjin.

«Este contrato supone un importante paso en la estrategia de Gamesa: no solo se trata del primer suministro de la plataforma 5 MW en el mercado asiático sino que es el primer contrato para la máquina G132-5.0 MW firmado hasta el momento», explica en una nota el consejero delegado de Gamesa en China, Álvaro Bilbao.

El suministro de las máquinas se realizará durante los tres últimos meses de 2017 y su puesta en marcha a lo largo del primer trimestre del año siguiente.

Gamesa está presente en China desde hace dieciséis años y ha suministrado más de 4.000 MW hasta la fecha en este país.

La región aportó el 13% del total de MW vendidos en 2015 por la compañía.

China, India y Brasil dicen a Trump que el compromiso climático es irreversible

EFE.- Los mayores países en desarrollo del mundo, unidos en el llamado grupo «Basic», que engloba a China, India, Brasil y Sudáfrica, emitieron hoy una contundente declaración conjunta en la que subrayaron lo «irreversible» de los compromisos climáticos.

El Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre «es irreversible», y «no puede haber intentos de renegociar» sus términos, reza su declaración conjunta leída ante la prensa que cubre la cumbre climática de Marrakech (COP22) y que fue unánimemente interpretado como un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El comunicado de los cuatro «pesos pesados» de las economías en desarrollo añade que «no puede haber un paso atrás por parte de países desarrollados», en otra alusión apenas velada a Trump, conocido negacionista del cambio climático.

De hecho, casi todas las preguntas de los periodistas estuvieron orientadas a la reacción de cada país ante las amenazas de Trump, expresadas durante la campaña electoral, de retirar a su país del Acuerdo de París y retirar igualmente los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático.

Pero al mismo tiempo, los representantes de los cuatro países optaron por un tono amistoso para con Estados Unidos y reiteraron sus llamamientos a la «colaboración» con su futuro nuevo gobierno.

Así, el brasileño recordó que su país tiene «una relación histórica» con Estados Unidos, y que su presidente se apresuró a llamar a Trump en el momento en que se conoció su victoria electoral para prometerle que «trabajarán juntos» en adelante.

El enviado especial para el cambio climático de China, Xie Zhenhua, también subrayó que su país seguirá «colaborando con Estados Unidos» y con toda la comunidad internacional, pero recalcó que la transición a una economía baja en carbono «es una tendencia global, una de esas cosas que ya no se pueden cambiar».

El ministro indio de Medio Ambiente, Anil Madhav, fue aun más cauto al recordar que «no se ha dicho (por parte de Trump) nada oficial», y que «las cosas se ven distintas cuando se está en el poder», por lo que «no deberíamos reaccionar basándonos en presunciones».

El ministro indio añadió en esa entrevista que el pacto global de lucha contra el calentamiento global adoptado en París el pasado año «es un marco para la transformación del desarrollo global a largo plazo», y por tanto, su permanencia «está por encima» de los cuatro años que dura el mandato de un presidente de Estados Unidos.

En cualquier caso, India, que representa alrededor del 6% de las emisiones mundiales, no se ha planteado «modificar su compromiso nacional de reducción de emisiones» comprometido en el marco de un Acuerdo de París, que ratificó el pasado 2 de octubre. La contribución ratificada de India promete que el 40 % de su producción de energía vendrá de fuentes no fósiles en 2030: solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear.

Sobre el peligro que se cierne sobre la financiación a las políticas de adaptación en caso de retirada de fondos estadounidenses, Madhav Dave lo minimizó diciendo que «en el escenario global hay muchos países que financian, facilitan la trasferencia tecnológica y la capacitación de los países en desarrollo -los temas que más interesa a India-, además de Estados Unidos».

«Estados Unidos sólo supone una décima parte de las contribuciones económicas de los países al Fondo Verde: no deja de ser una pequeña parte», apuntó.

España y China muestran su compromiso con el Acuerdo de París; Estados Unidos, a la espera de Trump

EFE.- La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, expresó hoy en la ciudad marroquí de Marrakech el «compromiso total» de España para implementar con medidas concretas el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

«Una de las primeras decisiones del Gobierno español ha sido la puesta en marcha del Acuerdo de París de forma urgente. Es un asunto al que son sensibles todos las fuerzas políticas en España», sostuvo.

Tejerina añadió que España se ha comprometido a duplicar sus aportaciones a la lucha contra el cambio climático para alcanzar 900 millones de euros en 2020, y movilizar iniciativas «puntuales» destinadas a ayudar a combatir el cambio climático en regiones en África y Latinoamérica.

Y añadió que el Gobierno español impulsará una ley de cambio climático que recoja todos los compromisos e instrumentos necesarios para conseguir que la economía de España «sea baja en carbono, crezca y cree empleo».

China garantiza que cumplirá sus compromisos climáticos

El viceministro chino de Exteriores, Liu Zhenmi, aseguró hoy que la actitud que adopte el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al cambio climático «no afectará a los compromisos» internacionales de China en esta materia ni a su apoyo al Acuerdo de París.

El viceministro de Exteriores chino indicó que, aunque espera que «los países desarrollados sigan liderando los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático», no cree que si Estados Unidos se descuelga del Acuerdo de París eso «pueda tener un impacto negativo para el resto» de naciones.

Sobre si la Unión Europea será capaz de encabezar el Acuerdo de París ante una posible salida de Estados Unidos, Liu señaló que la UE «siempre ha liderado la ambición climática», que ve al bloque «más fuerte que nunca para seguir haciéndolo» y que contará con el apoyo de China en estos esfuerzos.

El diplomático chino vaticinó que, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo una fuente importante de energía, irán perdiendo peso en los «mix» energéticos y habrá que desarrollar tecnologías para capturar sus emisiones.

Además, aseguró que China sigue adelante con su compromiso de tocar techo en sus emisiones antes de 2030 y, a partir de esa fecha, reducirlas de manera significativa.

Kerry apela a la economía y a la seguridad nacional para que no se rompa el acuerdo

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, apeló hoy a argumentos económicos y hasta a «la seguridad nacional de Estados Unidos» para que el presidente electo de su país, Donald Trump, se tome en serio el cambio climático y no rompa los acuerdos al respecto que Washington ha firmado.

En un apasionado discurso de una hora pronunciado en la ciudad marroquí de Marrakech, donde tiene lugar la cumbre sobre el clima (COP22), Kerry no citó en ningún momento por su nombre a Trump, que ha llegado a definir el cambio climático como «un cuento chino» y ha prometido, durante la campaña electoral, anular el Acuerdo de París.

Sin embargo, la presencia del magnate negacionista, quien desde el momento de su elección no ha vuelto a pronunciarse sobre el tema, sobrevoló toda la intervención de Kerry, en especial al afirmar que «las cosas se ven muy distintas cuando uno está en el Gobierno» que cuando está en campaña.

Y aquí apeló a alguno de los argumentos a los que Trump puede ser especialmente sensible: «Invertir en energía limpia es un buen negocio», dijo.

Aunque su discurso tuvo un tono dramático -«está en juego nuestra forma de vida», alertó- no quiso caer en el pesimismo y se mostró convencido de que «una abrumadora mayoría de ciudadanos de Estados Unidos sabe que el cambio climático está sucediendo».

En consecuencia, añadió, «no creo que (los compromisos firmados por Estados Unidos) vayan a ser revocados».

 

Las emisiones mundiales se mantienen estables por tercer año consecutivo

EFE.- Las emisiones mundiales de CO2 se mantienen estables por tercer año consecutivo en 2016, en parte gracias a la disminución de gases en China, según un estudio presentado hoy en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) por los investigadores del proyecto The Global Carbon Project.

El informe indica que las emisiones mundiales apenas han crecido un 0,2% en 2016 respecto a los niveles de 2015, lo que representa el tercer año consecutivo en el que no se experimenta un incremento significativo, frente a las subidas medias de un 3% anual que se experimentaron durante la primera década de este siglo.

«Estamos ante una señal inequívoca de que el aumento de emisiones se ha desacoplado del crecimiento económico, si bien aún es pronto para afirmar que las emisiones mundiales han tocado techo», asegura Glen Peters, uno de los científicos que ha liderado el estudio.

Y es que, desde la revolución industrial, las emisiones globales de carbono han estado totalmente ligadas al crecimiento económico, una tendencia que la lucha contra el cambio climático ha obligado a romper, explican los autores de este estudio, publicado en la revista científica «Earth System Science Data».

Para Peters, esta estabilidad en las emisiones se debe a la caída de las mismas en China desde 2012, con un aumento de gases de un 0,7 por ciento en 2015 respecto a 2014 y una proyección de un ligero 0,5 de incremento en 2016 respecto al año anterior, debido a «un menor crecimiento económico y menor consumo de carbón».

El gigante asiático representa a día de hoy casi el 30% de las emisiones de CO2 mundiales, por lo que cualquiera de sus datos son determinantes para el balance global.

Los investigadores destacan que está previsto que las emisiones de Estados Unidos desciendan un 1,7% a finales de este año, fundamentalmente por el mismo motivo que China: el menor uso del carbón.

Esta bajada sigue a la caída del 2,5% que tuvo Estados Unidos en 2015 respecto a 2014.

Respecto a estos datos, Peters considera que «las intenciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de revivir la industria nacional del carbón pueden chocar con la propias tendencias de mercado en Norteamérica, que apuntan a que el carbón seguirá cayendo en favor de la energía solar, de la eólica y del gas».

Frente al caso de China, la mayoría de los grandes emisores entre los países en desarrollo ha aumentado sus gases contaminantes, especialmente la India, con un crecimiento previsto del 5% en 2016 respecto a 2015, aún así algo menor que el incremento anual del 6% que venía teniendo la última década.